Llamada a artículos: Ciudades 19.- «¿Una historia urbanística del siglo XX? Reflexiones historiográficas»
Nos alegra poder compartir la nueva llamada a artículos para Ciudades 19 (2016), «¿Una historia urbanística del siglo XX? Reflexiones historiográficas» . Os recordamos que la fecha límite para la recepción de artículos será el 11 de septiembre de 2015.
We are pleased to share our new call for papers for: Ciudades 19 (2016), “An Urban History of the Twentieth Century? Historiographic reflexions”. We remind you that the deadline will be the 11th September, 2015.
Nous sommes heureux de présenter l’appel à articles pour Ciudades 19 (2016), «Une histoire urbanistique du 20e siècle? Réflexions historiographiques». Nous vous rappelons la date limite pour l’envoi des articles: 11 septembre 2015.
Descarga pdf: Appel-Ciudades19-FR
Descarga pdf: Convocat-Ciudades19-ES
Descarga pdf: Call-Ciudades19-EN
«¿Una historia urbanística del siglo XX? Reflexiones historiográficas»
Los primeros grandes movimientos, exposiciones, congresos y concursos de urbanismo en Europa están cumpliendo cien años y estos centenarios han justificado diversos eventos científicos que animan el debate en torno a la historia del urbanismo y de las ciudades durante el siglo XX. Por sólo citar los más cercanos, Ciudades consagró su número 6 (2001) al centenario de la publicación de “Garden Cities of Tomorrow” la Berlin University of Technology lanzó la exposición “City visions 1910 / 2010. Berlin Paris London Chicago. 100 years General Urban Design Exhibition in Berlin (‘Allgemeine Städtebau-Ausstellung in Berlin’)” un potente grupo de laboratorios de investigación parisinos han organizado ya dos congresos en torno a “Inventer le Grand Paris”, comenzando por los trabajos de la Comisión de Extensión de París de 1913-1919 y la Bauhaus Universität Weimar prepara ya la celebración de su propia fundación.
Un rasgo común a todos estos celebrados hechos germinales es su internacionalidad. Planteados como tales o habiendo marcado una profunda impronta mucho más allá de su país de origen, constituyen la prueba de un discurso que, a inicios del siglo XX, como han subrayado diversos autores (Topalov 1999), trasciende países e incluso continentes. Sin embargo, la amplia bibliografía sobre la historia del urbanismo del siglo XX se nutre con frecuencia de monografías locales o nacionales, y, cuando tiene una orientación internacional, son apreciables las dificultades para superar la yuxtaposición de análisis por países. Esta contradicción, entre otras, está en el origen de una discusión sostenida por equipos de investigadores de las universidades de Weimar, Paris‐Est y Valladolid a través de varios encuentros que han girado en torno a la pertinencia, el interés y las condiciones de posibilidad de una Historia del urbanismo europeo del siglo XX.
En esas discusiones, han surgido varios temas que arraigan en un cuestionamiento epistemológico básico que Ciudades quiere proponer para un debate más abierto. Se trata de preguntarse por los marcos de estudio que resultan pertinentes para comprender la evolución en el tiempo de los hechos urbanos. Las monografías de ciudades han tenido un largo desarrollo pero, más allá de la escala local, ¿qué marcos geográficos pueden ser capaces de dar cuenta de las evoluciones más generales y qué categorías de análisis se apuntan como eficaces en otras escalas de estudio? ¿Qué nuevas exigencias y perspectivas se esbozan para el método comparado? Estas preguntas se plantean con carácter general, aunque pueden interesar también formulaciones más concretas: en urbanismo, ¿tiene sentido hablar de una Historia europea del siglo XX? ¿Cuál o cuáles podrían ser los marcos territoriales de estudio pertinentes para un momento histórico atravesado por la (des)colonización, los conflictos, los profundos cambios políticos y las guerras, que, además de crear polaridades cambiantes, redibujarán las fronteras nacionales e internacionales? ¿Y de qué “siglo XX” tendría sentido hablar: de un “largo siglo” (Arrighi, 1999) pautado por los ciclos económicos, remontando a los años 1880, o incluso 1860, de un siglo político que empieza con la primera guerra mundial, o de un siglo de mucho menos de cien años, quizá extinto, paradójicamente, al tiempo de la consolidación de la Unión Europea como agente urbano internacional?
Pero, íntimamente interrelacionado con lo anterior, se plantea también otra interrogación básica: ¿Es relevante autonomizar una reflexión sobre la historia del urbanismo, o habría que considerar la historia urbana? Historia urbana, Historia de la construcción de la ciudad, Historia urbanística, Historia del urbanismo… son expresiones que se refieren a objetos no coincidentes (formaciones sociales, espacio urbanizado, ideas, acción pública en urbanismo…) y a disciplinas y enfoques diversos pero no siempre claramente diferenciados. Álvarez Mora, en “La necesaria componente espacial en la historia urbana” (1996), ha problematizado las relaciones entre historia urbana, entendida como una rama de la historia social, e historia urbanística, cuya base epistemológica sería el propio espacio urbano, considerado como un producto social contradictorio y no como un mero asiento de los hechos sociales. Pero ¿cómo aprehender la complejidad de la construcción del espacio urbano desde una escala que no sea local y a fortiori desde una escala internacional? A menudo la historia del urbanismo tiene dificultades para ir más allá de la historia de las ideas, de la circulación y recepción en diferentes países de la producción intelectual urbanística o de los modelos de acción pública dominantes, obviando los amplios espectros de la construcción urbana alejada de esos circuitos y los procesos no regulados, obviando también que esas ideas son producto de un contexto urbano. Por ello, este monográfico de Ciudades se orienta también a una crítica historiográfica con un horizonte prospectivo, ya sea de tipo aplicado (nuevas problemáticas, métodos de análisis, etc. con validez e interés para la historia urbana/urbanística internacional del siglo XX) o teórico (análisis de la producción historiográfica sobre lo urbano en el siglo XX, su evolución y tendencias). Aquí, de nuevo, la pregunta en torno a las condiciones de posibilidad de una historia urbana/urbanística se formula con carácter general, aunque también interesa replanteada para contextos restringidos convenientemente justificados (¿Europa siglo XX?).
Los artículos que respondan a esta convocatoria pueden ser de varios tipos:
- artículos que discutan aspectos epistemológicos de la historiografía urbana o urbanística a partir del análisis en un marco internacional de hechos o concepciones concretas;
- artículos que desarrollen una historia urbana/urbanística europea sobre un objeto determinado;
- artículos que, con la misma ambición teórica, exploren la historia de la construcción del urbanismo en tanto que disciplina académica y ocupación profesional;
- artículos de síntesis o crítica relativos a problemas historiográficos relacionados con lo urbano.
Coordinador del dossier monográfico: María Castrillo y Charlotte Vorms
La remisión de artículos se puede hacer por correo electrónico al secretariado de la revista ciudades: revistaciudades@arq.uva.es.
Las normas editoriales para la elaboración y remisión de artículos a Ciudades están detalladas en: http://www3.uva.es/iuu/Marcos_R.htm
Referencias bibliográficas
Álvarez Mora, A. (1996). “La necesaria componente espacial en la historia urbana”, Ayer, núm. 23, pp. 29‐59.
Arrighi, G. (1999). El largo siglo XX. Barcelona, Akal.
Topalov, C. (dir.) (1999), Laboratoires du nouveau siècle. La nébuleuse réformatrice et ses réseaux en France, 1880‐1914, Paris, EHESS.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!