El proyecto de investigación proponía el estudio de las políticas comerciales en su relación con procesos urbanísticos de renovación urbana, desde la perspectiva de la mejora de la calidad de vida en las ciudades. Se trataba de mostrar la vitalidad y los riesgos a los que está sometido el modelo urbano histórico, compacto, complejo y continuo, frente al modelo urbano expansivo vigente. Los cambios sociales y económicos, donde ideales colectivos y estilos de vida arraigan y las nuevas estructuras productivas y en las nuevas formas del trabajo propias de una sociedad de servicios, son descritos con insistencia, sin embargo apenas somos conscientes de si se está produciendo, efectivamente, un cambio de modelos urbanos. En ello el comercio es un factor determinante, y los cambios producidos en la oferta comercial y en los hábitos de compra son sin duda elementos clave de cualquier diagnóstico.Las razones ambientales se mezclan con las económicas, las culturales y las sociales. Se ha planteado, a lo largo del trabajo, la revitalización de los espacios urbanos históricos como una exigencia cultural clave –lógicas patrimoniales de conservación y puesta en valor-. Asimismo se ha comprobado como el fomento de un desarrollo urbano sostenible es un argumento complementario, prioritario en las políticas de la UE.
Se han analizado las estrategias y programas de acciones urbanísticas dirigidos a la revitalización urbana con el impulso del comercio en los espacios urbanos tradicionales, verificando su interacción y/o interferencia con las políticas sectoriales –urbanísticas, de vivienda, de transporte, de servicio, de administración de los tiempos, estéticas, culturales, etc.–.
Para ello, primero se ha analizado desde una perspectiva comparada lo que está ocurriendo en España y en una serie de países seleccionados de nuestro entorno. Se ha podido comprobar como existe una clara defensa del espacio urbano tradicional en Europa, desde la que se fomenta el comercio minorista. La diferencia entre situaciones y contextos nacionales está en los marcos jurídicos y, sobre todo, en las estrategias de gestión, destacándose los casos Francés y Británico por la coherencia de los programas, más allá de sus diferencias culturales y los planteamientos diversos, y por el soporte económico que reciben del Estado.
En segundo lugar se ha analizado a fondo el caso del comercio en Valladolid, apoyándose en estudios anteriores y desarrollando algunos análisis específicos.
La definición del perfil urbano de la ciudad y de su centro histórico, unido al análisis de la bibliografía y el estudio de otras experiencias, han permitido la extrapolación de una serie de principios urbanísticos generalizables, que se ofrecen como propuesta articulada para orientar el futuro -informe urbanístico, centrado en los factores estructurales, funcionales y formales para la mejora de los espacios urbanos tradicionales, considerando la actividad comercial-. Se ha preparado así un sistema de objetivos y de criterios que permiten, en primer lugar, evaluar las decisiones urbanísticas que se tomen en los centro históricos y otros espacios urbanos consolidados. En segundo lugar, se orientar a organizar y apoyar en un fundamento sólido las adaptaciones necesarias y progresivas –formales, funcionales e infraestructurales- de las estructuras urbanas tradicionales existentes, con el horizonte de configurar un sistema de espacios urbanos eficientes y bien servidos.
Por último se han elaborado unas “Guías Urbanísticas” para fomentar la adaptación y mejora de los espacios urbanos donde se desenvuelven las actividades comerciales en de las ciudades de origen histórico. Se trata de un marco para las acciones de mejora de la calidad urbana que considera el conjunto de los espacios, infraestructuras y equipamientos que sirven a la ciudad, la hacen más eficiente y garantizan que la actividad comercial pueda tener lugar. Ello sin obviar que en la ciudad actual está sometida a procesos de transformación permanente. La guía servirá como herramienta para la redacción de programas de revitalización/ordenación del comercio tradicional y para comprobar la eficacia de otras acciones, concebida como instrumento articulador de estrategias dirigidas a mejorar la calidad ambiental general y la eficiencia funcional de los centros urbanos de las ciudades medias.