El IUU cumple 25 años

El 24 de abril de 1991, hoy hace 25 años, el Consejo Social de la Universidad de Valladolid aprobó definitivamente la creación como instituto universitario del Instituto Universitario de Urbanística, momento a partir del que empezó a desarrollar su actividad. Siendo uno de los institutos de investigación más antiguos de la Universidad de Valladolid, el IUU ha consolidado un amplia trayectoria investigadora en el campo disciplinar de la Urbanística y la Ordenación del Territorio.

Durante estos 25 años, el IUU ha llevado a cabo diversos proyectos y contratos de investigación que le han valido numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Gran Premio Europeo de Urbanismo en su 4ª Edición (2002) a las Directrices de Ordenación Territorial de Valladolid y Entorno (DOTVaEnt), concedido por el “European Council of Town Planners-Conseil Européen des Urbanistes”; la Mención de Mérito en el Premio Gubbio 2003 al Estudio para la remodelación de los barrios de Pajarillos y Rondilla, concedido por la “Associazione Nazionale Centri Storico-Artistici” de Italia; la Mención Especial en el Gran Premio Europeo de Urbanismo en su 9ª Edición (2012) al Programa Regional de Actuaciones de Urbanización (PRAU); y la Calificación de “Good Practice” en la 9ª Edición (2012) del Premio Internacional de Dubái al Plan de Rehabilitación Integral de Castilla y León (PRICyL), otorgado por UN-Hábitat.

Asimismo, desde el año 1993 el IUU edita la revista “Ciudades”, orientada a fomentar el debate urbanístico y que el próximo verano alcanzará su vigésimo número, dedicado a la Regeneración Urbana, mientras que en 2013 inauguró una nueva serie de publicaciones que bajo la denominación de “Dossier Ciudades” pretenden dar visibilidad a los diversos trabajos, investigaciones y actividades realizados por el IUU y sus miembros, y del que en breve se publicarán dos nuevos números.

 

Vídeo de la Conferencia “Transformaciones urbanísticas en el Milán de la Expo”

El pasado jueves 14 de abril, la profesora de Urbanística del Politécnico de Milán Corinna Morandi pronunció la conferencia “Transformaciones urbanísticas en el Milán de la Expo”. Esta intervención tuvo lugar en el marco de su visita a la ETS de Arquitectura de Valladolid para participar en el Encuentro de investigadores “Ciudad, territorio y paisaje”, coordinado por Juan Luis de las Rivas Sanz. Para todos aquellos que no pudisteis asistir en directo, aquí dejamos el vídeo íntegro a vuestra disposición a través de nuestro canal de YouTube.

La profesora Corinna Morandi es responsable de diversos programas internacionales de Grado y Máster en la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán, y es experta en la evolución reciente del urbanismo en Milán, contando con amplia experiencia en investigación aplicada en urbanismo: actividad económica y transformaciones urbano-territoriales, espacios dinámicos de la Smart City (co-working, etc), impacto de grandes proyectos de regeneración urbana, etc.

VI JORNADA DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UVA: “Los Universos Docentes”

Mañana viernes 22 de abril tendrá lugar en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez la VI Jornada de Innovación Docente de la UVa, bajo el título de “Los Universos Docentes”. Varios miembros del IUU, en su condición de docentes de diversas asignaturas, participarán en la jornada y presentarán el póster “Urban glasses: La visión interdisciplinar del Urbanismo para comprender la ciudad”. En él se recogen los resultados del Proyecto de Innovación Docente “Innovación y transversalidad: aplicación del aprendizaje colaborativo al patrimonio arquitectónico y el urbanismo en Castilla y León”, coordinado por Javier Pérez Gil y Luis Santos Ganges y en el que participan también profesores de la Universidad de León y del Hamilton College, y que en los cursos 14/15 y 15/16 ha recibido la calificación de “Excelente”.

Este Proyecto de Innovación Docente ha planteado la implementación de metodologías acordes con la especificidad de la educación en Patrimonio Cultural (arquitectónico) y Urbanismo, que precisan de una cierta transversalidad entre materias y una aplicación práctica sobre el terreno, pues sólo allí puede entenderse su multidimensionalidad (referida tanto a su complejidad como a la espacialidad). Partiendo de la especificidad y competencias de cada asignatura, se han diseñado actividades complejas y transversales para varias asignaturas del Grado en Arquitectura y del Grado en Fundamentos de la Arquitectura (áreas de Composición Arquitectónica / Historia y Teoría de la Arquitectura y Urbanística y Ordenación del Territorio) basadas en los principios de actualización conceptual, transversalidad e innovación metodológica. Dichas actividades siguen un método de aprendizaje colaborativo como medio para alcanzar un aprendizaje integral, aplicado (a casos operativos de Castilla y León) y significativo en orden a las competencias establecidas para cada una de las asignaturas.

Cabe señalar que este proyecto y su póster correspondiente se suman a los que con el título de “Aprendizaje transversal y colaborativo del urbanismo: la historia, el medio y la escala” se presentaron en la anterior Jornada de Innovación Docente de la UVa, que tuvo lugar en diciembre de 2013.

 

VIII CIOT-DU “Nuevos tiempos, nuevos objetivos”

Siguiendo la estela de las siete ediciones precedentes del Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, y las mismas del Congreso de Derecho Urbanístico, FUNDICOT (Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio) y ACADUR (Asociación Canaria de Derecho Urbanístico), organizan el VIII CIOT-DU que se celebrará en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura (Puerto del Rosario) durante los días 25, 26 y 27 de mayo de 2016.

El plazo de presentación de comunicaciones y ponencias se ha prorrogado hasta el 25 de abril. Más información en la página web del VIII CIOT-DU:

http://www.8-ciot-du.com/

Conferencia “Transformaciones urbanísticas en el Milán de la Expo”

El próximo jueves 14 de abril, a las 13:00 horas, la profesora de Urbanística del Politécnico de Milán Corinna Morandi impartirá la conferencia “Transformaciones urbanísticas en el Milán de la Expo”, en el marco de su visita a la ETS de Arquitectura de Valladolid para participar en el Encuentro de investigadores “Ciudad, territorio y paisaje”, coordinado por Juan Luis de las Rivas Sanz. El acto tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela, y se invita a asistir a todos los alumnos, ya sean de Grado, Máster o Doctorado.

La profesora Corinna Morandi es responsable de diversos programas internacionales de Grado y Máster en la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán, y es experta en la evolución reciente del urbanismo en Milán, contando con amplia experiencia en investigación aplicada en urbanismo: actividad económica y transformaciones urbano-territoriales, espacios dinámicos de la Smart City (co-working, etc), impacto de grandes proyectos de regeneración urbana, etc.

 

ENCUENTRO DE INVESTIGADORES “CIUDAD, TERRITORIO Y PAISAJE”

La semana que viene, entre el 11 y el 15 de abril, tendrá lugar en la Sala de Juntas de la ETS de Arquitectura el Encuentro de investigadores “Ciudad, territorio y paisaje”, coordinado por Juan Luis de las Rivas Sanz en el marco del Programa de Doctorado en Arquitectura y que contará con la presencia, como profesores invitados, de Ignacio San Martín (Professor Emeritus – School of Architecture, College of Design – University of Minnesota) y de Corinna Morandi (Profesora ordinaria de Urbanística – Facoltà di Architettura – Politecnico di Milano).

El profesor Ignacio San Martín (Landscape Architect and Town Planner) cuenta con una amplia trayectoria académica y de investigación como profesor de urbanismo en las Escuelas de Arquitectura de las Universidades de Berkeley, Arizona State University (Phoenix), University of Arizona (Tucson) y Minnesota, con especial dedicación a la ecología aplicada en la ciudades y al diseño de infraestructura verde y espacios públicos. Ha mantenido además una larga trayectoria de colaboración con el GIR del Instituto Universitario de Urbanística.

La profesora Corinna Morandi es responsable de diversos programas internacionales de Grado y Máster en la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán, y es experta en la evolución reciente del urbanismo en Milán, contando con amplia experiencia en investigación aplicada en urbanismo: actividad económica y transformaciones urbano-territoriales, espacios dinámicos de la Smart City (co-working, etc), impacto de grandes proyectos de regeneración urbana, etc. Aprovechando su presencia en nuestra Escuela impartirá también una conferencia sobre la reciente Expo de Milán 2015, que se celebrará el próximo jueves 14 de abril a las 13h00 y sobre la que os informaremos en breve.

Os adjuntamos a continuación el programa previsto en las tres jornadas en que se desarrollará el encuentro, con ponencias de doctorandos de las ramas de urbanismo y teoría de la arquitectura y proyectos arquitectónicos y que está abierto al resto de alumnos de doctorado y del Máster en Investigación en Arquitectura de la ETS de Arquitectura.

Lunes, 11 de abril. Seminario de investigación
Profesor invitado: Ignacio San Martín

16h30 Presentación
16h40 Paisaje, topografía y memoria: el Parque Moerenuma de Isamu Noguchi. Carlos Rodríguez Fernández
17h00 Tormes +: una estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado en Salamanca. Beatriz Diosdado Calvo
17h20 Nuevas infraestructuras en Paisajes Culturales. Modos de coexistencia. Sagrario Fernández Raga
17h40 Debate

 

Martes, 12 de abril. Taller
Profesor invitado: Ignacio San Martín

11h30-13h30 Debate en torno a las variables medioambientales de la regeneración urbana

 

Viernes, 15 de abril. Seminario de investigación
Profesora invitada: Corinna Morandi

10h30 Presentación
10h40 El paisaje urbano histórico. El caso de la ciudad de Segovia. Jimena Jordán Salinas
11h00 Modelo urbano vs. ciudad construida. Valladolid 1979-2012. Miguel Fernández Maroto
11h20 Nuevos modelos de desarrollo urbano: el paradigma Smart City. Manuel Herrero Sánchez
11h40 Debate

 

 

 

JORNADA SOBRE EL MARCO NORMATIVO Y LAS ESTRATEGIAS DE LA REGENERACIÓN URBANA

Este próximo viernes 8 de abril se celebrará una jornada sobre el Marco normativo y las Estrategias de la Regeneración urbana, organizada por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. En esta jornada, entre otros temas, se presentará el trabajo de la ERUrCyL que se ha desarrollado en este Instituto Universitario de Urbanística, dirigido por Juan Luis de las Rivas Sanz.

La jornada tendrá lugar en el Salón de actos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, C/ Rigoberto Cortejoso, 47014 VALLADOLID.

Los que estén interesados en acudir deben inscribirse previamente por motivos de organización, enviando un correo electrónico a la dirección herremma@jcyl.es, indicando nombre y DNI.

Programa: Viernes 8 de abril de 2016

10.00 Apertura de la Jornada

– D. Juan Carlos Suárez-Quiñones Fernández
Consejero de Fomento y Medio Ambiente.

10.30 Modificación del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León para adaptarlo a la Ley de Regeneración Urbana.

– D. Ángel Mª Marinero Peral
Director General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo

11.30 Pausa

12.00 La Estrategia de Regeneración urbana de Castilla y León

– D. Juan Luis de las Rivas Sanz
Profesor de Urbanismo, Universidad de Valladolid

12.45 Novedades en materia de Inspección Técnica de Edificios

– D. José Mª Enseñat Besó
Gerente del Instituto de la Construcción de Castilla y León

13.15 Debate con los ponentes

14.00 Fin de la Jornada

CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA Y ECOCRÍTICA 2016

Os informamos de la celebración del Congreso Internacional de Literatura y Ecocrítica 2016, dedicado a “Cosmopolitismo y Cosmópolis: la ciudad global como laboratorio de ideas” y que se celebrará en Valladolid entre los días 18 y 20 de julio. La fecha límite de inscripción y envío de resúmenes es el 24 de abril.

Leer más

SIMPOSIO de PATRIMONIO INMATERIAL: “UNA MIRADA AL PAISAJE”

Os informamos de las jornadas sobre Paisaje y Patrimonio inmaterial que se celebrarán en Urueña los próximos días 8 al 10 de abril de 2016. Se titula “SIMPOSIO de PATRIMONIO INMATERIAL: UNA MIRADA AL PAISAJE”, está organizado por la Fundación Jiménez Díaz, y colaboran la Junta de Castilla y León, la Diputación de Valladolid, La Catedra de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Valladolid, Heredad Urueña y Tfmedia.

“Desde el momento en que el paisaje es el resultado de una serie de elementos relacionados entre sí y abarcables para la vista humana, cualquier intervención del individuo sobre aquél debería estar marcada por el respeto al estilo resultante de la evolución histórica, a las características medioambientales o ecológicas y al sociosistema. Observando el entramado de este último convendría advertir además, que el paisaje no es sólo la representación de una realidad más o menos compleja, sino el conglomerado de sensaciones –sentimientos estéticos y emocionales- que produce su visión en el ser humano, para quien el paisaje viene a ser un libro sobre el que puede leer el pasado y el presente de aquella sociedad en la que ha nacido y vive, y tal vez proyectar un futuro mejor para esa misma sociedad.”

PROGRAMA

Viernes, 8 de abril

20,00. Recepción de profesores y entrega de documentación.

Sábado, 9 de abril

10,30: Presentación del simposio.
11,00: Albert Cortina: “Gestión ética del paisaje y desarrollo económico local”.
12,30: Germán Delibes: “La construcción del paisaje en la Prehistoria”.
16,30: José Luis Carles: “Culturas y espacios sonoros. Del buen uso de la escucha”.
17,00: Cristina Palmese: “El paisaje en movimiento”.
17,30: Miguel Delibes de Castro: “Ecología y paisaje”.

Domingo, 10 de abril

11,00 Juan Manuel Báez Mezquita: “El dibujo y la pintura del paisaje”.
12,00: Leonardo Servadío: “El futuro del paisaje”.

Paisaje Urueña 2

Seminario “Proyecto Europeo H2020 INTENSSS-PA. Presentación y participación del Instituto Universitario de Urbanística”

El proyecto INTENSSS-PA (A systematic approach for Inspiring & Training Energy-Spatial-Socioeconomic Sustainability to Public Authorities), enmarcado en el programa “Horizon 2020”, persigue una mejor capacitación de las Administraciones Públicas a la hora de integrar en la planificación espacial (urbana y territorial) todas las cuestiones relativas a la sostenibilidad energética, aplicando nuevos métodos de diseño y toma de decisiones basados en el asesoramiento técnico y la colaboración y participación creativa de todos los agentes implicados.

Entre los 17 socios participantes en el proyecto, pertenecientes a un total de 7 países europeos (Grecia, Italia, España, Países Bajos, Dinamarca, Eslovenia y Letonia), se incluyen diferentes Administraciones Públicas de ámbito regional y local, instituciones académicas, asociaciones profesionales y empresas tanto públicas como privadas.

El proyecto pretende desarrollar una base de datos accesible a través de Internet que reúna una selección de materiales de trabajo y de casos de estudio que sirvan de apoyo para diseñar nuevos conceptos innovadores de planificación energética sostenible. Seguidamente, dichos conceptos se pondrán en práctica desde 7 “Regional Living Labs”, uno por cada país participante, que pretenden representar una nueva forma de acometer los procesos de toma de decisiones en este ámbito a través de la participación activa de representantes de todos los organismos y agentes implicados y afectados, incluyendo representantes públicos y sociales, asociaciones de diverso tipo, empresas, etc., para que con el apoyo técnico necesario consigan alcanzar planes viables y que no conciten rechazo.

En el caso de España, el “Regional Living Lab” estará organizado y coordinado desde la Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, contando con el apoyo técnico del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid. El proyecto, que se puso en marcha el pasado mes de febrero, se prolongará durante 30 meses, hasta mediados de 2018, cuando está prevista la divulgación de los resultados obtenidos.