Publicada Ciudades 20 en el inicio de una nueva etapa para la revista del IUU

Otro año más, se acaba de publicar el nuevo número de la revista Ciudades, el 20, con el título de su monográfico: “Regenerar la ciudad: condiciones y límites de una estrategia urbana integrada”. La publicación de este nuevo número marca además el inicio de una nueva etapa de la revista, que pasa definitivamente a convertirse en una revista eminentemente electrónica, manteniendo eso sí la vocación internacional, la apuesta por la interdisciplinariedad y la perspectiva crítica que viene defendiendo desde su ya lejana fundación en el año 1993.

Nacida como revista de carácter monográfico y en formato papel, Ciudades no renunció a adaptarse al mundo digital. Desde hace varios años han venido conviviendo la tradicional edición en papel, disponible a través de Ediciones Universidad de Valladolid, y la edición electrónica disponible en www.revistaciudades.com, de modo que los PDF de los artículos quedaban disponibles en acceso abierto desde el mismo momento de la publicación de la revista. Sin embargo, la Universidad de Valladolid tomó hace unos meses la decisión de desvincularse de la publicación en papel de las revistas, creando una única plataforma para todas ellas de cara a su exclusiva publicación en formato electrónico. Este nuevo portal, denominado Revistas UVa, ha implicado por lo tanto un cambio notable que, evidentemente también ha afectado a Ciudades, con las siguientes novedades que pasamos a resumir:

  • A partir del número 20, Ciudades pasa a convertirse en una revista eminentemente electrónica, manteniendo el ISSN-E 2445-3943. La publicación de la revista será digital, quedando alojados los artículos en el portal Revistas UVa, donde recibirán un DOI, así como en la web del IUU y en portales bibliográficos como DIALNET, REDIB, etc.
  • No obstante, el IUU ha tomado la decisión de hacerse cargo de una pequeña tirada en papel, manteniendo el ISSN 1133-6579 pero que ya no estará disponible para su venta al público, sino que tendrá carácter institucional y se destinará a obsequiar a los autores que publiquen en cada número y al intercambio editorial, aunque a la vez el PDF correspondiente a la edición en papel estará disponible para descarga.
  • Este cambio se traduce a su vez en una renovación del aspecto de la revista. Se ha modificado la portada, ampliando el espacio dedicado a la fotografía que ilustra cada número, y se ha modificado la plantilla de los artículos, en este caso siguiendo unas directrices de homogeneización establecidas por Ediciones Universidad de Valladolid.
  • Asimismo, se ha producido un cambio en el procedimiento de envío de artículos, que pasa a realizarse a través del citado portal de Revistas UVa, donde los autores deberán registrarse para acceder al sistema de envío de artículos, a través del que se gestionará todo el proceso editorial correspondiente.
  • Finalmente, y en buena medida para adaptarse a todas estas novedades, se ha llevado a cabo una revisión de las Normas Editoriales de la revista, que ya están disponibles en el apartado correspondiente de la web del IUU y en el portal de Revistas UVa. En cualquier caso, la revista sigue manteniendo sus características fundamentales y su política editorial.

Aunque este cambio ha sido en buena medida forzado por las circunstancias, confiamos en que a la postre resulte beneficioso para Ciudades, que aspira a seguir siendo revista de referencia en temas de urbanismo, como acredita su inclusión en la Web of Science (Emerging Sources Citation Index), y a seguir posicionándose en otros índices de calidad.

Una vez señalados todos estos cambios, os animamos a descubrirlos vosotros mismos consultando el número 20 de Ciudades en Revistas UVa, en la web del IUU o en Dialnet. De momento, os adjuntamos a continuación la nueva portada y el editorial, formado por los coordinadores del número, Juan Luis de las Rivas Sanz y Víctor Pérez Eguíluz:

La ‘regeneración urbana’ parece presentarse como la principal estrategia para la ciudad actual. Al contrario que hace unas décadas, la reconsideración de los tejidos urbanos existentes ya no se centra exclusivamente en los ámbitos históricos, sino especialmente en los más recientes cuyas edificaciones empiezan a quedar obsoletas. Las primeras periferias de las ciudades llevan años demandando nuestra atención, y se incorporan en la agenda urbana, en concreto los barrios residenciales que no solo por su antigüedad sino por presentar otras carencias urbanísticas demandan ahora nuestra atención.

En el contexto de fomento de un enfoque integrado del desarrollo urbano y de particular atención a los espacios urbanos más vulnerables (Carta de Leipzig, 2007), la regeneración urbana canaliza en Europa, y en España, el debate urbanístico más reciente. Tras un periodo expansivo que se somete a crítica, muchos de los espacios urbanos consolidados o semiconsolidados demandan nuestra atención cada vez más urgente, evidenciando una necesidad de regeneración por sus déficits y por el arraigo en ellos de comunidades urbanas asentadas.

La crítica del modelo de crecimiento urbano expansivo ha canalizado debates, publicaciones, reformas legislativas y propuestas que han mantenido este tema entre los principales asuntos urbanísticos. Diferentes trabajos y contribuciones han hecho el esfuerzo de interpretar correctamente los procesos urbanísticos contemporáneos y de clasificar las características de los distintos ámbitos espaciales heredados.

Se ha pretendido clarificar conceptualmente las necesidades y los grados de intervención que se pueden plantear e incluso los criterios de diseño que seguirán las operaciones propuestas. También se han realizado esfuerzos por delimitar ámbitos con necesidades de regeneración desde perspectivas como la vulnerabilidad social, el estado de conservación de la edificación o la segregación social y funcional.

El potencial de transformación y mejora de la ciudad pone en cuestión la capacidad de la disciplina urbanística y conduce a una evolución del marco de gestión política y administrativa.

La acción desarrollada inicialmente en los conjuntos históricos y más tarde en algunos barrios residenciales, puede evolucionar  hacia una acción generalizada en la ciudad construida, bajo criterios de sostenibilidad, de eficiencia energética o de acción social en los entornos más frágiles. Todo ello está acompañado además por la revisión de temas urbanos recurrentes, como la movilidad, el espacio público, la organización de los usos, la infraestructura verde, las actuaciones de vivienda e incluso no faltan quienes quieren ver una posible reactivación del mercado laboral hacia este sector. ¿Será finalmente un verdadero cambio derivado del paradigma del desarrollo sostenible o es un argumento de oportunidad para justificar otras expectativas? La regeneración urbana deberá demostrar la integridad de este nuevo planteamiento urbano.

Todos ello ha de facilitar nuevos enfoques tanto en las actuaciones de recuperación de tejidos urbanos vulnerables como en los modelos de gestión que conjuguen los derechos de propiedad con los derechos sociales y los mecanismos de evaluación de idoneidad de las distintas propuestas hacia una estrategia urbanística integrada. ¿Es posible avanzar trazando una nueva agenda para la acción regeneradora capaz de orientar la ciudad entera, una actuación verdaderamente integrada?

Ante la llamada realizada por esta revista, los artículos recibidos han aportado diferentes enfoques que ilustran el estado actual. Aportan claves del análisis de la situación en la que se han de plantear distintas estrategias de regeneración para que alcancen los objetivos teóricamente planeados, reflexionan acerca de las distintas escalas de intervención y observan una variedad de metodologías, posibilidades de gestión o financiación.

Artículos como el de Agustín Hernández Aja e Iván Rodríguez Suárez realizan un claro análisis de lo acontecido en las últimas décadas, tanto a nivel inmobiliario como desde la forma de enfocar la rehabilitación y la regeneración urbana. Con ello ponen de relieve las claves para abordar la situación de los barrios vulnerables, contemplando los beneficios que puede aportar una regeneración urbana integrada, siendo conscientes de la diversidad de sus posibles intervenciones y de las dificultades que se plantean. En este sentido, el trabajo de Víctor Pérez-Eguíluz, Miguel Fernández-Maroto y Enrique Rodrigo González resulta complementario, explorando las condiciones para la regeneración que se deducen de la evolución de la normativa actual. También defienden la posibilidad de implementar una perspectiva holística de actuaciones, desde el planeamiento y también desde estrategias de financiación conscientes de la necesidad de optimizar los recursos a través de la calidad de las propuestas.

Otros trabajos han mostrado la potencialidad de la intervención urbanística a diversas escalas. El planeamiento está llamado a jugar un papel estratégico importante en la regeneración de las ciudades, lo que no está exento de dificultades y demanda nuevas vías de trabajo. Así lo exponen Irene Poli y Chiara Ravagnan a través de la experiencia en el Plan Regulador General de Roma de 2008 -visto con la perspectiva de casi una década-.

La intervención en fragmentos de ciudad demanda también nuevas metodologías y criterios que aumenten el potencial de una planificación que de otra forma se enfrenta a dificultades o a visiones excesivamente parciales de la realidad. Así lo evidencia Gregorio Vázquez Justel desde la figura del Plan Especial para los centros históricos, Esteban de Manuel Jerez y José María López Medina desde el proyecto de investigación y acción participativa ‘Barrios en transición’, o Jorge León-Casero y Ana Ruiz-Varona desde las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible.

En algunos casos, la necesidad de intervención y la excesiva espera a la que se ven sometidos determinados ámbitos, provocan la actuación directa de sus habitantes o vecinos sobre espacios puntuales. Edificios y solares de titularidad pública se ven bloqueados muchas veces por falta de financiación o por sus condiciones de propiedad y uso. Explorar fórmulas para estos proceso, ya sean temporales o integradas en una planificación de futuro, es lo que expone el texto de Alicia Gómez Nieto. Complementariamente, el texto de Franceso Gastaldi y Federico Camerin enuncia, con una visión crítica, las condiciones para que el patrimonio público pueda servir para activar o acompañar a los procesos de regeneración urbana en Italia.

Y es que muchas veces la financiación se convierte en un escollo infranqueable, en un factor que puede discriminar a parte de los habitantes afectados o desvirtuar el sentido de la operación. La comparación de alternativas y posibilidades que aparecen a través de nuevas formas de obtener recursos y gestionar las operaciones se exploran en los artículos de Carlos J. Rosa Jiménez, María José Márquez Ballesteros y Daniel Rivas Carrillo, así como en el de Carlos Jiménez Romera, Patricia Molina Costa y Olatz Nicolás Buxens.

En pocos casos parece estar aplicándose una visión territorial y comprensiva del problema de la regeneración. Desde visiones sectoriales aparecen algunos planteamientos en este sentido, si bien a veces la visión integrada del territorio se explica más por una cuestión competencial que a la luz de los resultados obtenidos. Rafael Temes explica esto desde la contemplación de los destinos turísticos maduros –como Canarias-, como conjuntos de espacios con alcance territorial que demandan intervenciones de regeneración.

En conjunto, en este número se ha agrupado un elenco de programas y proyectos de investigación que pretenden evidenciar las necesidades o el potencial regenerador de distintas iniciativas, acercándose al enfoque que están tomando las recientes normativas y planes de regeneración, e ilustrándose con casos que permitan valorar los logros y fracasos que se están obteniendo.

El debate a todos sus niveles, lejos de estar cerrado, se seguirá produciendo. Evidencia la dificultad tanto para generalizar fórmulas como diagnósticos y objetivos, lo que en ocasiones desemboca en resultados distintos de los anunciados.

Valladolid, junio de 2017

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.