Novedad Editorial: Los Reales Sitios vallisoletanos – Dossier Ciudades Nº2

Esta semana estrenamos novedad editorial con la publicación del libro Los Reales Sitios vallisoletanos. Su autor es nuestro compañero Javier Pérez Gil, miembro del IUU y profesor de Historia de la Arquitectura y Teoría de la Restauración en la E.T.S. de Arquitectura. Esta obra es el segundo número de nuestra serie de publicaciones propias “Dossier Ciudades”.
Leer más

Directrices de Ordenación del Territorio de Valladolid y Entorno – Avance. 1998.

Nos complace compartir aquí la publicación de este trabajo que a pesar de su antigüedad sigue resultando de interés para entender las características territoriales de Valladolid y los municipios de su entorno. Se trata del libro editado en 1998 como Avance de Directrices y que contiene además los trabajos previos de información, caracterización, análisis y diagnóstico del alfoz vallisoletano.
Leer más

Dossier Ciudades 1: Corredores Ecológicos ¡Ya disponible Online!

Desde el Instituto Universitario de Urbanística queremos presentar el acceso online al primer volumen de la serie Dossier Ciudades: "PLANIFICACIÓN ESPACIAL Y CONECTIVIDAD ECOLÓGICA: CORREDORES ECOLÓGICOS" coordinado por Luis Santos y Ganges y Pedro María Herrera Calvo.
Leer más

Publicación de “Políticas urbanas aplicadas a los conjuntos históricos” – Versión definitiva

Políticas urbanas aplicadas a los conjuntos históricos: logros y fracasos. Hacia una propuesta de rehabilitación urbana como alternativa al modelo inmobiliario extensivo.
La finalidad del trabajo es analizar las Políticas Urbanísticas que se han aplicado a los Conjuntos Históricos desde 1975 a la actualidad, a lo largo, por tanto, de los años de vivencia democrática, con el objetivo de comprobar si las intervenciones llevadas a cabo en dichos ámbitos urbanos, la mayoría de las cuales se han decantado por proceder a la rehabilitación de su patrimonio urbano existente, pueden ser trasladables al resto de la ciudad. Se trata, en última instancia, de indagar a propósito de la posibilidad de construir una alternativa al "modelo urbano" actual, ya en claro proceso de retraimiento real, que suponga la sustitución de la "extensión espacial indiscriminada" por una "contención cualitativa" capaz de generar nuevos comportamientos socio-espaciales que apunten hacía el protagonismo, como referente de los procesos de producción espacial, de una nueva práctica urbanística basada en el predominio de la "rehabilitación urbana integral". Para ello, se analizan las Políticas Urbanísticas que se han ido expresando desde los documentos de Planeamiento redactados para proceder a la recuperación, conservación, o puesta en valor, de las zonas tradicionales de la ciudad, lugares donde, de forma prioritaria, se ha procedido, en su caso, a desarrollar programas de Rehabilitación Urbana.

En esta publicación de Avance de resultados, comparamos estas políticas con lo realizado, lo que nos permitirá más adelante, formular los presupuestos de ese nuevo "modelo inmobiliario" que adopte la Rehabilitación como práctica dominante, sirviéndonos de las rehabilitaciones ya producidas como modelos a imitar, a extender al resto de la ciudad, o reconsiderando sus contenidos y métodos operativos, hasta ahora utilizados, para hacer posible, de esta forma, su cometido como práctica inmobiliaria dominante.
Leer más

Dossier Ciudades 1 – Corredores Ecológicos

«Corredores ecológicos» es una obra colectiva que desarrolla un tema de gran interés técnico y científico: la conectividad ecológica y su influencia territorial y paisajística. El libro ofrece una serie de claves de concepto, de diseño y de implementación que tratan de facilitar la incorporación de los corredores ecológicos a los instrumentos de planificación espacial. Los capítulos de esta obra incluyen ámbitos distintos pero relacionados; desde los planteamientos teóricos vinculados a la planificación subregional, el papel de la escala en el diseño de redes ecológicas, la lucha contra la fragmentación generada por grandes infraestructuras, la novedosa incorporación de la conectividad a los proyectos de concentración parcelaria e incluso el desarrollo, paso a paso, de un modelo concreto de corredores ecológicos.
Leer más