JORNADA TÉCNICA SOBRE CONSERVACIÓN E INTERVENCIÓN EN LOS CONJUNTOS HISTÓRICOS

Bajo el título “Conservación e intervención en los Conjuntos Históricos. El ejemplo de La Alberca, Salamanca” se está celebrando una jornada técnica organizada por la consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.

“La localidad de La Alberca en Salamanca es el primer conjunto urbano de arquitectura tradicional protegido en España, en 1940 (…) B.O.E. de 18 de septiembre. Se cumple, por tanto, en el año 2015 el 75 aniversario de esta protección.Teniendo en cuenta este hito conmemorativo y la redacción este año de un Plan Especial de la Alberca, se ha programado una Jornada Técnica dirigida a técnicos y agentes locales, a profesionales dedicados a la arquitectura tradicional y a la población y habitantes tanto de La Alberca como de los conjuntos urbanos existentes en la Sierra de Francia y en las inmediaciones de La Alberca. El objetivo de la Jornada, más allá de recordar esta disposición representativa de protección de conjuntos urbanos, tiene como misión principal presentar los instrumentos de gestión y conservación para La Alberca contenidos en su Plan Especial y reflexionar sobre los criterios y metodologías a seguir en la protección de los conjuntos urbanos de reducidas dimensiones en la Comunidad de Castilla y León.” (más información)

El evento tiene lugar en La Alberca -teatro municipal-, entre los días 16 a 18 de septiembre de 2015.

A propósito de esta jornada, recordamos la entrada que publicábamos hace unos meses presentando la defensa de la tesis doctoral de Víctor Pérez Eguíluz, titulada “¿Patrimonio o Ciudad? Limitaciones en los instrumentos de intervención urbanística en los Conjuntos Históricos de Castilla y león”. Para quien esté interesado, el texto completo de la tesis así como un resumen también pueden consultarse en el repositorio Teseo: https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1164162

Programa de la Jornada

Miércoles 16 de septiembre de 2015

10-11,00 h.  Presentación de las Jornadas. Un aniversario especial para La Alberca. Su reconocimiento cultural y su conservación 1940-2015. Francisco Javier Iglesias García -Presidente Diputación de Salamanca-, Miguel Ángel Luego Becerro -Alcalde de La Alberca- y Enrique Saiz Martín -Director General de Patrimonio Cultural-.
11,00-11,30 h. Descanso
11,30-12,30 h. Plan Nacional de salvaguarda de la arquitectura tradicional: contenido y proyectos. María Pía Timón Tiemblo, -Etnóloga IPCE, Coordinadora del Plan de Arquitectura Tradicional- y Elena Agromayor Navarrete, -Arquitecta-
12,30-13,30 h. Diversidad de la arquitectura tradicional: la imprescindible conservación de la arquitectura y su entorno. José Luis García Grinda, -Arquitecto, Universidad Politécnica de Madrid-.
13,30-14,15 h. Las bases para la conservación de La Alberca: el papel de Lorenzo González Iglesias en el estudio y protección de la arquitectura tradicional durante el segundo tercio del siglo XX. Adolfo Domínguez Perrino -Arquitecto, Jefe del Servicio Territorial de Cultura de Salamanca-.
14,00-16,00 h. Comida.

16,00-18,30 h Mesa de debate: Conjuntos históricos en Castilla y León, estado actual y estrategias de conservación Modera: Enrique Saiz Martín, Director General de Patrimonio Cultural. Ángel Mª Marinero Peral -Arquitecto. Director General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo-, Juan Luis de las Rivas -Arquitecto. ETS Arquitectura, Universidad de Valladolid-, Gregorio Vázquez Justel -Arquitecto. Planz, Planeamiento Urbanístico, S.L.P-.
18,30-20,00 h. Visita de la Casa del Parque de las Batuecas-Sierra de Francia y recorrido por el entorno. José Luis Puerto, -Escritor-.

Jueves 17 de septiembre de 2015

10-11,00 h. Normas y planes urbanísticos en La Alberca: análisis de su incidencia en la conservación de la arquitectura tradicional. José Carlos Marcos Berrocal -Arquitecto-.
11,00-11,30 h. Descanso
11,30-12,30 h. La protección de los Conjuntos Históricos en Castilla y León: reconocimiento cultural y pautas de gestión. Silvia Escudero Hogan -Técnica en patrimonio. Jefa del Servicio de Ordenación y Protección-.
12,30-14,00 h. Intervención en la arquitectura tradicional: criterios, pautas y experiencias. Juan Carlos Navarro Pérez y Pablo Lombardía Trigo -Arquitectos-.
14,00-16,00 h. Comida
16,00-18,30 h Mesa de debate: Conjuntos históricos en Castilla y León, estado actual y estrategias de conservación. Virginia Alonso Rodríguez -Arquitecto. Jefa del Servicio de Gestión del Suelo-, Miguel Ángel Martín Blanco -Arquitecto. Coordinador de la oficina técnica del área de rehabilitación de la judería de Segovia- y Javier Ramos Guallart -Arquitecto. Codirector de la Escuela de Patrimonio Cultural-.
18,30-20,00 h. Visita a Mogarraz y Miranda del Castañar. Florencio Maillo Cascón -Pintor-.

Viernes 18 de septiembre de 2015

10-12,00 h. Visita a la Peña de Francia. Lázaro Sastre -Padre Dominico, de la Orden de Predicadores-.
12,30-13,30 Visión antropológica de la Arquitectura Tradicional en La Alberca. Antonio Cea -Antropólogo-.
13,30-14,30 h. Concertación de iniciativas para la protección y conservación de los conjuntos históricos de Castilla y León. Enrique Saiz Martín -Arquitecto. Director General de Patrimonio Cultural-.
1430-14,45h. Clausura de las Jornadas. Enrique Saiz Martín -Arquitecto. Director General de Patrimonio Cultural-, Bienvenido Mena Merchán -Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León- y Miguel Ángel Luego Becerro -Alcalde de la Alberca-.

Jean-Pierre GARNIER: “segregación socioespacial urbana” (CANCELADO)

IMPORTANTE: Debido a problemas con los medios de transporte y la anulación del viaje de nuestro profesor invitado, sentimos comunicar la cancelación de las actividades de los días 6 y 7 de mayo anunciadas en este post.

La semana que viene contamos con la visita de Jean-Pierre Garnier como profesor invitado. Durante su estancia impartirá dos clases en las asignaturas de “Vivienda y Ciudad” y “Rehabilitación Urbana y Patrimonio” en torno al tema de la segregación socioespacial urbana. Os lo comunicamos gustosamente, a modo de invitación abierta para quienes queráis asistir.

-La primera de ellas, será el miércoles 6 de mayo, a las 11 h. en el aula 1.5.A. Lleva por título “Invisibilización urbana de las clases populares”.

Microsoft Word - VyC-confJPG

-La segunda tendrá lugar el jueves 7 de mayo, a las 11h. en la B.4, y consistirá en un debate-coloquio sobre el texto “Renovar” la vivienda social para renovar la población: La política de “renovación urbana” en Lille”. Si alguien quiere animarse, os dejamos aquí el enlace para descargar el artículo.

 

Jean-Pierre Garnier: doctor en sociología así como en urbanismo y planificación; uno de los investigadores y profesores franceses más destacados en el campo de la sociología urbana. Siempre muy preocupado por la temática de la justicia, al estudiar el impacto de las políticas y las dinámicas urbanas sobre las clases sociales menos favorecidas, nos recuerda que pensar la ciudad significa también actuar con la sociedad.

Encuesta para Surcos Urbanos: ¿Participar en proyectos de agroecología o consumo alternativo nos vuelve menos insostenibles?

Queremos colaborar con el colectivo Surcos Urbanos, quienes lanzan una encuesta sobre qué influencia tiene en nuestro consumo y modo de vida, el participar en grupos de consumo y proyectos vinculados con la agroecología. Tras la hipótesis de que la alimentación se está convirtiendo en un potente factor de transformación social, la encuesta pretende respaldar con datos esa afirmación.

“El objetivo de la encuesta es recabar datos para comprobar si realmente podemos afirmar que los grupos de consumo, los huertos y otras iniciativas similares nos llevan a adoptar modos de vida menos insostenibles. Los resultados serán públicos, los difundiremos por todos los medios a nuestro alcance y quedarán a disposición de quien los quiera.
Muchas veces hemos oído decir que participar en un grupo de consumo, un huerto comunitario, una cooperativa agroecológica… cambia nuestra manera de consumir y de participar en la comunidad. Lo que a veces empieza casi como una casualidad, acaba llevándonos a  implicarnos en la vida del barrio, comer menos carne, ir más en bici,… Es decir, coloquialmente diríamos que una cosa lleva a la otra y nuestro modo de vida se vuelve en cierta manera más amable con el planeta y con otras personas.

Con un breve cuestionario sería posible que, lo que es una percepción habitual, quede respaldada con datos y, llegado el caso, refuerce las reivindicaciones en favor de este tipo de alternativas. Tras una primera parte que recoge datos generales sobre quién rellena la encuesta (a efectos estadísticos), son verdaderamente siete las preguntas principales.”

Os dejamos aquí el enlace a la encuesta:

Accede aquí a la encuesta para Surcos Urbanos

Los resultados y conclusiones estarán disponibles para todo el mundo a finales de mayo-principios de junio. Si queréis saber más de este colectivo podéis acceder a su web en este enlace.

Gracias por vuestra colaboración.

New Farms for Expo

En ocasión del EXPO en Milán, los amigos de New Generations organizan un workshop internacional para estudiantes, sobre el tema de las “Cascine” y de su potencial economico, social, de desarrollo, etc. para la ciudad contemporanea.

Os invitamos a enviar la solicitud y, al mismo tiempo, a difundir la información para que otros puedan llegar a conocer esta oportunidad. En 2015 Milán será uno de los lugares donde habrá que pasar, así ¿porque no hacerlo y además intentar enfocar un tema interesante y además de gran actualidad?

Para major información podeis contactarles con un correo a events@newgenerationsweb.com
Para los estudiantes que participarán al workshop: gracias a un acuerdo con el Politecnico de Milán, eso puede valer 4 cfu de libre configuración.

Locandina New Farms for EXPO

To foster interdisciplinarity and collaboration during the workshop, the organization has decided to promote (through a 50% reduction of the participation fee) “paired” inscription: each “pair” must be formed by an architect (student of architecture, landscape architecture, urban planning or interior design) + a student of another discipline related to “New Farms for Expo” workshop: namely agronomy, economics, urban geography, environmental engineering or the arts.

Participation
The workshop is open to 24 participants, Masters and PhD international students or young practitioners.
Candidate must possess proficiency in both written and spoken English.

Participants selection
To formalize your interest in taking part to the workshop, please send a motivation letter, a personal CV and a brief collection/portfolio of works (preferably concerning the workshop topics and not exceeding 3 Mb) before May 5, 2015 at 12 PM (GMT+1) to the following address: events@newgenerationsweb.com
In the motivation letter, please write which one of the three main topics of the workshop (see workshop structure) you would like to investigate. A list of selected students will be published on May, 11 2015.

Attendance fee
The attendance fee of the workshop is 120€, 80€ in case of early bird registration before April, 26 2015. Payment details will be sent to selected participants. Participants of the workshop will be awarded with 4 ECTS credits. The fee covers attendance costs, meals provided during the workshops, technical costs.

Accomodation
The participants shall be responsible for their own accommodations during the workshop. Nevertheless, the organization will provide a list of recommended accommodations where to be hosted during their stay.

Workshop goals
The “New Farms for Expo” workshop aims to develop a toolbox for the reuse of vacant buildings in industrialized cities. The research will focus on the local context provided by municipal farmhouses, which are now often left vacant or underused: our task is to reimagine and design specific re-activation strategies. NG is inviting architects, planners and policy-makers, together with agronomists, economists and urban scientists to form a multidisciplinary team. This think tank will  address this theme by imagining solutions that redefine the urban role of this vacant buildings, and by providing and prioritizing space for social, cultural and technological experimentations through citizen initiatives or entrepreneurial endeavour.

Workshop structure
The workshop will last a week, during which numerous multidisciplinary confrontations will be paired with a rigorous production schedule. Participants will be divided into three working groups, whose task will be to develop investigative approaches and proposals on three main topics: (1) Building Metabolic Networks through Technologies; (2) New Brand and Storytelling; (3) New Economies.

Collateral events
Participants to the workshop will also have the opportunity to take part in three international symposia focusing on the themes of the workshop, and to participate in guide visits to municipal farms and interesting urban reactivation case studies in the Milanese territory.

Para más información descarba el New Farms for Expo Open Call

“Seminario sobre Paisaje Histórico Urbano”. Sevilla IAPH

Durante los días 26 y 27 de marzo de 2015 (este jueves y viernes), se celebra en Sevilla un “Seminario sobre Paisaje Histórico Urbano”, organizado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y coordinación por Isabel Durán Salado (Laboratorio del Paisaje IAPH). En este seminario participa José Luis Lalana Soto, como representante del Instituto Universitario de Urbanística, cuya intervención está programada para mañana jueves a las 11h.: “Paisaje histórico urbano: concepto y desafíos.”

“El Seminario sobre Paisaje Histórico Urbano pretende reflexionar sobre el panorama actual de esta noción, abordando los desafíos que presenta y los resultados de diferentes experiencias. En este la presentación de la Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla, elaborada por el IAPH, forma parte del interés de la entidad por divulgar a la comunidad científica y técnica un trabajo de carácter transdiciplinar e innovador.”

SINOPSIS

“La aparición del concepto de paisaje histórico urbano en el Memorandum de Viena en el año 2005 y su posterior consolidación en la Recomendación de la UNESCO en 2011, vincula la gestión sostenible de las ciudades históricas a la planificación y el tratamiento unificado de su patrimonio cultural (material e inmaterial). Cuestiones como la sostenibilidad y la integración de las diferentes tipologías patrimoniales se configuran como pilares claves de un concepto que aspira a aportar soluciones a la gestión cotidiana de las urbes históricas.

Partiendo de la finalidad práctica de la noción de paisaje histórico urbano y el trabajo desarrollado en los últimos años por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) en torno a su aplicabilidad en la ciudad de Sevilla, el presente seminario pretende reflexionar sobre el panorama actual de esta noción, abordando los desafíos que presenta y los resultados de diferentes experiencias. En este marco la presentación de la Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla, elaborada por el IAPH, forma parte del interés de la entidad por divulgar a la comunidad científica y técnica un trabajo de carácter transdisciplinar e innovador.

La Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla tiene como punto de partida el Seminario de Ciudades Históricas celebrado en esta ciudad en noviembre de 2006 y una reformulación de los objetivos de este estudio a partir de la reunión celebrada en París, en octubre de 2007, en el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Tras estas reuniones, el proyecto se inició mediante un convenio de cooperación entre el IAPH y la UNESCO, con la colaboración del Ministerio de Cultura, para dotar al trabajo de la profundidad necesaria y convertirlo en una referencia en la que apoyar otros casos de gestión del paisaje en diferentes ciudades y países.”

Programa
jueves 26 de marzo

10:00 h. Bienvenida Institucional

10:15-11:00 h. Presentación del seminario. Román Fernández-Baca Casares, director del IAPH

11:00-12:00 h. Paisaje histórico urbano: concepto y desafíos. Jose Luís Lalana Soto, Universidad de Valladolid

12:00-12:30 h. Pausa

12:30-13:30 h. Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla. Pedro Salmerón Escobar, coordinador de la Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla

16:00-18:00 h. Mesa redonda. Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla. Modera: Silvia Fernández Cacho, jefa del Centro de Documentación y Estudios del IAPH

Participantes: Isabel Durán Salado, IAPH; Beatriz González Sancho, Bióloga. Experta en paisaje; Carlos García Vázquez, Universidad de Sevilla

18:00-18:30h. h. Pausa

18:30-19:30 h. Experiencias en la protección del paisaje histórico urbano. Javier Rivera Blanco, Universidad de Alcalá de Henares

viernes 27 de marzo

9:30-10:30 h. El paisaje histórico urbano y el patrimonio de las periferias. Nuria Sanz Gallego, experta internacional en Patrimonio Mundial

10:30-11.00 h. Pausa

11-13:30 h. Mesa redonda. Ciudad histórica versus paisaje histórico urbano. Modera: Alfonso Muñoz Cosme, subdirector del Instituto del Patrimonio Cultural Español

Participantes: Jorge Benavides Solís, Universidad de Sevilla; Víctor Pérez Escolano, Universidad de Sevilla; Ángel Isac Martínez de Carvajal, Universidad de Granada; Juan Manuel Becerra García, Secretaría General de Cultura

Para más información: http://www.iaph.es/paisajehistoricourbano

 

Juan Luis de las Rivas in MIAW 2015

Esta semana y la que viene Juan Luis de las Rivas, miembro destacado del IUU está en Milan (I) como profesor visitante del Politecnico di Milano, dando clase dentro del MIAW – Milano International Architecture Weeks 2015. Colaborando con Mario Paris (otro miembro del IUU) y Michele Vianello, trabaja en el area de “Piazza d’armi”, en el sector oeste de la primera perifería de la ciudad.

Os invitamos a seguir el desarrollo de las actividades en el blog oficial del MIAW, donde cada día se añaden materiales y resultados de la actividad del grupo.

foto 3

PROGRAM

The studio will focus on the zone 2.1 “Ex-Piazza d’Armi, Caserma Santa Barbara” as one of the “Ambiti di trasformazione urbana” in the program “Ripensare Milano“.

During the work, students have to focus on the place features and its relationship to the city of Milan, and its urban structure, ad different scales in order to create new urban strategies to improving the existing city. For this reason, they have to take in account all those elements (constraints and suitability of transformation; urban catalysis, land uses, connectivity; nature in the city (Parks?); urban mobility; mixed uses and architecture; urban interactions and livability, public life and planning tools) that influence contemporary regeneration programs. On the first week and in parallel with common and group sessions, discussions and forum, some brief lessons will provide to students conceptual bases of Urban Design (How to increase urban sustainability by design?, Which is the relationship between city planning and nature?) and some debates about specific aspects (public space treatment, urban density or hybrid typologies, etc.).

Sexto Coloquio Internacional “Ciudades del Turismo”

Difundimos la segunda convocatoria para el Sexto Coloquio Internacional “Ciudades del Turismo”: Gestionar, viajar y otras formas de apropiación patrimonial, que se celebrará en Ciudad de México del 10 al 12 de junio de 2015, en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. La fecha límite para el envío de propuestas será el próximo 30 de enero de 2015.

“A todos aquellos investigadores interesados en discutir las diversas problemáticas en torno al turismo, se les convoca al Sexto Coloquio Internacional Ciudades del Turismo donde Proponemos como tema general Gestionar, viajar y otras formas de apropiación patrimonial.

El  objetivo es discutir sobre las diversas formas de apropiación patrimonial que tienen los actores sociales vinculados al turismo (viajeros, turistas, peregrinos, promotores inmobiliarios, funcionarios públicos, operadores turísticos, comerciantes, entre otros) y sus consecuencias territoriales.

Para aquellos interesados en participar, se les pide que manden un resumen directamente a los coordinadores de la mesa en la que quieran participar, antes del 30 de enero de 2015, con la siguiente información:
Nombre(s),
Adscripción,
Teléfono y correo electrónico,
Resumen no mayor a 250 palabras,
Letra Arial 12, espacio y medio.

Será responsabilidad de los coordinadores de mesa, la notificación sobre la aceptación de la ponencia. Para el caso de las ponencias aceptadas, se les solicitará la ponencia completas para finales de abril.”

Mesa 1 Arte y Ciudad en reconfiguración.
Mesa 2 Pueblos mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio.
Mesa 3 “Turismo, fiestas y reIigiosidad popular (II Simposio internacional  sobre espacialidades y temporalidades de las fiestas populares)”.
Mesa 4: San Cristóbal de las Casas Pueblo Mágico y Ciudad Creativa.
Mesa 5 Políticas Públicas y configuraciones socioespaciales.
Mesa 6: Turismo y patrimonio en metrópolis y ciudades medias.
Mesa 7 Turismo, sustentabilidad y desarrollo comunitario.
Mesa 8 Violencia, turismo y ciudad.
Mesa 9 Ciudades, turismo y territorio en América Latina.

Descripción de las Mesas de debate:

Mesa 1 Arte y Ciudad en reconfiguración

Coordinadoras: Granalí Rodríguez <granali_rodriguez@yahoo.es> y Isabel Rodríguez <irchumillas@gmail.com>

Sentido de la mesa:

En esta Mesa nos interesa abordar las inabarcables definiciones de Arte y Ciudad así como sus funciones en el siglo XXI que, junto con sus propias interrelaciones, siguen levantando controversias por su mutación imparable; pretendemos observarlas cuando media el protagonismo del turismo que 1) actúa condensando y forzando -al tiempo que posibilita de sentido-, las ideas de ciudad y sus representaciones, 2) para después reprimirlas difundiendo fragmentos del relato que las cincelan. Proponemos centrarse en las imágenes que rediseñan la ciudad, pero también, en los procesos que con antelación operan los cambios de códigos, en definitiva, en el sistema de valores que recalcan los consensos.

Preguntas guías:

1. La ciudad como ex-posición.Pretendemos comprender los códigos y mensajes de la ciudad turística, las herramientas y lenguajes de las conexiones que visibilizan el permanente montaje de contenedores contenidos en la ciudad. Nos preguntamos si la elocuencia simbólica de los paisajes urbanos resulta de su propia condición fronteriza, al exponer la contingencia y conflictos de quien los crea y habita, mediando al exterior como conectores del sujeto y su dimensión social.
2. La ciudad como museo de autor. Pintores como Dalí, Picasso, El Greco, escritores como Cervantes y Santa Teresa o personajes de ficción como El Quijote y un largo etcétera, son iconos del  imaginario colectivo y de las políticas públicas. ¿Un mero producto de las industrias culturales?

3. Se trata de reflexionar sobre los lugares como contextos inspiradores de la creación y, por extensión, del papel y la necesidad del viaje -y del destino turístico- como vehículos de la experiencia o ‘espacios-tiempos’ de los sentidos. Inmersos en pleno siglo XXI, conscientes de la ambivalencia del turismo como vida y muerte de los lugares, nos preguntamos ¿Es el destino turístico detonante de los procesos creativos contemporáneos?

Mesa 2 Pueblos mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio.

Coordinadores: Eloy Méndez <mendez.sainz@gmail.com> y Ana Lucia González <analuciagi@yahoo.com.mx>

Nos interesa abordar preguntas tales como ¿Qué es el patrimonio cultural y qué implica su puesta en valor para el turismo? ¿Cómo se cosifica el territorio en tanto patrimonio para ser consumido? ¿Cómo nutre el patrimonio al imaginario en tanto narrativa? Asimismo se dará continuidad a temas particulares explorados en coloquios anteriores como los pueblos mágicos, sitios y centros históricos, o el viaje turístico y los itinerarios significativos tocados por los grandes relatos de Nación, Revolución y Progreso, pero en particular nos detendremos a reflexionar sobre el patrimonio cultural como fuente dual de preservación e innovación.

Mesa 3 “Turismo, fiestas y reIigiosidad popular (II Simposio internacional  sobre espacialidades y temporalidades de las fiestas populares)”

 Coordinadoras: María Geralda Almeida <mgdealmeida@gmail.com> y Gisela Landázuri <giselalb@prodigy.net.mx>

Las fiestas populares son manifestaciones basadas en prácticas, eventos, tradiciones o creencias populares que conducen a celebraciones nacionales o locales. Estas fiestas generalmente  surgen en el seno del pueblo y en ellas suelen participar fundamentalmente los pobladores locales o regionales. Sin embargo, en algunos lugares también se han convertido en espacios de diversión o atracción para visitantes ajenos a la comunidad.

En la mesa de Turismo, religión y fiestas, queremos abordar los signos y símbolos que impulsan las fiestas cívicas y religiosas a nivel local y nacional; cómo dichas  celebraciones se convierten en espacios de intercambio y construcción de redes sociales intercomunitarias y cómo el turismo impulsa o incide en ciertas fiestas y las moldea.

Mesa 4: San Cristóbal de las Casas Pueblo Mágico y Ciudad Creativa

Coordinadoras: Alejandra Toscana <aletoscana@hotmail.com> y Anna María Fernández <fpam1721@correo.xoc.uam.mx>

En últimas fechas el estado de Chiapas realiza una amplia campaña turística, se trata de un destino en crecimiento. Desde el Mundo Maya hasta los Pueblos Mágicos son espacios visitados por personas de toda la República y de todo el mundo. El objetivo de la mesa es presentar trabajos, reflexionar y debatir sobre la ciudad de San Cristóbal de las Casas. En torno a sus riquezas coloniales e indígenas, sus alrededores naturales, sus sabidurías culturales, sus habitantes multiculturales, sus expresiones artísticas, su imagen urbana, sus museos, sus templos, sus casas, sus calles, sus plazas, su historia, sus imaginarios utópicos, su magia, y más allá de los discursos, los claroscuros de esta localidad, sus injusticias sociales, la pobreza de la mayoría de la población, el negocio del turismo, el autismo de sus autoridades políticas, sus memorias pasadas, sus emociones presentes y sus prospectivas futuras.

Mesa 5 Políticas Públicas y configuraciones socioespaciales

Coordinador: Jesús Enciso <politicaspublicassextocoloquio@gmail.com>

En esta mesa es de interés explorar cuestionamientos generales  tales como ¿Qué tipo de políticas públicas han incursionado de manera directa o indirecta en el manejo social y simbólico del espacio? ¿Con qué criterios y eficacia han intervenido las políticas públicas en las configuraciones socioespaciales en territorios del país o fuera de él? ¿Qué tipo de relación (de colaboración o conflicto) se establece entre  el patrimonio cultural y la política pública? El coloquio será una oportunidad para profundizar en temáticas tratadas en eventos anteriores: los  pueblos mágicos, el turismo cultural, las políticas culturales, las nuevas ruralidades, el desarrollo local sustentable, los  sitios y centros históricos y la pobreza y desigualdad social en espacios específicos.

Mesa 6: Turismo y patrimonio en metrópolis y ciudades medias

Coordinador: Daniel Hiernaux <danielhiernaux@gmail.com>

Orientación de la mesa

A la par del desarrollo del turismo de masas en sitios costeros, se ha extendido un turismo urbano fuertemente impulsado por el interés en la calidad patrimonial de muchas ciudades y a diversas escalas. Este ha provocado cambios significativos en las economías urbanas, pero también en la morfología de las ciudades y en su composición social, ello a todas las escalas, desde pueblos (“mágicos” o no) hasta las metrópolis. Conviene entonces estudiar más a fondo estos procesos que se han extendido a lo largo del mundo. Las preguntas claves (no excluyentes de otras perspectivas y preguntas) que pueden hacerse desde la perspectiva de esta mesa son: ¿qué transformaciones económicas se observan como resultado del desarrollo de un turismo urbano patrimonial? ¿cómo se comportan morfológicamente los distritos urbanos sometidos a las presiones de ese turismo? ¡Existen diferencias entre este turismo en metrópoli y en ciudades medias? ¿qué efectos tiene la protección del patrimonio en el desarrollo de esta forma de turismo y, al inverso, qué efectos tiene el desarrollo creciente del turismo urbano sobre la protección patrimonial?

En la mesa serán bienvenidas presentaciones de diversos tipos (presentación de un texto redactado, películas-videos cortos, carteles, etc.) tanto con enfoques conceptuales como aplicados. Se privilegiará en todos los casos, la posibilidad de discusión de los planteamientos y se tratará de llegar a la redacción de un documento de síntesis de las presentaciones sobre este tema, antes de terminar el evento.

Mesa 7 Turismo, sustentabilidad y desarrollo comunitario.

Coordinadoras: Pricila Sosa Ferreira <psosa@ucaribe.edu.mx> y Alejandra Cazal Ferreira <acazal@ucaribe.edu.mx>

Objetivo: Comparar experiencias  y propuestas de desarrollo comunitario   a partir  del turismo, bajo la perspectiva de sustentabilidad,  para establecer su relación con los impactos generados.

En esta mesa, será posible Compartir experiencias y propuestas teórico-metodológicas de desarrollo sustentable a partir del turismo  que permita diferenciar la dimensión y características de los impactos generados, así como definir las posibilidades de su prevención o mitigación.

Mecánica:

Presentación breve de los casos. Discusión a partir de preguntas guía, sobre el enfoque de sustentabilidad, los impactos generados y las posibilidades de prevención y mitigación.

Mesa 8 Violencia, turismo y ciudad.

Coordinadora: Esperanza Duarte Flores <duarteesperanza@gmail.com>

En el  contexto actual  donde la violencia, inseguridad y  crimen organizado se han convertido en imágenes cotidianas, se considera pertinente abordar estas condiciones adversas, particularmente en las ciudades turísticas, donde se tiene un doble efecto negativo: la seguridad de los ciudadanos se ve afectada, así como una de sus principales fuentes de ingresos económicos.

Es menester  conocer las distintas formas, actores, procesos y causas de la violencia en la ciudad. La violencia entendida como un concepto amplio y variado con una fuerte carga política y económica, donde no existe claridad sobre si  es la causa, consecuencia o el medio para  el cambio de contexto político-económico.

Se conocen múltiples estudios  donde se alude cómo la inseguridad afecta el turismo como actividad económica, a partir de estos hechos surgen varias  inquietudes:

¿Es conveniente invertir en el turismo aun cuando en condiciones como las actuales se ponen en alta vulnerabilidad  a estos territorios, considerando que  aun se tienen profundas desigualdades sociales que requieren de recursos económicos para ser atendidas?
¿Cuál debe ser el papel de los medios de comunicación, ya que deben aportar   la realidad social, sin embargo ante los alarmantes eventos que se publicitan se tienen fuertes repercusiones negativas en los espacios turísticos al quedar marcados como lugares no recomendados para visitar?
¿Acaso la misma configuración  espacial de las ciudades turísticas que tiende segregar amplios sectores sociales  se considera una forma de violencia?
La misma dinámica del crimen organizado al ser repelido en las ciudades adquiere fuerza en el ámbito rural y algunos de estos poblados se han convertido en una especie de atractivo turístico para quienes se identifican con sus causas, ¿se podría considerar entonces el ejercicio de la violencia una herramienta para exigir un cambio político y social pero a la vez un imán para un grupo particular de visitantes?
Ante las formas  que adquiere la violencia en la ciudad, como símbolos y eventos, ¿Cuál es el papel del Estado  para brindar una imagen de seguridad al turista y como estas manifestaciones se convierten en referentes de identidad para sus habitantes?
¿Cómo abordar en algunos sitios turísticos la relación del  aumento de la prostitución,  la venta de drogas y el hampa  con la demanda por parte del mismo turista?
Bajo la premisa de adoptar el concepto de la violencia como múltiple y variado, se invita a  colaborar desde distintas perspectivas de investigación.

Mesa 9 Ciudades, turismo y territorio en América Latina

Coordinadores: Álvaro Sánchez Crispín <asc@igg.unam.mx> y Álvaro López López <lopuslopez@igg.unam.mx>

Esta sesión de trabajo tiene como objetivo principal mostrar algunas de las variaciones territoriales que la actividad turística tiene, en la actualidad, en distintos lugares de América Latina. Se dará una visión comprehensiva de cómo se encuentra el turismo latinoamericano, a partir de la representación cartográfica de distintas variables, con enfoque particular en las ciudades que articulan territorialmente el turismo regional. Asimismo, se presentarán estudios de caso de algunas ciudades centroamericanas y caribeñas.

Ponencias VII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

Los pasados días 27, 28 y 29 de noviembre de 2014 se celebró en Madrid el “VII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio”, coorganizado por FUNDICOT, CONAMA y la Facultad de Geografia e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

Desde la página Web de Fundicot están disponibles para su descarga las ponencias presentadas al VII CIOT. A continuación se enlazan los documentos según las áreas temáticas del congreso. El documento completo puede descargarse aquí.

Área temática “A”
Experiencias, Buen Gobierno y aportaciones a otro Modelo de Desarrollo desde la Ordenación, Planificación y Gestión Territorial y Urbana. Instrumentos para la salida de la crisis y para afrontar un nuevo Modelo de Desarrollo.

Área temática “B”
El Patrimonio Territorial como base para un nuevo Modelo de Desarrollo Territorial.

Área temática “C”
Regeneración, Rehabilitación y Renovación territorial y urbana como bases para un nuevo Desarrollo.

Área temática “D”
La Conceptualización, Administración y Gestión Territorial y Urbana como potencialidades para el Buen Gobierno.

En particular, el objetivo de este 7º CIOT ha sido abrir un debate en torno al papel y valor del Patrimonio y de la Planificación Territorial como instrumentos para avanzar hacia otro Desarrollo, ante los Retos que plantea un Siglo XXI que, a finales de su primera década ha registrado, en el mundo desarrollado, una de las crisis financiero-especulativas más significativas del último siglo. Crisis que se asocia a problemáticas que Naciones Unidas ha venido periódicamente señalando en Informes cada vez más preocupantes en lo que se refiere a las dimensiones ambientales y territoriales de la evolución de la Humanidad, destacando al respecto la problemática asociada al progresivo Calentamiento Global del Planeta y a los efectos derivados del mismo sobre nuestro Patrimonio Territorial o, incluso, sobre la propia supervivencia de la Humanidad en el Planeta.

VII CIOT

III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DOCUMENTACIÓN, CONSERVACIÓN, Y REUTILIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y PAISAJÍSTICO

Compartimos aquí la convocatoria de la nueva edición de ReUSO, que en 2015 se celebrará en la Universidad Politécnica de Valencia. Este será el III Congreso Internacional sobre Documentación, Conservación, y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico, ReUSO 2015″ a celebrar los próximos 22, 23 y 24 de Octubre 2015. La entrega de resúmenes finaliza el 12 de enero de 2015. (Nueva fecha límite 20 de enero de 2015).

“El evento, que tiene una presencia anual, nació de la colaboración de diferentes instituciones académicas, nacionales e internacionales: la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, UPM, fue el lugar elegido para la primera edición, la segunda edición ha tenido lugar en l’Universitá degli Studi di Firenze, estando prevista la tercera edición en Valencia en el 2015.”

” El Congreso ReUSO 2015 quiere favorecer el encuentro entre diferentes especialistas en materia de recalificación y restauración, generando la difusión de las metodologías y los aspectos teóricos y prácticos relacionados con la intervención sobre el patrimonio existente. El objetivo principal es la puesta en común de la experiencia vinculada al reúso y a la recuperación de la herencia construida, entendida como tejido histórico o como edificios puntuales, y la puesta en valor del paisaje y de los elementos que lo componen. Los principales temas que se desarrollarán en el Congreso serán:

  • Tema 1 – Criterios y métodos en época de crisis
  • Tema 2 – Tecnologías al servicio de la restauración
  • Tema 3 – Vida en edificios y cascos históricos
  • Tema 4 – Nuevos usos de los monumentos y compatibilidad de las intervenciones
  • Tema 5 – Itinerarios, paisajes, monumentos y entornos: el disfrute del patrimonio histórico
  • Tema 6 – La intervención sobre el patrimonio histórico y la experiencia educativa

Para más información, podéis acceder a la página web del congreso: http://reuso2015.blogs.upv.es/

ESP_flyer_carta de invitación_Página_2 ESP_flyer_carta de invitación_Página_3

Revista Espaces et Sociétés: Novedades y Convocatoria “Revisar Patrick Geddes”

Nos hacemos eco aquí del último número publicado por la revista “Espaces et Sociétés” al tiempo que difundimos su nueva llamada a artículos para “Revisar Patrick Geddes”.

Sobre la convocatoria, decir que la fecha límite de entrega de artículos completos es el 15 de mayo de 2015, y los artículos serán remitidos exclusivamente en versión electrónica por e-mail a una de las direcciones siguientes:
mariacr@arq.uva.es
alblevy@club-internet.fr
adebiase@paris-lavillette.archi.fr

“L’université: retour à la ville”

En un contexto de competición creciente entre universidades, la producción urbana se convierte en un campo de acción importante en la mejora de la capacidad de atracción de aquéllas. A partir de un análisis internacional, el artículo presenta los rasgos dominantes de este fenómeno en ascenso que es la universidad-productora urbana. La perspectiva que se propone permite cuestionar desde un nuevo punto de vista las relaciones de las universidades francesas con la ciudad.

 Esp. Soc. 159

 

Revisar Patrick Geddes

A continuación reproducimos el texto de la convocatoria. Para más información, acudid a la página web en este enlace.

“Tras Raymond Ledrut (nº 57-58, 1989), Henri Lefebvre (nº 76, 1994), Paul-Henry Chombart de Lauwe (nº 103, 2000), Espaces et Sociétés dedica su próximo monográfico a Patrick Geddes, pionero del urbanismo moderno y de los métodos interdisciplinares así como precursor de las cuestiones ambientales en urbanismo. Éstas no han surgido de repente sino que se remontan al cambio de siglo XIX-XX, con autores como él. De hecho, su elección se ha debido al carácter interdisciplinario de su pensamiento, al alcance internacional y la actualidad de sus ideas, pero también al escaso conocimiento de su obra en Francia. De hecho, hasta 1994 no ha habido una primera traducción al francés de su libro más conocido, Cities in Evolution (1915). Convocando a una relectura crítica de la obra de Geddes, este monográfico quiere también contribuir a llenar ciertos vacíos y comprender algunas omisiones.
Geddes influyó en el movimiento ambientalista estadounidense través de su discípulo Lewis Mumford y de autores como el paisajsita Ian MacHarg (1920-2001). Sus ideas han sido retomadas recientemente en Italia por la escuela territorialista de Alberto Magnaghi (2000, 2014). Además de las muchas reediciones inglesas, Geddes ha sido traducido al español (1934, 1960, 2009), al italiano (1970) y al portugués (1994) y ha sido reconocido por su contribución a la economía ecológica (Martínez Alier, 1995). Sin embargo, en Francia, su figura parece algo ensombrecida. Aunque algunos miembros de la Sociedad francesa de urbanistas (Marcel Poëte, Gaston Bardet, Robert Auzelle) reclamaron sus ideas, Françoise Choay le consagró un lugar en su antología del urbanismo (1965), el grupo Team Ten le dedicó un número de su revista Le Carré bleu (1993) y, recientemente, Dominique Bourg y Augustin Fragnière lo han incluido en una antología del pensamiento ecológico (2014), Geddes no ha sido tan reconocido como en otros países.
1. Biólogo y botánico, Geddes se hizo sociólogo urbano y urbanista. Inventó el «survey before plan», principio fundacional de la planificación urbana y regional moderna. La interdisciplinariedad y la superación de la distinción entre ciencias sociales y ciencias naturales a través de un enfoque holístico a la relación hombre / medio ambiente (Kalaora y Vlassapoulos, 2013) distinguen su investigación. Pero, en Geddes, la superación de esa oposición así como el relacionar teoría y práctica a través de la intuición (Bergson) o su visión vitalista de la ciudad plantean cuestiones. Revisar su obra invita a reflexionar en términos generales sobre el urbanismo, su construcción inter(trans)disciplinar, sus escalas de acción, su perspectiva holística y la relación entre teoría y práctica.
A partir de los trabajos y enfoques de Geddes ¿qué perspectiva podemos esbozar sobre las cuestiones epistemológicas del urbanismo y su construcción interdisciplinar? ¿Qué visión crítica puede desarrollarse sobre la disciplina? ¿Cómo (re) pensar la relación teoría / práctica y la articulación conocimiento / acción en la planificación y ordenación urbanísticas? ¿Cuáles son las condiciones para una (re)formulación interdisciplinar, para la consideración del medio ambiente en urbanismo, en particular en el “urbanismo sostenible” en ciernes?
2. Debemos a Geddes los conceptos de “conservative surgery”, “regional survey”, “regionalism”, “conurbation”, “bioregion”, “biotechnique” “paleotechnique”, “neotechnique”, “valley section”, “web of Life”… Se ha señalado su impacto en las teorías y prácticas urbanísticas y paisajísticas actuales, en el “urbanismo sostenible” en formación (Espaces et Sociétés, n° 147, 2011) y en el cuestionamiento, en general, de las relaciones entre ordenación urbanística y medio ambiente.
¿Podemos reconocer genealogías, recorridos de ideas, circulaciones de conceptos geddesianos desde su época hasta nuestros días? Partiendo de Geddes, una mirada crítica y arqueológica sobre las ideas y reflexiones actuales sería bienvenida. ¿La multiplicación de las interpretaciones, recuperaciones y filiaciones revelan una voluntad de revisar de manera crítica y reflexiva sus trabajos o de construir una legitimación para ciertos pensamientos o prácticas urbanísticas actuales (Chabard, 2005)? Las aproximaciones históricas y críticas a la recepción, difusión o reelaboración de la obra y del pensamiento de Geddes por determinados medios intelectuales o profesionales, en diferentes contextos nacionales y en una perspectiva comparativa, interesan también a este monográfico.
3. Educador y pedagogo, Geddes quiso también despertar y elevar la conciencia cívica de los ciudadanos, condición indispensable, en su opinión, para una buena gestión urbana. La producción, transmisión y democratización del conocimiento sobre la ciudad era, para él, un asunto esencial: a tal fin, inventó el neologismo inglés Civics y creó en Edimburgo la Outlook Tower. Pierre Clavel (1971) ha visto en Geddes un sociólogo implicado en la ciudad, un precursor de los enfoques participativos. Hoy en día, cuando se habla de “saber habitante”, de “saber ciudadano” y cuando el “empoderamiento” se ha convertido en una consigna a escala global, sería interesante abordar esta cuestión desde una perspectiva histórica y analizar la evolución de sus teorías.
¿Qué relación puede establecerse entre las teorías actuales de la participación y las ideas de Geddes? Volver sobre su obra a partir de esta problemática, ¿permite valorar mejor los problemas y desafíos actuales de la democracia local, de la participación en urbanismo, incluso de la práctica de los urbanistas? ¿Los objetivos pedagógicos orientados a fortalecer la ciudadanía y de la “capacidad” de los habitantes (Amartya Sen), y a cuestionar el saber hacer de los urbanistas, siguen estando vigentes? ¿Qué enseñanzas se pueden extraer y qué se puede colegir de sus propuestas y acciones en este campo? ¿Qué validez, qué alcance tienen sus ideas en estos temas?
Las contribuciones al monográfico pueden centrarse en alguno de estos tres puntos separadamente o entrecruzados, pero no sólo. Otros enfoques y aportaciones sobre la obra de Geddes también pueden ser considerados”