Listado de la etiqueta: Juan Luis de las Rivas

Publicada Ciudades 16

Ya ha salido a la venta el nuevo número de la revista CIUDADES, titulado CIUDADES 16 – ¿El centro en otro lugar? Centralidades urbanas, polaridades territoriales

 

EDITORIAL

En el homenaje que la revista “Access” hizo a su fundador, Mel Webber, uno de los gigantes del urbanismo del siglo XX, varios de sus colegas insistían en un rasgo de su carácter, su “escepticismo optimista”, un rasgo imprescindible de Webber para poder mantener su aspiración de fundar la planificación en un saber objetivo sin que ello significase apagar su extraordinaria visión de futuro. Como afirma Peter Hall en esta edición especial de la revista, “Mel creía en la planificación para el mundo tal y como éste es realmente, trabajando en los límites de lo posible”. Los conceptos propuestos por Webber en los años sesenta del pasado siglo, Community without Propinquity y Nonplace Urban Realm, no sólo anticiparon la conciencia de que la naturaleza y la velocidad de los nuevos sistemas de comunicación y de transporte modifican las relaciones urbanas, cuestionando el ideario clásico del lugar, sino que inauguraron en el campo de los estudios urbanos la necesidad de redefinir el propio concepto de ciudad. A la par del inmenso cambio que tuvieron las ciudades norteamericanas en los años sesenta del pasado siglo, percibido con perspicacia por Webber, surgieron problemas que siguen sin resolverse y que hoy afectan a un sin fin de áreas urbanas, más allá de su diversidad y de los límites de lo que hemos ido denominando cómodamente ciudad. Sin embargo, mientras amplios sectores de la economía contemporánea parecen haber comprendido a la perfección la reflexión de Mel Webber cuando reenfoca el interés de la planificación por el lugar hacia el concepto de conectividad, beneficiándose de la nueva realidad, la desigualdad y la pobreza siguen expresándose localmente. Porque Mel Webber tardó en ser consciente de que la desnaturalización de los lugares por efecto de las nuevas tecnologías entraría en conflicto con intentos diversos de recuperación de los mismos, tanto desde la perspectiva ecológica, donde el lugar se fortalece como principio de resistencia en defensa de un modelo urbano capaz de mayor simbiosis con la naturaleza, como desde la defensa de la cohesión territorial que busca, al menos en sus intenciones, una mayor equidad social.

Todo ello nos sirve para introducir esta edición de la revista “Ciudades” dedicada al estudio de la centralidad urbana. Un concepto -y una realidad- modificado con la accesibilidad que proporcionan hoy los nuevos sistemas de transporte y, sobre todo, con la accesibilidad generada por las nuevas tecnologías y sus redes, por sistemas de comunicación cada vez más capaces y dinámicos. Esta accesibilidad, anticipada por Webber, es la que ha hecho posible una evolución hacia el complejo de centralidades urbanas que reconocemos en el territorio y que exige un análisis detallado. Nuestra revista, dentro de sus limitaciones, aspira a fomentar un conocimiento bien fundado de lo urbano, afín en sus motivaciones al sentido optimista y escéptico de Mel Webber, siempre apoyado en el análisis de la realidad. No cabe avance en planificación urbana sin conocimiento y este ha de ser interdisciplinar. La explicación de lo urbano no puede estar sometida exclusivamente al determinismo morfológico, a la descripción de configuraciones espaciales. La centralidad es un fenómeno urbano específico y dinámico, por lo que su análisis necesita el contraste con realidades urbanas diversas.

En este sentido los escritos de Paris y Scoppetta, desde perspectivas diferentes, nos ayudan a comprender el sentido de la centralidad tal y como ésta está siendo interpretada en la ciudad contemporánea. Centros, nodos y polos… en un territorio policéntrico son claves para una relectura de lo urbano actual. El esfuerzo de Paris por establecer un vínculo teórico con los clásicos de la centralidad urbana y territorial tiene un mérito particular, que no renuncia al contraste con la realidad de Lombardía mediante un uso vigoroso del comercio -y de sus asociaciones- como indicador del cambio territorial. Los artículos de Cabrera sobre el amplio territorio de influencia de Granada, de Ferrari sobre las micro-centralidades periféricas surgidas en las villes nouvelles parisinas, de Herrera sobre la evolución dual de la metrópolis de Caracas, de Campos y Abarca sobre el rico sistema urbano de Andalucía y, por último, de Méndez y Ortega sobre la “ciudad difusa” asturiana, componen atractivos casos de estudio en los que las centralidades urbana y territorial encuentran campos de explicación particulares al hilo de la profunda transformación habida en nuestros territorios. El artículo del profesor Castello nos ofrece un particular recorrido sobre el estado del arte en la cultura urbano-arquitectónica, sin alejarse de la realidad pero con una atractiva propuesta teórica que se apoya en el contraste entre los conceptos de centro y lugar, caminando por la literatura reciente y abordando directamente el desafío propuesto en esta edición de la revista: el centro en otro lugar.

Son trabajos que nos permiten, en su conjunto, abordar el concepto de centralidad en paralelo a la eclosión de conceptos que, como enunciábamos en la convocatoria de este número de la revista, se empeñan en renombrar lo urbano desde la descripción entusiasta de fenómenos emergentes, pero sin llegar a ofrecer una explicación coherente de nuestros territorios urbanizados. Insistimos en ello, lo urbano actual, en su complejidad y banalidad sustantivas, puede parecer a escala territorial un gran puzzle inacabado donde la única estrategia de orden permanece congelada en las redes de transporte: por su continuidad y fundamento jerárquico. Allí cada fragmento puede ser interpretado con autonomía y referido a circunstancias particulares, perdiéndose el hilo histórico o incluso olvidando la geografía local. El concepto de centralidad, tanto en su dimensión urbana como en la territorial no sólo ha tenido un papel determinante en la teoría urbana sino que sigue siendo clave para explicar nuestras regiones urbanizadas. Son muchos los temas abiertos, como insistíamos en la convocatoria, temas que este número de la revista no resuelve, aunque ayude un poco a seguir avanzando. Proponíamos superar este “arte descentrado” que, tras el funcionalismo, tiende a abandonar la teoría y se fija en cada caso sólo en lo que más brilla. En el camino hacia un territorio poli- céntrico más equilibrado y mejor estructurado, al que parece aspirar la planificación de la ciudad-región, superado el discurso cerrado del centro y la periferia, es posible encontrarse de nuevo con un “poder del lugar” -mejor, de los lugares- desde el que recomponer las piezas y dar sentido al territorio, sin dejar de estar inmersos en el ruido de los flujos más intensos y sin eludir la atonía silenciosa de los territorios más vulnerables.

Completan la revista dos escritos complementarios al tema tratado: uno, en el apartado de miscelánea, sobre una experiencia concreta de planificación municipal y otro, en la sección final, de reflexión sobre la percepción de la centralidad urbana. Finaliza este número de “Ciudades” con la reseña de tres publicaciones recientes.

Agradecemos al lector el interés que demuestra hacia nuestra revista acercándose a su lectura y le animamos a contrastar sus ideas y a hacerlas públicas, provocando el debate, construyendo entre todos y poco a poco un saber urbanístico más rico y profundo.

ÍNDICE

DOSSIER MONOGRÁFICO

Lineu CASTELLO
A cidade dos centros excéntricos

Mario PARIS
De los centros urbanos consolidados a los lugares de centralidad: una propuesta metodológica para su estudio

David CABRERA MANZANO
Nuevos lugares metropolitanos de la ciudad región de Granada

Cecilia SCOPPETTA
Centralità multidimensionali e piû ampi processi di rescaling

Federico FERRARI
Bussy – Saint Geroges à Marne la Vallée, ou un urbanisme par images

Benjamín MÉNDEZ GARCÍA y Marcos ORTEGA MONTEQUÍN
Ciudad difusa y territorio: el caso del Área Central Asturiana

Francisco Sergio CAMPOS SÁNCHEZ y Francisco Javier ABARCA ÁLVAREZ
Viejas y nuevas centralidades en las ciudades medias andaluzas: evolución y estrategias urbanas

Carola HERRERA NAPOLEÓN
Instrumental de análisis espacial (sistema, soportes y modelos) aplicado a la ordenación del territorio en España

MISCELÁNEA

Pablo ELINBAUM
La interrelación entre los planes supramunicipales: nuevas estrategias metodológicas

SECCIÓN FINAL
de notas, reseñas y referencias sobre urbanismo

Beatriz GONZÁLEZ KIRCHNER
La centralidad como mercancía: explotación del capital simbólico colectivo

Juan Luis de las RIVAS SANZ
El Reseña del libro:
“Ordenar el territorio. La experiencia de Barcelona y Cataluña”

Marina JIMÉNEZ JIMÉNEZ
Resumen del libro:
“Ciudades y paisajes urbanos en el Siglo XXI”

Luis SANTOS y GANGES
Resumen del libro:
“Bâtisseurs de banlieue à Madrid. Le quartier de la Prosperidad (1860-1936)”

IUU en RESPAG 2013, Belgrade

Miembros del IUU (Juan Luis de las Rivas Sanz y Mario Paris) van a participar este viernes 24 de mayo en la conferencia RESPAG 2013 – REgional development, Spatial Planning and strategic Governance organizado por el Institute of Architecture and Urban & Spatial Planning of Serbia (IAUS)

En la Session B (Sustainable regional and spatial development and strategic management. Urban Centers, Settlements, Networks and Development Axes for Strengthening the Competitiveness of Cities and Regions) con la ponencia  “Strengthening the territorial position of Valladolid through planning strategies: networks, patterns, centralities”.

portada_pres: "Strengthening the territorial position of Valladolid through planning strategies: networks, patterns, centralities"

Más Info aquí: http://bit.ly/13Hp1C7 Y per el IAUS aquí: http://bit.ly/14M7F63

 

Castilla y León y la tragedia de los comunes

Juan Luis de las Rivas Sanz, El Día de Valladolid - 23 de abríl de 2013: Castilla y León y la tragedia de los comunes

Cada año nuestra Comunidad celebra su fiesta en la efeméride de la batalla de Villalar, donde en un desequilibrado balance de fuerzas finalizó la rebelión de ciudades y ciudadanos contra el poder del Reino. Los comuneros denunciaban un trato injusto y no tanto la legitimidad del recién nombrado emperador. Dejemos el tema a los expertos, aunque también los haya habido que interpretaron la revuelta como resistencia al cambio frente al «progreso» que representaba Carlos l. Sin embargo, el sentir de la celebración está cargado por la trágica derrota de un ideal de justicia y libertad popular. La fiesta tiene hoy lugar en un contexto de excitación que va más allá de las dificultades que impone la crisis económica y penetra en la incertidumbre generada por la falta de «ejemplaridad» en el comportamiento de importantes personajes públicos, a la vez que se nos está exigiendo austeridad y sacrificio.

La pesadumbre con la que nuestra vida pública se manifiesta día a día se acentúa ante la falta de un discurso político esperanzador mientras los «tea parties” madrileños imponen la idea de que hay algo fallido en nuestras instituciones y, en particular, en las Comunidades Autónomas. Un contexto en el que me resisto a admitir ideas mal armadas desde el centro del país y reivindico, aliado de la fiesta, la diferencia. Diferencia ya no sólo como derecho sino como voluntad, porque Castilla y León dispone de una entidad -e identidad suficiente para proponer y defender un modelo de gobierno y de sociedad propios, un modelo atractivo y distante de la ignorancia -informada pero ignorancia- con la que suele abordarse nuestro territorio.

La tragedia de Villalar me lleva, por analogía nominal, a la relectura de «la tragedia de los comunes », conocido artículo del biólogo Garret Hardin que tuvo el mérito de cuestionar la racionalidad económica planteando el dilema del uso de los bienes públicos. Pionero de la responsabilidad en el uso de los recursos naturales, Hardin destacó cómo personas actuando racionalmente, sin incumplir la ley vigente, tienden a utilizar abusivamente los bienes comunes buscando su propio beneficio. La tragedia es, a largo plazo, la destrucción de dichos bienes. Porque lo que hoy está en juego es precisamente el principal logro de nuestra sociedad, la construcción de un complejo sistema de bienes públicos que no puede someterse a la tirarúa exclusiva de la racionalidad económica, hoy tan defendida con razones diversas por la UE y por el gobierno de España. En tiempos difíciles, grandes esperanzas, y una no pequeña es la que entreveo en la acción reciente del gobierno de nuestra Comunidad, en su modo de entender los servicios públicos fundamentales y en su propuesta de ordenación del territorio, sin duda discutibles en los detalles, pero idónea en sus fines, pegada a la mejor comprensión posible de lo que somos. Ello contrasta con lo que desde el mismo signo político parece fraguarse desde el Estado. Las Comunidades Autónomas son Estado. Quizás la dificultad ofrezca a Castilla y León la oportunidad perdida de defender su propio modelo, generado y consensuado en la Comunidad y defendido, en una intensa lucha colectiva, sin miedo a la derrota, porque se considera justo.

(Juan Luis de las Rivas Sanz, El Día de Valladolid – 23 de abríl de 2013)

Sobre la conferencia de viernes 12 de abril

La conferencia “La revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Valladolid”, celebrada en la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid y organizada por el Colegio de Economistas de Valladolid (ECOVA) ha generado cierto debate.

RecorteEl-Norte_confJL_12-abríl

El Norte de Castilla, Viernes 12.04.2013, pag. 6

 RecorteEl-Mundo_confJL_12-abríl

 

Diario de Valladolid, Viernes 12.04.2013, pag. 8

Más allá de títulos llamativos no es fácil resumir en unas pocas líneas el contenido de una “charla didáctica dirigida a los estudiantes de la Facultad de Comercio” (El Norte de Castilla, Viernes 12.04.2013, pag. 6).

Es lógico que la prensa busque “titulares”, y corre a cargo de cada uno sus interpretaciones. El tema clave de la charla, tras el envoltorio de gran cantidad de información, estuvo en la complejidad técnica del cálculo de las necesidades colectivas, en la que cualquier plan se apoya. No trataba de desmentir el control de la legalidad del urbanismo que pertenece a los jueces y que ellos llevan a cabo con brillantez, sobre todo en el Tribunal Supremo. El Prof. Juan Luis de las Rivas ha defendido la componente técnica del “ius variandi”, que justifica el margen de discrecionalidad técnica en el razonamiento urbanístico. Por ello el codirector de los trabajos de revisión del PGOU de Valladolid, ha insistido en que para justificar decisiones y estrategias del planeamiento, es necesario un trabajo de acercamiento a las ciudades basado en un enfoque crítico y riguroso de la realidad urbana, libre de cargas ideológicas y lugares comunes. Por ejemplo, mostró el gran dinamismo demográfico de la población del municipio de Valladolid, que trasciende lo que puede deducirse de un solo dato estadístico (perder o ganar población en términos absolutos).

El IUU en la exposición de paneles de la Green Week del University College of London

Unos miembros del IUU (Juan Luis de las Rivas Sanz, Marina Jimenez Jimenez y Mario Paris) participan en la Poster competition (http://www.ucl.ac.uk/greenucl/whats-happening/events/green-week-ucl-12/posters) de la  la Green Week UCL 2012 (http://www.ucl.ac.uk/greenucl), en Londres, con un poster intitulado “Landscape as Strategy in Urban Planning: the new Master Plan of Valladolid(2012)”


Leer más