Entradas

Ciudades 20 (2017): REGENERAR LA CIUDAD -Call for papers-

 La convocatoria para el nuevo número de la Revista Ciudades ya está aquí. Ciudades 20 (2017) tendrá por título “Regenerar la ciudad. Condiciones y límites de una estrategia urbana.”
La fecha límite para la recepción de artículos a Ciudades, 20: 12 de septiembre de 2016.
Coordinadores del dossier monográfico: Juan Luis de las Rivas Sanz y Víctor Pérez Eguíluz

-La remisión de artículos se puede hacer por correo electrónico al secretariado de la revista ciudades: revistaciudades@arq.uva.es.
-Las normas editoriales para la elaboración y remisión de artículos a Ciudades están detalladas en: http://www3.uva.es/iuu/Marcos_R.htm

Portada_Ciudades20

Call for Papers -English versión, see below-

REGENERAR LA CIUDAD.
Condiciones y límites de una estrategia urbana integrada.

Este número de la Revista Ciudades, se plantea la ‘regeneración urbana’ como principal estrategia para la ciudad actual, apoyada en la reconsideración de los tejidos urbanos existentes, no solo históricos sino incluso los más recientes. En el contexto de fomento de un enfoque integrado del desarrollo urbano y de particular atención a los espacios urbanos más vulnerables (Carta de Leipzig, 2007), la regeneración urbana canaliza en Europa, y en particular en España, el debate urbanístico más reciente. Tras un periodo expansivo que se somete a crítica, muchos de los espacios urbanos consolidados o semiconsolidados demandan nuestra atención cada vez más urgente, evidenciando una necesidad de regeneración por sus déficits y por el arraigo en ellos de comunidades urbanas consolidadas. El potencial de transformación y mejora de la ciudad se pone en cuestión por la disciplina y conduce a una evolución del marco legislativo y político.

La crítica del modelo de crecimiento urbano expansivo ha canalizado debates, publicaciones, legislaciones y propuestas que han mantenido este tema entre los principales asuntos urbanísticos. Diferentes trabajos y contribuciones han hecho el esfuerzo de interpretar correctamente los procesos urbanísticos contemporáneos y de clasificar las características de los distintos ámbitos espaciales heredados. Se ha pretendido clarificar conceptualmente las necesidades y los grados de intervención que se pueden plantear e incluso los criterios de diseño que seguirán las operaciones propuestas. Y también se han realizado esfuerzos por delimitar ámbitos con necesidades de regeneración desde perspectivas como la vulnerabilidad social, el estado de conservación de la edificación o la segregación social y funcional.

La acción desarrollada inicialmente en los conjuntos históricos y más tarde en los barrios residenciales, evoluciona ahora hacia una acción generalizada en la ciudad construida,  bajo criterios de sostenibilidad, de eficiencia energética o de acción social en los entornos más frágiles. Todo ello está acompañado además por la revisión de grandes temas como la movilidad, el espacio público, la distribución de funciones, la infraestructura verde, las actuaciones de vivienda e incluso no faltan quienes quieren ver una posible reactivación del mercado laboral hacia este sector. ¿Será finalmente  un verdadero cambio derivado del paradigma del desarrollo sostenible o es un argumento de oportunidad para justificar otras expectativas? La regeneración urbana deberá demostrar la integridad de este nuevo planteamiento urbano.

Todos estos elementos ofrecerían la posibilidad de dar un nuevo enfoque, desde las actuaciones de recuperación de tejidos urbanos vulnerables, hasta los modelos de gestión que conjuguen los derechos de propiedad con los derechos sociales y los mecanismos de evaluación de idoneidad de las distintas propuestas hacia una estrategia urbanística integrada. ¿Es posible avanzar trazando una nueva línea de acción regeneradora capaz de orientar la ciudad entera, una actuación verdaderamente integrada?

Por todo ello, este nuevo número de la Revista Ciudades se propone recoger las principales innovaciones en la evolución de este tema. Desde los programas y proyectos de investigación que pretenden evidenciar las necesidades o el potencial regenerador, hasta el enfoque que están tomando las recientes normativas y planes de regeneración, pasando por el análisis casos que nos permitan valorar los logros y fracasos que se están obteniendo.

 

REGENERATING THE CITY.
Conditions and limits of an integrated urban strategy

The new issue of Revista Ciudades lays out ‘urban regeneration’ as the main strategy for the current city, reviewing existing urban areas, not only the historical but also the most recent ones. Urban regeneration channels in Europe, and particularly in Spain, the latest urban discussion forums. It is part of an integrated urban development context and it pretends to pay attention to the most vulnerable urban areas (Leipzig Charter, 2007). Right after a criticised expansionary period, many of the consolidated urban spaces demand our urgent attention. Those areas demonstrate a need for regeneration because of their deficits and based on the rooting of their urban communities. The potential for transformation and improvement of the city is called into question by the discipline and it leads to an evolution of the policy framework.

The criticism of previous urban growth model has lead debates, publications, laws and proposals that have kept this topic between the main urban matters. A variety of contributions are making the effort to interpret contemporary urban processes and to classify the characteristics of the inherited spatial areas. Several attempts to clarify needs and degrees of interventions have been done, even pointing out the design criteria that should follow the proposed operations. Furthermore, efforts to identify areas that need to be regenerated have been made, from perspectives such as social vulnerability, building conditions or social and functional segregation.

Interventions tent to evolve into a generalized action in the built city, under criteria of sustainability, energy efficiency or social action in the most fragile environments. All this is accompanied by a review of other major issues such as mobility, public space, distribution of functions, green infrastructure, housing and even a possible revival of the job market to this sector. After focusing on rehabilitation of historic areas and later in deprived residential neighbourhoods; urban regeneration still has to demonstrate the integrity of this new model.

All these elements provide the possibility of a new approach: from coordination of actions concerning recovering vulnerable urban areas, as well as management models in order to combine property rights with social rights, or mechanisms for assessing the suitability of proposals for an integrated planning strategy. Is it possible to draw a new line of regenerative action capable of guiding the entire city, a truly integrated one?

Therefore, this edition of Revista Ciudades pretends to collect the recent innovations in the evolution of this matter. Different types of contributions are accepted, for instance: research projects that aim to demonstrate the needs or the regenerative potential, the approach which is being taken by recent regulations and regeneration plans, or even the analysis of cases that allow us to assess the successes and failures that are being achieved.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Call for papers: Ciudades 19 (2016), “An Urban History of the Twentieth Century? Historiographic reflexions”

We are pleased to share our new call for papers for: Ciudades 19 (2016), “An Urban History of the Twentieth Century? Historiographic reflexions”. We remind you that the deadline will be the 11th September, 2015.
Nos alegra poder compartir la nueva llamada a artículos para Ciudades 19 (2016), «¿Una historia urbanística del siglo XX? Reflexiones historiográficas» . Os recordamos que la fecha límite para la recepción de artículos será el 11 de septiembre de 2015.

Nous sommes heureux de présenter l’appel à articles pour Ciudades 19 (2016), «Une histoire urbanistique du 20e siècle? Réflexions historiographiques». Nous vous rappelons la date limite pour l’envoi des articles: 11 septembre 2015.

Descarga pdf: Appel-Ciudades19-FR
Descarga pdf: Convocat-Ciudades19-ES
Descarga pdf: Call-Ciudades19-EN

Versión en EspañolEnglish

Version française
An Urban History of the Twentieth Century? Historiographic reflexions

We are currently celebrating the centenary of the first movements, exhibitions, congress and competitions on urbanism which took place in Europe. For this reason several scientific meetings encourage the discussion on history of urbanism and towns on the Twentieth Century. For essence, journal Ciudades dedicated its 6th issue (2001) to the centenary of the launch of «Garden Cities of Tomorrow»; the Berlin University of Technology has inaugurated the exhibition «City visions 1910 / 2010. Berlin Paris London Chicago. 100 years General Urban Design Exhibition in Berlin (‘Allgemeine Städtebau‐Ausstellung in Berlin’)»; a powerful group of research laboratories located in Paris have already organised two congress on the topic «Inventer le Grand Paris»; and the Bauhaus Universität Weimar is preparing the commemoration of its own foundation.

All these germinal events have in common their internationality. Whether these celebrated facts arose with the ‘international’ feature or they have acquired it because of the expansion out of the own country, they give proof of a speech that has gone beyond countries and even continents in the early twentieth century, as stated by several authors (Topalov 1999). However, the extensive bibliography on the History of Urbanism on the Twentieth Century usually gathers local or national monographs. And, when they try to reach an international focus, they tend to juxtapose case analyses by countries. This is one of the contradictions that are currently being discussed by research teams from the Universities of Weimar, Paris‐Est and Valladolid. In this context, several meetings have been organised in order to study the relevance, the interest and the conditions of possibility of the History of European Urbanism on the Twentieth Century.

Within those discussions several questions have emerged, that Ciudades would like to propose in order to open a debate. The objective is to look at the most convenient study framework in order to understand the evolution over time of urban facts. Monographs covering towns have largely developed. But, beyond local level, which geographical frameworks could take into account the most general evolutions and which could be the most efficient categories of analysis for studies on other scales? Which are the new requirements and perspective for a pertinent comparative approach? These are general questions, but more specific ones are also interesting: does it make sense to consider a History of European Urbanism on the Twentieth Century?; in a historical moment crossed by (de)colonization, conflicts, profound political changes and wars, what or which could be the pertinent territorial frameworks which not only will create changing polarities but also will redesign national and international frontiers?; What “20th Century” should we take into account?: the “long Century” (Arrighi, 1999) defined by economic cycles, covering since 1880 or even since 1860?; the political Century starting with the First World War?; or a Century covering much less than 100 years, reduced to the period of Union European consolidation as an international urban actor?

But, closely connected to the previous questions, a basic interrogation is set out: is it relevant to support the reflection on the history of urbanization or should we consider urban history? Urban history, history of city building history, town planning and urban design history, history of urbanization… These concepts refer to different objects (social formations, urbanized areas, ideas, public action on urbanism…) and diverse disciplines and approaches. Nevertheless, sometimes they are not clearly differentiated. Alvarez Mora, in “La necesaria componente espacial en la historia urbana” (1996) has raised the problem concerning the relation between urban history, seen as a branch of social history, and town planning and urban design history, whose epistemological basis would be the urban area itself. And this area would be considered as a conflicting social product and not as a simple place for social facts. But, how could we grasp the complexity of building the urban area from a non‐local level and a fortiori from an international scale? History often finds it difficult to go beyond ideas. It covers flow and reception of intellectual production on urbanism or dominant models of public action, avoiding at the same time the city built out of those flows and unregulated processes, and also omitting that those ideas come from an specific urban context. Therefore, this monograph also focus on a historiographic criticism with a prospective forecast, whether applied (new problems, methods of analysis, etc. that could be acceptable or interesting for international urban history on the Twentieth Century), or theoretical (analysis of historiographic production on the urban dimension, its evolution and tendencies). The question on the possibility of an urban history is again drawn up on a general basis, but that question could be reconsidered on particular contexts, properly justified.

We accept articles of different types:

  • Articles debating epistemological aspects of urban historiography, starting from the analysis of specific facts or concepts.
  • Articles on European Urban History with a particular object.
  • Articles which, following the same theoretical aims, examine the history of the construction of urbanism, both as an academic discipline and as a professional status.
  • Reviews or critics regarding historiographic problems related with the urban.

Coordinators: María Castrillo and Charlotte Vorms

To send the articles (only by e‐mail) to the secretary of Ciudades: revistaciudades@arq.uva.es

The editorial guidelines for the elaboration and the remission of the articles are explained in http://www3.uva.es/iuu/Marcos_R.htm

Appel à articles: Ciudades 19 (2016), «Une histoire urbanistique du 20e siècle? Réflexions historiographiques».

Nous sommes heureux de présenter l’appel à articles pour Ciudades 19 (2016), «Une histoire urbanistique du 20e siècle? Réflexions historiographiques». Nous vous rappelons la date limite pour l’envoi des articles: 11 septembre 2015.
Nos alegra poder compartir la nueva llamada a artículos para Ciudades 19 (2016), «¿Una historia urbanística del siglo XX? Reflexiones historiográficas» . Os recordamos que la fecha límite para la recepción de artículos será el 11 de septiembre de 2015.
We are pleased to share our new call for papers for: Ciudades 19 (2016), “An Urban History of the Twentieth Century? Historiographic reflexions”. We remind you that the deadline will be the 11th September, 2015.

Descarga pdf: Appel-Ciudades19-FR
Descarga pdf: Convocat-Ciudades19-ES
Descarga pdf: Call-Ciudades19-EN

Versión en EspañolEnglish

Version française
Une histoire urbanistique du 20e siècle? Réflexions historiographiques

On commémore aujourd’hui le centenaire des premiers grands congrès, expositions et concours d’urbanisme, qui eurent lieu en Europe. Ces anniversaires ont donné lieu à divers événements scientifiques, qui animent le débat autour de l’histoire de l’urbanisme et des villes au 20e siècle. Pour n’en citer que quelques‐uns parmi ceux qui nous sont les plus proches, Ciudades a consacré son numéro 6 (2001) au centenaire de la publication de Garden Cities of Tomorrow; la Berlin University of Technology a lancé l’exposition «City visions 1910/2010. Berlin Paris London Chicago. 100 years General Urban Design Exhibition in Berlin (‘Allgemeine Städtebau‐Ausstellung in Berlin’)»; plusieurs laboratoires parisiens se sont groupés pour organiser deux colloques successifs autour de l’invention du Grand Paris, revenant d’abord sur les travaux de la Commission d’extension de Paris de 1913 à 1919; enfin la Bauhaus Universität Weimar prépare la commémoration de sa propre fondation.

Les objets de ces rencontres scientifiques avaient en commun leur caractère international, qu’ils l’aient été dès l’origine ou qu’ils le soient devenus par leur diffusion et leur impact qui dépassèrent largement les frontières nationales. Comme de nombreuses publications l’ont déjà souligné (Topalov 1999), Il existe bien au début du 20e siècle un discours transnational sur la ville. Pourtant, la bibliographie d’histoire de l’urbanisme au 20e siècle est essentiellement nationale, notamment composée de monographies locales ou nationales. Lorsque les publications couvrent un espace plus large, elles prennent alors souvent la forme d’une juxtaposition de cas par pays. Ce constat est l’objet de discussions entre les équipes de recherche des universités de Weimar, Paris‐Est et Valladolid, formalisées au cours de plusieurs rencontres consacrées à la réflexion sur la pertinence et les conditions de possibilité d’une histoire de l’urbanisme européen au 20e siècle.

Au cours de ces discussions, plusieurs problèmes ont émergés, sur lesquels Ciudades souhaite ouvrir un débat plus large. Il s’agit d’abord de s’interroger sur les cadres pertinents pour comprendre l’évolution des faits urbains. Au delà des monographies locales, quels cadres spatiaux sont susceptibles de rendre compte des évolutions plus générales et quelles catégories d’analyse sont efficaces pour des études menées à ces autres échelles ? Quelles sont les conditions d’une approche comparative pertinente ? Au delà des questions de portée épistémologique générale, on peut s’interroger sur la pertinence d’une histoire européenne de l’urbanisme au 20e siècle. Quels pourraient en être les cadres territoriaux dans une période traversée par la colonisation, la décolonisation, des bouleversements politiques et des guerres qui en ont redessiné les frontières. De quel 20e siècle doit‐on parler ? D’un « long siècle » (Arrighi, 1999) défini par les cycles économiques, qui remonterait aux années 1880, ou même aux années 1860, d’un siècle politique qui commencerait avec la première guerre mondiale ou d’un siècle beaucoup plus court réduit à la période de consolidation de l’Union européenne comme acteur urbain à l’échelle internationale?

Intimement liée avec la question précédente, une question épistémologique basique se pose: cela a‐t‐il un sens d’autonomiser la réflexion sur l’histoire de l’urbanisme ou faut‐il considérer l’histoire urbaine dans son ensemble ? Histoire urbaine, histoire de la construction de la ville, histoire urbanistique, histoire de l’urbanisme sont des expressions qui se réfèrent à des objets différents (formations sociales, espace urbain, idées, politiques publiques, etc.) et à des disciplines et des approches diverses, mais pas toujours clairement différenciées. Alfonso Álvarez Mora, dans la « La nécessaire composante spatiale en histoire urbaine » (1996), a analysé les relations entre l’histoire urbaine, comprise comme une branche de l’histoire sociale, et l’histoire urbanistique, dont le fondement épistémologique serait l’espace urbain lui‐même, considéré comme un produit social contradictoire et non pas comme le simple support de faits sociaux. Comment appréhender la complexité de la construction de l’espace urbain à une échelle qui ne soit pas locale et, a fortiori, à une échelle internationale ? Souvent l’histoire de l’urbanisme peine à dépasser l’histoire des idées, celle de la circulation entre divers pays d’un produit intellectuel urbanistique ou de modèles d’action publique dominants, laissant de côté notamment toute la ville produite en dehors de ces circuits, ainsi que tous les processus non régulés par les pouvoirs publics, laissant de côté aussi le fait que ces idées sont le produit d’un contexte urbain. C’est pourquoi ce dossier de Ciudades vise aussi la critique historiographique avec une finalité prospective, dans ses mises en pratique (nouvelles questions et méthodes d’analyse qui présentent un intérêt pour l’histoire urbanistique internationale) et dans ses formalisations théoriques (analyse de la production historiographique sur les questions urbaines au 20e siècle, son évolution et ses tendances). De nouveau, nous formulons ici de manière générale la question de la possibilité d’une histoire urbaine/urbanistique, si bien elle peut être déclinée pour des contextes particuliers efficacement justifiés (Europe, 20e siècle) ?

Nous attendons des articles de plusieurs types:

  • des articles discutant de questions épistémologiques à propos de l’historiographie urbaine et urbanistique d’objets concrets, dans un espace international,
  • des articles tentant de mettre en oeuvre une histoire urbaine/urbanistique européenne sur un objet particulier.
  • des articles qui, avec la même ambition théorique, explorent l’histoire de la construction de l’urbanisme en discipline scientifique et d’enseignement et ensemble de professions,
  • Des articles de synthèse ou des articles critiques touchant à des questions historiographiques sur les faits urbains.

Coordinatrices du numéro: María Castrillo et Charlotte Vorms.

Réception des articles uniquement par e‐mail au secrétariat de la revue: revistaciudades@arq.uva.es

Les normes aux auteurs sont disponibles sur le site: http://www3.uva.es/iuu/Marcos_R.htm

Llamada a artículos: Ciudades 19.- «¿Una historia urbanística del siglo XX? Reflexiones historiográficas»

Nos alegra poder compartir la nueva llamada a artículos para Ciudades 19 (2016), «¿Una historia urbanística del siglo XX? Reflexiones historiográficas» . Os recordamos que la fecha límite para la recepción de artículos será el 11 de septiembre de 2015.
We are pleased to share our new call for papers for: Ciudades 19 (2016), “An Urban History of the Twentieth Century? Historiographic reflexions”. We remind you that the deadline will be the 11th September, 2015.
Nous sommes heureux de présenter l’appel à articles pour Ciudades 19 (2016), «Une histoire urbanistique du 20e siècle? Réflexions historiographiques». Nous vous rappelons la date limite pour l’envoi des articles: 11 septembre 2015.

Descarga pdf: Appel-Ciudades19-FR
Descarga pdf: Convocat-Ciudades19-ES
Descarga pdf: Call-Ciudades19-EN

Versión en EspañolEnglish

Version française
«¿Una historia urbanística del siglo XX? Reflexiones historiográficas»

Los primeros grandes movimientos, exposiciones, congresos y concursos de urbanismo en Europa están cumpliendo cien años y estos centenarios han justificado diversos eventos científicos que animan el debate en torno a la historia del urbanismo y de las ciudades durante el siglo XX. Por sólo citar los más cercanos, Ciudades consagró su número 6 (2001) al centenario de la publicación de “Garden Cities of Tomorrow” la Berlin University of Technology lanzó la exposición “City visions 1910 / 2010. Berlin Paris London Chicago. 100 years General Urban Design Exhibition in Berlin (‘Allgemeine Städtebau-Ausstellung in Berlin’)” un potente grupo de laboratorios de investigación parisinos han organizado ya dos congresos en torno a “Inventer le Grand Paris”, comenzando por los trabajos de la Comisión de Extensión de París de 1913-1919 y la Bauhaus Universität Weimar prepara ya la celebración de su propia fundación.

Un rasgo común a todos estos celebrados hechos germinales es su internacionalidad. Planteados como tales o habiendo marcado una profunda impronta mucho más allá de su país de origen, constituyen la prueba de un discurso que, a inicios del siglo XX, como han subrayado diversos autores (Topalov 1999), trasciende países e incluso continentes. Sin embargo, la amplia bibliografía sobre la historia del urbanismo del siglo XX se nutre con frecuencia de monografías locales o nacionales, y, cuando tiene una orientación internacional, son apreciables las dificultades para superar la yuxtaposición de análisis por países. Esta contradicción, entre otras, está en el origen de una discusión sostenida por equipos de investigadores de las universidades de Weimar, Paris‐Est y Valladolid a través de varios encuentros que han girado en torno a la pertinencia, el interés y las condiciones de posibilidad de una Historia del urbanismo europeo del siglo XX.

En esas discusiones, han surgido varios temas que arraigan en un cuestionamiento epistemológico básico que Ciudades quiere proponer para un debate más abierto. Se trata de preguntarse por los marcos de estudio que resultan pertinentes para comprender la evolución en el tiempo de los hechos urbanos. Las monografías de ciudades han tenido un largo desarrollo pero, más allá de la escala local, ¿qué marcos geográficos pueden ser capaces de dar cuenta de las evoluciones más generales y qué categorías de análisis se apuntan como eficaces en otras escalas de estudio? ¿Qué nuevas exigencias y perspectivas se esbozan para el método comparado? Estas preguntas se plantean con carácter general, aunque pueden interesar también formulaciones más concretas: en urbanismo, ¿tiene sentido hablar de una Historia europea del siglo XX? ¿Cuál o cuáles podrían ser los marcos territoriales de estudio pertinentes para un momento histórico atravesado por la (des)colonización, los conflictos, los profundos cambios políticos y las guerras, que, además de crear polaridades cambiantes, redibujarán las fronteras nacionales e internacionales? ¿Y de qué “siglo XX” tendría sentido hablar: de un “largo siglo” (Arrighi, 1999) pautado por los ciclos económicos, remontando a los años 1880, o incluso 1860, de un siglo político que empieza con la primera guerra mundial, o de un siglo de mucho menos de cien años, quizá extinto, paradójicamente, al tiempo de la consolidación de la Unión Europea como agente urbano internacional?

Pero, íntimamente interrelacionado con lo anterior, se plantea también otra interrogación básica: ¿Es relevante autonomizar una reflexión sobre la historia del urbanismo, o habría que considerar la historia urbana? Historia urbana, Historia de la construcción de la ciudad, Historia urbanística, Historia del urbanismo… son expresiones que se refieren a objetos no coincidentes (formaciones sociales, espacio urbanizado, ideas, acción pública en urbanismo…) y a disciplinas y enfoques diversos pero no siempre claramente diferenciados. Álvarez Mora, en “La necesaria componente espacial en la historia urbana” (1996), ha problematizado las relaciones entre historia urbana, entendida como una rama de la historia social, e historia urbanística, cuya base epistemológica sería el propio espacio urbano, considerado como un producto social contradictorio y no como un mero asiento de los hechos sociales. Pero ¿cómo aprehender la complejidad de la construcción del espacio urbano desde una escala que no sea local y a fortiori desde una escala internacional? A menudo la historia del urbanismo tiene dificultades para ir más allá de la historia de las ideas, de la circulación y recepción en diferentes países de la producción intelectual urbanística o de los modelos de acción pública dominantes, obviando los amplios espectros de la construcción urbana alejada de esos circuitos y los procesos no regulados, obviando también que esas ideas son producto de un contexto urbano. Por ello, este monográfico de Ciudades se orienta también a una crítica historiográfica con un horizonte prospectivo, ya sea de tipo aplicado (nuevas problemáticas, métodos de análisis, etc. con validez e interés para la historia urbana/urbanística internacional del siglo XX) o teórico (análisis de la producción historiográfica sobre lo urbano en el siglo XX, su evolución y tendencias). Aquí, de nuevo, la pregunta en torno a las condiciones de posibilidad de una historia urbana/urbanística se formula con carácter general, aunque también interesa replanteada para contextos restringidos convenientemente justificados (¿Europa siglo XX?).

Los artículos que respondan a esta convocatoria pueden ser de varios tipos:

  • artículos que discutan aspectos epistemológicos de la historiografía urbana o urbanística a partir del análisis en un marco internacional de hechos o concepciones concretas;
  • artículos que desarrollen una historia urbana/urbanística europea sobre un objeto determinado;
  • artículos que, con la misma ambición teórica, exploren la historia de la construcción del urbanismo en tanto que disciplina académica y ocupación profesional;
  • artículos de síntesis o crítica relativos a problemas historiográficos relacionados con lo urbano.

Coordinador del dossier monográfico: María Castrillo y Charlotte Vorms

La remisión de artículos se puede hacer por correo electrónico al secretariado de la revista ciudades: revistaciudades@arq.uva.es.

Las normas editoriales para la elaboración y remisión de artículos a Ciudades están detalladas en: http://www3.uva.es/iuu/Marcos_R.htm

Referencias bibliográficas

Álvarez Mora, A. (1996). “La necesaria componente espacial en la historia urbana”, Ayer, núm. 23, pp. 29‐59.
Arrighi, G. (1999). El largo siglo XX. Barcelona, Akal.
Topalov, C. (dir.) (1999), Laboratoires du nouveau siècle. La nébuleuse réformatrice et ses réseaux en France, 1880‐1914, Paris, EHESS.

 

 

 

 

 

Sexto Coloquio Internacional “Ciudades del Turismo”

Difundimos la segunda convocatoria para el Sexto Coloquio Internacional “Ciudades del Turismo”: Gestionar, viajar y otras formas de apropiación patrimonial, que se celebrará en Ciudad de México del 10 al 12 de junio de 2015, en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. La fecha límite para el envío de propuestas será el próximo 30 de enero de 2015.

“A todos aquellos investigadores interesados en discutir las diversas problemáticas en torno al turismo, se les convoca al Sexto Coloquio Internacional Ciudades del Turismo donde Proponemos como tema general Gestionar, viajar y otras formas de apropiación patrimonial.

El  objetivo es discutir sobre las diversas formas de apropiación patrimonial que tienen los actores sociales vinculados al turismo (viajeros, turistas, peregrinos, promotores inmobiliarios, funcionarios públicos, operadores turísticos, comerciantes, entre otros) y sus consecuencias territoriales.

Para aquellos interesados en participar, se les pide que manden un resumen directamente a los coordinadores de la mesa en la que quieran participar, antes del 30 de enero de 2015, con la siguiente información:
Nombre(s),
Adscripción,
Teléfono y correo electrónico,
Resumen no mayor a 250 palabras,
Letra Arial 12, espacio y medio.

Será responsabilidad de los coordinadores de mesa, la notificación sobre la aceptación de la ponencia. Para el caso de las ponencias aceptadas, se les solicitará la ponencia completas para finales de abril.”

Mesa 1 Arte y Ciudad en reconfiguración.
Mesa 2 Pueblos mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio.
Mesa 3 “Turismo, fiestas y reIigiosidad popular (II Simposio internacional  sobre espacialidades y temporalidades de las fiestas populares)”.
Mesa 4: San Cristóbal de las Casas Pueblo Mágico y Ciudad Creativa.
Mesa 5 Políticas Públicas y configuraciones socioespaciales.
Mesa 6: Turismo y patrimonio en metrópolis y ciudades medias.
Mesa 7 Turismo, sustentabilidad y desarrollo comunitario.
Mesa 8 Violencia, turismo y ciudad.
Mesa 9 Ciudades, turismo y territorio en América Latina.

Descripción de las Mesas de debate:

Mesa 1 Arte y Ciudad en reconfiguración

Coordinadoras: Granalí Rodríguez <granali_rodriguez@yahoo.es> y Isabel Rodríguez <irchumillas@gmail.com>

Sentido de la mesa:

En esta Mesa nos interesa abordar las inabarcables definiciones de Arte y Ciudad así como sus funciones en el siglo XXI que, junto con sus propias interrelaciones, siguen levantando controversias por su mutación imparable; pretendemos observarlas cuando media el protagonismo del turismo que 1) actúa condensando y forzando -al tiempo que posibilita de sentido-, las ideas de ciudad y sus representaciones, 2) para después reprimirlas difundiendo fragmentos del relato que las cincelan. Proponemos centrarse en las imágenes que rediseñan la ciudad, pero también, en los procesos que con antelación operan los cambios de códigos, en definitiva, en el sistema de valores que recalcan los consensos.

Preguntas guías:

1. La ciudad como ex-posición.Pretendemos comprender los códigos y mensajes de la ciudad turística, las herramientas y lenguajes de las conexiones que visibilizan el permanente montaje de contenedores contenidos en la ciudad. Nos preguntamos si la elocuencia simbólica de los paisajes urbanos resulta de su propia condición fronteriza, al exponer la contingencia y conflictos de quien los crea y habita, mediando al exterior como conectores del sujeto y su dimensión social.
2. La ciudad como museo de autor. Pintores como Dalí, Picasso, El Greco, escritores como Cervantes y Santa Teresa o personajes de ficción como El Quijote y un largo etcétera, son iconos del  imaginario colectivo y de las políticas públicas. ¿Un mero producto de las industrias culturales?

3. Se trata de reflexionar sobre los lugares como contextos inspiradores de la creación y, por extensión, del papel y la necesidad del viaje -y del destino turístico- como vehículos de la experiencia o ‘espacios-tiempos’ de los sentidos. Inmersos en pleno siglo XXI, conscientes de la ambivalencia del turismo como vida y muerte de los lugares, nos preguntamos ¿Es el destino turístico detonante de los procesos creativos contemporáneos?

Mesa 2 Pueblos mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio.

Coordinadores: Eloy Méndez <mendez.sainz@gmail.com> y Ana Lucia González <analuciagi@yahoo.com.mx>

Nos interesa abordar preguntas tales como ¿Qué es el patrimonio cultural y qué implica su puesta en valor para el turismo? ¿Cómo se cosifica el territorio en tanto patrimonio para ser consumido? ¿Cómo nutre el patrimonio al imaginario en tanto narrativa? Asimismo se dará continuidad a temas particulares explorados en coloquios anteriores como los pueblos mágicos, sitios y centros históricos, o el viaje turístico y los itinerarios significativos tocados por los grandes relatos de Nación, Revolución y Progreso, pero en particular nos detendremos a reflexionar sobre el patrimonio cultural como fuente dual de preservación e innovación.

Mesa 3 “Turismo, fiestas y reIigiosidad popular (II Simposio internacional  sobre espacialidades y temporalidades de las fiestas populares)”

 Coordinadoras: María Geralda Almeida <mgdealmeida@gmail.com> y Gisela Landázuri <giselalb@prodigy.net.mx>

Las fiestas populares son manifestaciones basadas en prácticas, eventos, tradiciones o creencias populares que conducen a celebraciones nacionales o locales. Estas fiestas generalmente  surgen en el seno del pueblo y en ellas suelen participar fundamentalmente los pobladores locales o regionales. Sin embargo, en algunos lugares también se han convertido en espacios de diversión o atracción para visitantes ajenos a la comunidad.

En la mesa de Turismo, religión y fiestas, queremos abordar los signos y símbolos que impulsan las fiestas cívicas y religiosas a nivel local y nacional; cómo dichas  celebraciones se convierten en espacios de intercambio y construcción de redes sociales intercomunitarias y cómo el turismo impulsa o incide en ciertas fiestas y las moldea.

Mesa 4: San Cristóbal de las Casas Pueblo Mágico y Ciudad Creativa

Coordinadoras: Alejandra Toscana <aletoscana@hotmail.com> y Anna María Fernández <fpam1721@correo.xoc.uam.mx>

En últimas fechas el estado de Chiapas realiza una amplia campaña turística, se trata de un destino en crecimiento. Desde el Mundo Maya hasta los Pueblos Mágicos son espacios visitados por personas de toda la República y de todo el mundo. El objetivo de la mesa es presentar trabajos, reflexionar y debatir sobre la ciudad de San Cristóbal de las Casas. En torno a sus riquezas coloniales e indígenas, sus alrededores naturales, sus sabidurías culturales, sus habitantes multiculturales, sus expresiones artísticas, su imagen urbana, sus museos, sus templos, sus casas, sus calles, sus plazas, su historia, sus imaginarios utópicos, su magia, y más allá de los discursos, los claroscuros de esta localidad, sus injusticias sociales, la pobreza de la mayoría de la población, el negocio del turismo, el autismo de sus autoridades políticas, sus memorias pasadas, sus emociones presentes y sus prospectivas futuras.

Mesa 5 Políticas Públicas y configuraciones socioespaciales

Coordinador: Jesús Enciso <politicaspublicassextocoloquio@gmail.com>

En esta mesa es de interés explorar cuestionamientos generales  tales como ¿Qué tipo de políticas públicas han incursionado de manera directa o indirecta en el manejo social y simbólico del espacio? ¿Con qué criterios y eficacia han intervenido las políticas públicas en las configuraciones socioespaciales en territorios del país o fuera de él? ¿Qué tipo de relación (de colaboración o conflicto) se establece entre  el patrimonio cultural y la política pública? El coloquio será una oportunidad para profundizar en temáticas tratadas en eventos anteriores: los  pueblos mágicos, el turismo cultural, las políticas culturales, las nuevas ruralidades, el desarrollo local sustentable, los  sitios y centros históricos y la pobreza y desigualdad social en espacios específicos.

Mesa 6: Turismo y patrimonio en metrópolis y ciudades medias

Coordinador: Daniel Hiernaux <danielhiernaux@gmail.com>

Orientación de la mesa

A la par del desarrollo del turismo de masas en sitios costeros, se ha extendido un turismo urbano fuertemente impulsado por el interés en la calidad patrimonial de muchas ciudades y a diversas escalas. Este ha provocado cambios significativos en las economías urbanas, pero también en la morfología de las ciudades y en su composición social, ello a todas las escalas, desde pueblos (“mágicos” o no) hasta las metrópolis. Conviene entonces estudiar más a fondo estos procesos que se han extendido a lo largo del mundo. Las preguntas claves (no excluyentes de otras perspectivas y preguntas) que pueden hacerse desde la perspectiva de esta mesa son: ¿qué transformaciones económicas se observan como resultado del desarrollo de un turismo urbano patrimonial? ¿cómo se comportan morfológicamente los distritos urbanos sometidos a las presiones de ese turismo? ¡Existen diferencias entre este turismo en metrópoli y en ciudades medias? ¿qué efectos tiene la protección del patrimonio en el desarrollo de esta forma de turismo y, al inverso, qué efectos tiene el desarrollo creciente del turismo urbano sobre la protección patrimonial?

En la mesa serán bienvenidas presentaciones de diversos tipos (presentación de un texto redactado, películas-videos cortos, carteles, etc.) tanto con enfoques conceptuales como aplicados. Se privilegiará en todos los casos, la posibilidad de discusión de los planteamientos y se tratará de llegar a la redacción de un documento de síntesis de las presentaciones sobre este tema, antes de terminar el evento.

Mesa 7 Turismo, sustentabilidad y desarrollo comunitario.

Coordinadoras: Pricila Sosa Ferreira <psosa@ucaribe.edu.mx> y Alejandra Cazal Ferreira <acazal@ucaribe.edu.mx>

Objetivo: Comparar experiencias  y propuestas de desarrollo comunitario   a partir  del turismo, bajo la perspectiva de sustentabilidad,  para establecer su relación con los impactos generados.

En esta mesa, será posible Compartir experiencias y propuestas teórico-metodológicas de desarrollo sustentable a partir del turismo  que permita diferenciar la dimensión y características de los impactos generados, así como definir las posibilidades de su prevención o mitigación.

Mecánica:

Presentación breve de los casos. Discusión a partir de preguntas guía, sobre el enfoque de sustentabilidad, los impactos generados y las posibilidades de prevención y mitigación.

Mesa 8 Violencia, turismo y ciudad.

Coordinadora: Esperanza Duarte Flores <duarteesperanza@gmail.com>

En el  contexto actual  donde la violencia, inseguridad y  crimen organizado se han convertido en imágenes cotidianas, se considera pertinente abordar estas condiciones adversas, particularmente en las ciudades turísticas, donde se tiene un doble efecto negativo: la seguridad de los ciudadanos se ve afectada, así como una de sus principales fuentes de ingresos económicos.

Es menester  conocer las distintas formas, actores, procesos y causas de la violencia en la ciudad. La violencia entendida como un concepto amplio y variado con una fuerte carga política y económica, donde no existe claridad sobre si  es la causa, consecuencia o el medio para  el cambio de contexto político-económico.

Se conocen múltiples estudios  donde se alude cómo la inseguridad afecta el turismo como actividad económica, a partir de estos hechos surgen varias  inquietudes:

¿Es conveniente invertir en el turismo aun cuando en condiciones como las actuales se ponen en alta vulnerabilidad  a estos territorios, considerando que  aun se tienen profundas desigualdades sociales que requieren de recursos económicos para ser atendidas?
¿Cuál debe ser el papel de los medios de comunicación, ya que deben aportar   la realidad social, sin embargo ante los alarmantes eventos que se publicitan se tienen fuertes repercusiones negativas en los espacios turísticos al quedar marcados como lugares no recomendados para visitar?
¿Acaso la misma configuración  espacial de las ciudades turísticas que tiende segregar amplios sectores sociales  se considera una forma de violencia?
La misma dinámica del crimen organizado al ser repelido en las ciudades adquiere fuerza en el ámbito rural y algunos de estos poblados se han convertido en una especie de atractivo turístico para quienes se identifican con sus causas, ¿se podría considerar entonces el ejercicio de la violencia una herramienta para exigir un cambio político y social pero a la vez un imán para un grupo particular de visitantes?
Ante las formas  que adquiere la violencia en la ciudad, como símbolos y eventos, ¿Cuál es el papel del Estado  para brindar una imagen de seguridad al turista y como estas manifestaciones se convierten en referentes de identidad para sus habitantes?
¿Cómo abordar en algunos sitios turísticos la relación del  aumento de la prostitución,  la venta de drogas y el hampa  con la demanda por parte del mismo turista?
Bajo la premisa de adoptar el concepto de la violencia como múltiple y variado, se invita a  colaborar desde distintas perspectivas de investigación.

Mesa 9 Ciudades, turismo y territorio en América Latina

Coordinadores: Álvaro Sánchez Crispín <asc@igg.unam.mx> y Álvaro López López <lopuslopez@igg.unam.mx>

Esta sesión de trabajo tiene como objetivo principal mostrar algunas de las variaciones territoriales que la actividad turística tiene, en la actualidad, en distintos lugares de América Latina. Se dará una visión comprehensiva de cómo se encuentra el turismo latinoamericano, a partir de la representación cartográfica de distintas variables, con enfoque particular en las ciudades que articulan territorialmente el turismo regional. Asimismo, se presentarán estudios de caso de algunas ciudades centroamericanas y caribeñas.

III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DOCUMENTACIÓN, CONSERVACIÓN, Y REUTILIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y PAISAJÍSTICO

Compartimos aquí la convocatoria de la nueva edición de ReUSO, que en 2015 se celebrará en la Universidad Politécnica de Valencia. Este será el III Congreso Internacional sobre Documentación, Conservación, y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico, ReUSO 2015″ a celebrar los próximos 22, 23 y 24 de Octubre 2015. La entrega de resúmenes finaliza el 12 de enero de 2015. (Nueva fecha límite 20 de enero de 2015).

“El evento, que tiene una presencia anual, nació de la colaboración de diferentes instituciones académicas, nacionales e internacionales: la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, UPM, fue el lugar elegido para la primera edición, la segunda edición ha tenido lugar en l’Universitá degli Studi di Firenze, estando prevista la tercera edición en Valencia en el 2015.”

” El Congreso ReUSO 2015 quiere favorecer el encuentro entre diferentes especialistas en materia de recalificación y restauración, generando la difusión de las metodologías y los aspectos teóricos y prácticos relacionados con la intervención sobre el patrimonio existente. El objetivo principal es la puesta en común de la experiencia vinculada al reúso y a la recuperación de la herencia construida, entendida como tejido histórico o como edificios puntuales, y la puesta en valor del paisaje y de los elementos que lo componen. Los principales temas que se desarrollarán en el Congreso serán:

  • Tema 1 – Criterios y métodos en época de crisis
  • Tema 2 – Tecnologías al servicio de la restauración
  • Tema 3 – Vida en edificios y cascos históricos
  • Tema 4 – Nuevos usos de los monumentos y compatibilidad de las intervenciones
  • Tema 5 – Itinerarios, paisajes, monumentos y entornos: el disfrute del patrimonio histórico
  • Tema 6 – La intervención sobre el patrimonio histórico y la experiencia educativa

Para más información, podéis acceder a la página web del congreso: http://reuso2015.blogs.upv.es/

ESP_flyer_carta de invitación_Página_2 ESP_flyer_carta de invitación_Página_3

INTERNATIONAL CONFERENCE ON TOURISM Vs HERITAGE

Os informamos de una nueva convocatoria de comunicaciones  y posterior conferencia titulada INTERNATIONAL CONFERENCE ON TOURISM Vs HERITAGE, que se celebrará entre los días 10 y 13 de febrero de 2015, en Torres Vedras, Portugal.

Aquellos interesados en enviar sus comunicaciones o resúmenes pueden hacerlo hasta el día 30 de Noviembre, a la siguiente dirección: internationalconference.tv@gmail.com

Aims and Scope
A building can be a piece of art on the same level as pictures. This notion is argued by many scholars, yet a building designed in a way that can both satisfy practical needs and cause aesthetical pleasure is equal to a painting. The actual situation of the architectural culture, its incongruities and the quantity of architectural production which increases day by day, leads us according to Manfredo Tafuri in his book Theory and History of Architecture (Eco, 1989,00-33), to be facing an unconscious effort. This effort on one hand dictates the death of Architecture and on the other hand the discovery of a new dimension and conception of the architectural application in real life.
As referred by Umberto Eco there must be a dialog between the subject and the object. (Eco, 1989)
Tourism could give a push into the maintenance of architecture quality, and preserving of architectonic historical zones. So what is the purpose of the tourism realm in the 21st century?

Para más información:

-Web de la conferencia: www.internationalconferencetv.pt
-Facebook https://www.facebook.com/internationalconference.tv

Además se desarrollará un workshop paralelo:

-ARCHITECTURE IN (E)MOTION, los días 19, 21 y 26 de enero de 2015
-1 DAY ARCHITECT (FOR CHILDREN), entre el 24 y el 31 de enero de 2015

Como información adicional, nos informan de la coincidencia en fechas con uno de los mayores festivales de la ciudad como es el Carnaval.

 

 

VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo

Un año más, os anunciamos la convocatoria al “VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo” organizado por nuestros compañeros del Departamento de Urbanismo y Ordenación de Territorio de la Universidad Politécnica de Catalunya (España) y la Universidad de la República (Uruguay) con la colaboración de las revistas Registros, Labor e Engenho, Identidades y la Revista Iberoamericana de Urbanismo (riURB).

Este año se celebrará en doble sede, como es habitual, en MONTEVIDEO los días 8 y 9 de Junio de 2015, y en BARCELONA los días 15 y 16 de Junio de 2015. Se trata de proponer un espacio de reflexión en torno a la investigación en materias urbanísticas, donde los jóvenes investigadores que desarrollen su maestría, doctorado o postdoctorado para que puedan discutir sus avances.

Para más información, os remitimos a la propia página del Seminario. La fecha límite de registro de propuestas (resúmenes) es el 30 de noviembre de 2014

VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo

Call for papers: “Les ruines de la patrimonialisation”

Con el título “Les ruines de la patrimonialisation” nos ha llegado a través de nuestros colegas del Laboratorio de Arquitectura y Antropología de Paris la convocatoria a un ciclo de conferencias y mesas redondas. El tema de este evento es analizar desde un punto de vista disciplinarmente transversal, las consecuencias que ha producido el proceso de reconocimiento cultural-patrimonial oficial de ciudades y villas tales como Patrimonio Mundial, Conjuntos Históricos, etc…

Se desarrollarán en dos sedes: Rio de Janeiro del 24 al 26 de noviembre de 2014, y París el 13 de marzo de 2015.

La fecha tope para presentar los resúmenes de propuestas se extiende hasta el día 30 de septiembre de 2014

Aquí os dejamos el enlace a la web del LAA para más información

Así como a los enlaces a los documentos informáticos en inglés y en francés con los tipos de contribuciones que se pueden realizar, los comités y las instituciones participantes.

Aménagement des villes et mobilisations sociales – Call for papers

Aménagement des villes et mobilisations sociales du Moyen Âge à nos jours (Europe, mondes coloniaux)

Hoy damos espacio a la convocatoria para un coloquio internacional sobre las movilizaciones sociales de todo tipo relacionadas con el urbanismo, organizado por Isabelle Backouche (EHESS/CRH), Annie Fourcaut (Université de Paris I/CHS), Nicolas Lyon-Caen (CNRS/CRHQ), Nathalie Montel (Université de Paris-Est Marne-la-Vallée/LATTS), Valérie Theis (Université de Paris-Est Marne-la-Vallée/ACP), Loïc Vadelorge (Université de Paris-Est Marne-la-Vallée/ACP), Charlotte Vorms (Université de Paris I/CHS) que tendrá lugar en l’EHESS, Paris I et Marne-la-Vallée (F).

Os animamos a participar enviando una propuesta de comunicación –máx. 1 folio, en francés o inglés- antes del 15 de mayo a: diane.carron@ehess.fr

TOPIC

In Mai 2013, about 50 local residents living nearby Taksim Square in Istanbul decided to peacefully occupy the square in order to protest against a construction project that was threatening to demolish Taksim Gezi Parc in order to erect a shopping centre. The movement soon gained a national character and attracted the attention of the Western press that compared it to the mobilization on Cairo’s Tahrir Square as well as to the Occupy movements of Kuala Lumpur, San Francisco, Wall Street, Montreal and other places. However, such a merging of different contemporary urban social movements obscures their complexity and hardly adds to their understanding. Like urban planning, urban mobilization looks back on a longer history that needs to be explored in view of the social urban movements of all epochs. This conference is concerned with different forms of collective mobilization that had a particular focus on larger cities from the Middle Ages onwards, in Europe as well as in the colonial world. On the basis of case studies that are rooted in empirical inquiry, the conference aims to explore the variety of mobilizable bodies and groups, seeking to understand the social relations that develop when social groups (who will have to be characterized and defined) see the material space in which they inscribe themselves change – or, on the contrary, the social relations that emerge when they engage in favour of alternative transformations. Moreover, the various concepts in use will have to be contextualized, from “town planning” up to “public policies” whose protagonists and frames of reference vary from one period to another. Social mobilization can have different aims (like active defence or resistance). It can make use of different forms or repertoires of action (indictments, petitions, law suits, occupations, round table discussions, demonstrations, riots), and focus on various types of intervention; interventions that concern circulations and transport systems or that consist in clearances, alignments, and constructions, in urban renewal, slum clearance and the establishment or replacement of facilities (factories, graveyards, prisons, shopping venues). Social mobilization can induce a group to organize itself (in associations or defence committees), or it can reactivate bodies that are already in existence (like corporations or unions). Moreover, social movements are animated and lead by a large variety of actors that intervene at different levels depending on their expectations and their means of action. The conference historicizes how “modernization” – or rather what has been presented as modernizing acts – came to be resisted and questioned in the long term. It brings together papers that identify and specify different approaches to the practices, groups, and material spaces involved, as well as to their construction as objects of research. Another objective is to explore the interests and (shared or controversial) representations impacting on social mobilizations, doing justice to the different dynamics at work. The conference’s particular emphasis on spatial dimensions is justified by the fact that actors repeatedly refer to a space or local place as to their common cause. Nevertheless, this anchorage in space does not necessarily correspond to a physical attachment – via the place of residence or workplace – and can take on different appearances. The comparison of different case studies will help to illustrate how diverse populations envisaged urban transformations, ranging from expectation to opposition, how they came to be mobilized, and how they used a wide range of arguments (like the reference to urban heritage, modernization, insalubrity, poor housing, local belonging), whereby these arguments need to be related to their respective social realities as well as to their rapport with political authorities. Also, participants can explore the effects and consequences a movement had – be it directly on the object of its activities or be it on a larger political or social scale. However, they will have to take the temporal dimensions into account in order to make sense of the discrepancy or simultaneity between the mobilization against and the implementation of a project. If what triggers a movement is inscribed into the bounded space of the city, historians also need to regard social mobilizations as local manifestations of more encompassing social transformations that are put into question. Only then does the diversity of motivations come into view that animate actors who are criticizing or contesting construction projects, and who demand or initiate alternative forms of urban planning. It in this context that the question of the political significance of conflicts needs to be raised; a question that in turn allows to elaborate on the nature of “politics”. Moreover, it allows making sense of the different contexts and temporalities at play in the territorialization of social questions.

Papers on a variety of subjects are welcome, among them: the correlation between social mobilization and urban planning, the use of surveys, the relationship between social movements and the representations in the mass media or in the academic field, the particular forms and practices of conflicts and their negotiation, the analysis of groups that take action. There is less interest in propositions that simply make use of the city in order to describe a social conflict, so that the city solely serves as a framework (for example for the revolutions of 1848 or the Arab Spring). In a similar vein, papers should not just postulate that an attachment to the past (in the form of the ancient city or a past urban sociability) serves as an affirmation of identity, but they need to document and analyze it. Particularly welcome are papers in the field of social history that explore practices and actors of all kinds and that do not confine themselves to the investigation of discourses (of urban planners or public authorities). Analyses on the interconnections between practices and ideas are equally welcome. By choosing a long-term perspective, the conference allows to de-naturalize the process of ordering and planning urban space that is context- and time-specific – and that can be approached with a view to various levels of action and decision-making.

En los siguientes documentos (en Eng y Fr) se detalla el tema y las fechas:

CallforpapersMobilizations – eng – PDF

AppelacommunicationsMobilisations -fr – PDF