El Consejo de Redacción recuerda que la revista tiene tres secciones: Monográfica, Miscelánea y Final. En todas ellas podrán ser aceptadas contribuciones.
Aproximaciones urbanísticas a la urbanización (in)formal
Ciudades 27, 2024
Desde la década de 1970, la amalgama de objetos y procesos que se reúnen hoy en torno a la llamada “urbanización informal” (y que han recibido distintos nombres según países y momentos: “suburbios marginales”, “núcleos chabolistas”, “barrios de chabolas”, “bidonvilles” o “gadoue-villes”, “ranchos”, “villas”, “barriadas”, “favelas”, “squats”, “slums”, “barracas”, “peripheral urbanization”…) ocupa una parte significativa de la investigación urbanística en muchos países del llamado Sur global y en diversas perspectivas críticas (por ejemplo, financiarización urbana o políticas urbanas, entre otras). En Europa, sin embargo, el interés por la investigación del urbanismo “informal” ha conocido altibajos. Concretamente en España, el problema del chabolismo y la consolidación de una nueva generación de políticas de intervención en suburbios marginales se acompañaron, entre 1970 y 1990 aproximadamente, de un auge en la producción científica sobre el fenómeno de los barrios marginales desde perspectivas diversas, tanto geográficas como sociológicas o urbanístico-proyectuales, incluida la traducción de trabajos señeros como los de John F. C. Turner. En la actualidad, la historia de la urbanización informal está teniendo un impulso mediante trabajos relativos al reconocimiento de la vivienda precaria o la autoconstrucción, al margen de los programas de planificación, y se han desarrollado nuevos enfoques de historia internacional comparada y de urbanística comparada, al tiempo que la sociología urbana asiste a un informal turn y se recupera la obra de Turner
Con esta convocatoria para la sección monográfica de su número 27, la revista Ciudades quiere contribuir a esos debates internacionales desde una perspectiva complementaria, hasta ahora poco abordada. Se trata concretamente de analizar, con un enfoque crítico e interdisciplinar, la producción urbanística sobre el urbanismo informal; en otras palabras, de cuestionar las perspectivas teóricas y prácticas que, desde la disciplina urbanística, se han construido sobre el fenómeno del crecimiento urbano llamado “informal”.
Esta convocatoria, por tanto, no se dirige al estudio del “urbanismo informal”, sino a la comprensión desde diversas perspectivas disciplinares (crítica urbanística, historia, sociología de conocimiento u otras) de cómo ese “urbanismo informal” ha sido concebido por pensadores, técnicos, planificadores, proyectistas, gestores, administradores… del urbanismo.
En otras palabras, la revista Ciudades quiere, a través de esta convocatoria, proporcionar un espacio para discutir cuestiones relacionadas con las prácticas “formales” de intervención urbanística en barrios de origen informal: “mejoramiento barrial”, “rehabilitación urbana”, “regeneración” u otras, incluidas las acciones y procesos de patrimonialización; pero también las construcciones conceptuales o teóricas que se han ido elaborando en el seno de la disciplina urbanística en torno al urbanismo llamado, según épocas, suburbial, marginal, informal u otros.
Esta convocatoria no se ciñe a ningún ámbito geográfico concreto, pero sí considera un marco cronológico que arrancaría con el nacimiento, hacia la segunda mitad del siglo XIX, de los sistemas modernos de regulación del crecimiento urbano, que determinaron también la condición irregular o clandestina de los procesos desarrollados al margen. Las temáticas que interesan tienen un carácter abierto y se admiten enfoques diversos: evolutivos, comparados u otros. Las perspectivas históricas sobre la urbanística centrada en la urbanización informal son también de interés.
El texto extenso de la convocatoria se puede descargar en este enlace.
Coordinadoras de la sección monográfica:
María A. Castrillo Romón (maria@arq.uva.es)
Fatiha Belmessous (fatiha.belmessous@entpe.fr)
Las normas para la elaboración
y envío de artículos están detalladas en la
sección de Normas Editoriales de esta página web