Ciudades 17 – Call for papers

LA PROXIMIDAD ¿UN NUEVO VALOR URBANO?

Explicación del tema monográfico (ESP) (Deadline 10 sept. 2013)

Los valores de lo urbano se están replanteando, con una línea argumental que reivindica otras miradas a la ciudad y con ella otros proyectos y formas. En ella emerge un concepto, la proximidad, que parece aunar los distintos registros que, desde diversas disciplinas, se sitúan en este replanteamiento argumental. La Revista “ciudades” quiere ahondar en este debate y con ello contribuir a fortalecer las propuestas urbanas que el siglo XXI requiere. Y para ello invita a todos aquellos que, desde disciplinas diversas, puedan ayudar a consolidar el análisis y el debate académico respecto a la proximidad como un nuevo valor urbano.

El inicio del siglo XXI está significando, para la ciencia urbana, la inserción de nuevos conceptos y el replanteamiento de muchos de los ya habituales. Unos y otros, de alguna forma, parecen sólo parecen- amontonarse sin orden ni concierto en el relato sobre la ciudad del siglo XXI. Son ideas y propósitos que parten de disciplinas distintas y que permiten visualizar otras formas urbanas, otras tipologías de ciudad, que reivindican el derecho “Lefevbriano” de la ciudad. La sostenibilidad, la densidad, la compacidad, la cercanía, la resiliencia, el espacio público y la habitabilidad, la economía basada en el conocimiento o la cohesión social apuntan hacia un nuevo paradigma urbano que rompa definitivamente con la Modernidad, el manoseado paradigma del siglo XX, hoy ampliamente superado.

Una de las direcciones que todo ello apunta es en la recuperación -en algunos casos- o descubrimiento -en otros- de la proximidad, como un atributo urbano. Una característica que ya sostenía el urbanismo previo a la Modernidad, incluso en las grandes ciudades. Virginia Woolf, en “La Señora Dalloway”, nos lo describe de forma diáfana en la gran ciudad que era el Londres de la segunda mitad del XIX. Hoy existen señales de ello en diversas urbes mundiales: Nueva York reivindica el peatón, el New Urbanism se centra en las ciudades a escala humana, desde la sostenibilidad son reivindicados los transportes urbanos más sostenibles, entre ellos los desplazamientos a pie y en bicicleta, e incluso la economía del conocimiento subraya la importancia que tiene en la productividad las formas urbanas que permiten los encuentros fortuitos entre personas diversas, etc.

Los barrios periféricos se reinventan acercando servicios y equipamientos. E incluso en los análisis de las dinámicas metropolitanas se está haciendo hincapié en la complementariedad de las escalas urbanas de las metrópolis, una escala de la dispersión y la lejanía, y otra, menos estudiada pero muy presente, de la cercanía. Aunando el barrio con las grandes urbes… pues la ampliación del perímetro de la ciudad funcional provoca, paradójicamente, un retorno a la proximidad para algunas de las actividades cotidianas. Una paradoja especialmente relevante si las escalas urbanas se cuantifican en tiempos de desplazamiento. A la mixticidad funcional se le añade la cohesión social, pues los modelos de ciudad compactos y próximos son formatos que frenan o disuaden los conflictos sociales, en la medida que atenúan la segregación social.

Estos distintos planteamientos no sólo significan nuevas ideas, sino que también recuperan formas y experiencias ya existentes. Y aquí lucen un clásico del urbanismo, “Life and death of great american cities” (1961) de Jane Jacobs. En definitiva regresar el futuro para imaginar el pasado, dentro de una espiral de nuevos pensamientos urbanos.

La Revista “ciudades” invita a reflexionar sobre todo ello desde la investigación académica y ofrece un espacio de publicación de los trabajos que se están elaborando sobre un tema tan amplio e interdisciplinar como es la proximidad en la ciudad, un nuevo valor urbano.

 “PROXIMITY, A NEW URBAN VALUE?”

Call for papers (ENG) (Deadline 10 sept. 2013)

The urban values are being reconsidered, with an argumental line that claims other looks to the city along with other projects and other forms. The proximity seems to join the different registers that, from several disciplines, are restating the urban argument. The Journal “ciudades” wants to go deep into this debate and collaborate to strengthen urban proposals that the 21st century requires. It invites all those who, from different disciplines, can help strengthen the academic analysis and debate regarding the proximity as a new urban value.

The beginning of the XXI century is seeing the rising of new concepts and restatement of many others inside the urban science. One and the others somehow seem to pile up without any order or concert in the narration of the XXI Century City. These are ideas that allow visualizing other urban forms, other city typologies or to materialize people’s right to the city.

Concepts such as sustainability, density, compactness, closeness, resilience, public space, along with habitability, knowledge economy based or the social cohesion, all point to a new urban paradigm that finally breaks up with Modernity, the hackneyed paradigm of the XXth century that is today largely overcome.

One of the new directions that are being outlined point to the recuperation -in some cases- or discovery -in others- of the proximity as an urban value. Proximity is a characteristic that was already sustained by the urbanism previous to the Modern movement, not only for the little towns but also for the great cities. Virginia Woolf, in “Miss Dalloway” describes it in a sheer way in the big city that London was back in the middle of the XIXth Century. Today there are signals of it in different cities of the world: New York vindicates the pedestrian, the New Urbanism focus in the human scale of the city. Also the sustainability sector claims for more sustainable urban transports with walking and biking among them, and even the knowledge economy outlines the impact that urban forms can have in productivity of high skilled workers, enhancing their relations and promoting casual meetings.

Peripheral neighborhoods reinvent themselves nearing services and facilities. Even in the analysis of the metropolitan regions there has been an emphasis on the complementarities of urban metropolitan scales: a scale of sprawl and distance, and another one, less studied but very present, of closeness and proximity. There has been a joining between the neighborhood and the great city, as the perimeter expansion of the functional city causes, paradoxically, a return to the proximity for some of the daily activities. This paradox becomes extremely relevant when measuring travelling times. Social cohesion can be added to all this, as the compact city model, defined by its proximity, dissuades labor conflicts, and attenuates social segregation in the city.

These different approaches not only mean new ideas but also recover existing forms and experiences such as the Jane Jacobs urban-planning classic book: “Life and death of great American cities” (1961). Ultimately, it is about going back to the future to reimagining the past, inside a spiral of new urban thoughts.

The “ciudades” Journal sets up an invitation to consider about it all from the academic perspective and offers a publication space for all the works that are being done inside a theme as wide and interdisciplinary as the proximity in the city, a new urban value.

Mesa redonda: ¿urbanismo académico vs. urbanismo profesional?

¿URBANISMO ACADÉMICO vs URBANISMO PROFESIONAL?

Entre Bolonia y el crash: la formación de los arquitectos urbanistas en medio de la crisis y los cambios de planes de estudios

Jueves, 29 de noviembre de 2012, 11h30

Salón de actos de la E. T. S. de Arquitectura (Avda. Salamanca, 18, Valladolid)

Leer más

Publicada Ciudades 15

Ya ha salido a la venta el nuevo número de la revista CIUDADES, titulado CIUDADES 15 – ordenación del territorio: fundamentos y práctica de una disciplina en construcción.

PRESENTACIÓN
Proponemos reflexionar en la sección monográfica de Ciudades 15 (2012) acerca de la planificación territorial, en sus diversas vertientes conceptuales y por lo que atañe a sus principios y criterios.

Precisamente cuando la planificación urbanística más ha estado al servicio de la promoción y las plusvalías inmobiliarias, de los paladines del crecimiento indiscriminado y de la excelencia del libre mercado, es decir, cuando el planeamiento se ha convertido en mera obligación instrumental de intereses más privados que públicos, es cuando la necesidad, la carencia, la imposibilidad o la levedad de la planificación territorial se ha sentido de manera más patente.

A lo largo del siglo XX se han desplegado, con diferente éxito, bastantes nociones, ideas y pensamientos en relación con la OT, a veces muy poderosos pero no siempre rigurosos ni siquiera socialmente beneficiosos, y a todas luces dispares: la identidad de los espacios geográficos y la relación medio-sociedad, la planificación de la ciudad en su región, el argumento interescalar de la necesidad de proyectar con la naturaleza, el entendimiento del poblamiento como sistema urbano, la teorización acerca de la localización industrial y de las economías de aglomeración, la conjetura de los polos industriales, el principio de la explotación racional de los recursos y su reciente entendimiento como desarrollo sostenible, el nexo y el compromiso de las políticas sectoriales de grandes redes infraestructurales, las imágenes de cohesión territorial, de equilibrio ciudad-campo y de apoyo a las ciudades pequeñas, la idea del desarrollo policéntrico de las periferias urbanas, el principio del policentrismo funcional frente a la polarización económica de los territorios, la idea del desarrollo local y de los centros proveedores de servicios al territorio, el concepto de gobernanza o custodia de territorios y paisajes, la idea del patrimonio territorial, el principio de la movilidad sostenible, la estrategia de lucha contra el cambio climático, la idea de cooperación transfronteriza, el planteamiento de las ventajas comparativas y la competitividad entre ciudades y entre territorios, las nociones en boga de cohesión social y cohesión territorial, etc. […] Leer más

El IUU en la exposición de paneles de la Green Week del University College of London

Unos miembros del IUU (Juan Luis de las Rivas Sanz, Marina Jimenez Jimenez y Mario Paris) participan en la Poster competition (http://www.ucl.ac.uk/greenucl/whats-happening/events/green-week-ucl-12/posters) de la  la Green Week UCL 2012 (http://www.ucl.ac.uk/greenucl), en Londres, con un poster intitulado “Landscape as Strategy in Urban Planning: the new Master Plan of Valladolid(2012)”


Leer más

Foro “Hacia una Valladolid más habitable. El Avance del P.G.O.U. y la mejora de la calidad de la vida urbana”

FORO “HACIA UNA VALLADOLID MÁS HABITABLE. EL AVANCE DEL P.G.O.U. Y LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA VIDA URBANA

Valladolid, 9 de octubre de 2012 a las 19,00 horas

Leer más

El IUU, seleccionado para la exposición de paneles de la Green Week del University College of London

Un panel del IUU – Instituto Universitario de Urbanística ha sido seleccionado por parte del UCL’s Environmental Sustainability team (http://www.ucl.ac.uk/environment/vision) para participar a la exposición de paneles (http://www.ucl.ac.uk/greenucl/whats-happening/events/green-week-ucl-12/posters) que acompaña la Green Week del University College of London con el abstract intitulado “Landscape as Strategy in Urban Planning: the new Master Plan of Valladolid (2012)”

Leer más

Jornadas sobre la revisión del Plan General de Ordenación Urbana

Como un grupo del Instituto Universitario de Urbanística de la UVa está participando en la revisión del PGOU de Valladolid, os señalamos esta iniciativa.

Leer más