Naturaleza
El Instituto Universitario de Urbanística (IUU), como Instituto Universitario de Investigación, es un centro de la Universidad de Valladolid cuya finalidad específica es desarrollar investigación científica y técnica, enseñanza especializada de posgrado y doctorado, y formación permanente en el área de la Urbanística y la Ordenación del Territorio, desde una perspectiva interdisciplinar en la que están implicados campos de conocimiento como los de la Arquitectura, Geografía, Derecho, Historia, Economía y cuantos se relacionan con el análisis, ordenación, proyecto, planificación y construcción de ciudades y territorios
El IUU fue promovido por un grupo de profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, en colaboración con profesores de otros centros y de otras universidades, y con una perspectiva interdisciplinar desde su origen. La Junta de Gobierno de la Universidad de Valladolid concedió una primera aprobación el 20 de diciembre de 1990, y el Consejo Social lo aprobó definitivamente como instituto de investigación el 24 de abril de 1991, momento en el que el IUU empezó a actuar como tal.
Después de la tramitación correspondiente, previa propuesta del Consejo Social de la Universidad de Valladolid y con el informe favorable del Consejo de Universidades, la Junta de Castilla y León, a propuesta de la Consejera de Educación y Cultura, aprobó la creación del IUU mediante el Decreto 181/1997, de 26 de septiembre (BOCYL nº186 de 29 de septiembre de 1997).
El IUU se rige según el Reglamento interno aprobado por la Universidad de Valladolid el 28 de marzo de 2022. Por otro lado, y según establece la Ley 3/2003 de Universidades de Castilla y León, el IUU está sometido a evaluación cada cinco años por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCYL), habiendo obtenido evaluaciones favorables en los periodos 1998-2004, 2006-2010, 2012-2016 y 2018-2022.
Objetivos
La razón de ser del IUU es servir como un instrumento útil para la investigación y la docencia especializada y permanente de la Urbanística y la Ordenación del Territorio desde una perspectiva interdisciplinar, sirviendo como punto de encuentro e impulsando el trabajo conjunto de profesores e investigadores de distintas áreas de conocimiento, lo cual ha sido recogido a su vez como una prioridad y un mérito en la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario.
Teniendo presente esta misión y partiendo de su radicación en la Universidad de Valladolid como centro propio, la visión del IUU a largo plazo ambiciona mantenerse como un centro universitario público de referencia en España en materia de investigación y docencia especializada y permanente de la Urbanística y la Ordenación del Territorio, así como el incremento de su presencia y reconocimiento internacional, en particular en Europa e Iberoamérica. Al mismo tiempo, el IUU reivindica su compromiso con la Comunidad Autónoma de Castilla y León y su voluntad de contribuir a la mejora de la calidad de vida en sus ciudades y territorios, a través de la colaboración con otras instituciones y entidades, ya sean públicas o privadas, partiendo de la defensa de la Urbanística y la Ordenación del Territorio como una función pública al servicio del conjunto de la sociedad.
Con el fin de articular y dar cohesión y coherencia a la actividad de los miembros del IUU, se han establecido unas líneas de investigación prioritarias que fomentan la investigación de tipo interdisciplinar y se orientan a facilitar la transferencia y difusión del conocimiento hacia la sociedad, en particular en Castilla y León y otras regiones limítrofes y de similares características, de modo que contribuyan a abordar los retos actuales a los que se enfrentan la sociedad de la Comunidad Autónoma y otras de su entorno.
- Planificación territorial y urbanística. Innovaciones y nuevas aproximaciones a los instrumentos de planificación espacial, en particular respecto a la incorporación de temas actuales como la transición energética y la lucha contra el cambio climático, la regeneración urbana y las nuevas agendas urbanas.
- Patrimonio urbano y territorial. Análisis, valoración y representación de elementos y sistemas patrimoniales en contextos tanto urbanos como territoriales, incluyendo nuevas metodologías que contribuyan a su mejor conocimiento, protección y uso, y abordando igualmente aspectos de índole social y económica (gentrificación, turismo…).
- Vivienda y ciudad. Estudios analíticos y propositivos que aborden tanto la dimensión espacial del fenómeno residencial (nuevas tipologías, agrupaciones, procesos de regeneración, estándares…) como sus dimensiones sociales y económicas (estructuras e instituciones, oferta y demanda, acceso a la vivienda, regímenes de tenencia y uso, políticas públicas…).
- Medio rural. Oportunidades y barreras para el desarrollo del medio rural, abordando dimensiones como el patrimonio paisajístico, urbanístico y arquitectónico, las actividades productivas de base territorial (agricultura, silvicultura, energía, servicios y turismo…) y aspectos de índole social (despoblación y envejecimiento, vivienda, servicios públicos, innovación rural…) y ambiental (recursos naturales…).
- Historia urbana. Investigaciones históricas sobre la ciudad, el territorio y sus instrumentos de planificación y ordenación, ya sean de índole teórica e historiográfica o referidas a estudios de casos, ampliando el conocimiento de la historia urbana y urbanística a través de nuevas perspectivas y métodos, análisis basados en fuentes primarias, procedimientos de análisis y representación gráfica, etc.