Entradas

SEMINARIO y WORKSHOP INTERNAZIONAL: Riqualificare, rigenerare, trasformare la città contemporanea

La próxima semana, participaremos en un Seminario-Workshop  que se celebrará en la Universidad La Sapienza de Roma, titulado: “Riqualificare, rigenerare, trasformare la città contemporánea. Per una strategia di integrazione e di riequilibrio urbano e metropolitano“.

Está organizado conjuntamente por las Universidades de La Sapienza-Roma, Valladolid y Castilla La Mancha y consistirá en un seminario a celebrar el día 8 de marzo y un workshop que se desarrollará entre el 8 y el 11 de marzo. El lugar escogido será el edificio del Departamento de Planificación Diseño Tecnología de la Arquitectura de Roma (via Flaminia 72, Aula Piccinato).

Las intervenciones del seminario abordan la temática de la regeneración-recualificación a través de la discusión de las estrategias generales y los instrumentos, especialmente dentro de los planes generales que afecten a los territorios municipales/metropolitanos y que están caracterizados por la presencia de uno o más factores de intervención sobre la calidad.

El workshop consistirá en el trabajo sobre un área de intervención, proyectando un proceso de regeneración en un ámbito de la ciudad de Roma: el barrio de Tor Fiscale al sureste de la ciudad, cercano a los acueductos y la via Appia Nuova.

Locandina Ricci 08.03.16

El IUU en el Congreso Internacional “Obsolescencia y Regeneración: Viviendas del Siglo XX en el Nuevo Milenio”

Estos días 14 y 15 de diciembre de 2015 se celebra el congreso “Obsolescencia y Regeneración: Viviendas del Siglo XX en el Nuevo Milenio” en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS). Algunos miembros del IUU participaremos en él representados por Enrique Rodrigo González, con la comunicación: “Una estrategia de regeneración urbana en Castilla y León”.

“El objetivo del congreso es plantear preguntas que afectan tanto al mercado privado de viviendas como al público; al sur y al norte global; y tanto a la vivienda anterior como a la posterior a la II Guerra Mundial. Las áreas específicas de interés sobre este tema incluyen Buenas Prácticas Arquitectónicas que exploran intervenciones de diseño que adaptan viejos edificios a las demandas contemporáneas de vivienda; Buenas Prácticas Urbanas que analizan estrategias de diseño urbano para hacer más inclusivas, seguras y conectadas las barriadas existentes; Buenas Prácticas ambientales y de eficiencia energética que exploran mejoras en el comportamiento energético de antiguos complejos de vivienda; y Buenas Prácticas de Gestión y Participación. ¿Cómo pueden los profesionales, autoridades públicas, promotores y comunidades vecinales etc. colaborar en la regeneración de un barrio?”

Nuestra participación se producirá el martes 15 a las 9:30 a.m. en el auditorio. El programa de comunicaciones completo puede consultarse en este enlace:
http://architecturemps.com/wp-content/uploads/2015/12/SCHEDULE_ENGLISH_SPANISH.pdf

El resto de información así como los resúmenes de todas las comunicaciones podéis verlos en la página web del congreso: http://architecturemps.com/seville/

El nuestro lo compartimos aquí:

Una estrategia de regeneración urbana en Castilla y León

 Juan Luis de las Rivas Sanz; Víctor Pérez-Eguíluz; Enrique Rodrigo Gonzalo; Miguel Fernández-Maroto; Mónica Martínez Sierra.

El urbanismo se plantea entre sus retos vigentes la reconfiguración del papel que desempeñarán los tejidos urbanos existentes, no solo históricos, sino también todos aquellos derivados de los crecimientos urbanos experimentados en la segunda mitad del siglo XX. La necesidad de regeneración urbana de tejidos residenciales, ha sido establecida tanto por la disciplina urbanística como por el contexto legislativo y político.

La ley 8/2013 en España, las correspondientes leyes autonómicas, así como planes y estrategias de rehabilitación y regeneración tratan de enfocar sus criterios hacia la funcionalidad, la eficiencia energética y también a la lucha contra la vulnerabilidad social. En esta comunicación nos centraremos en las singularidades de Castilla y León, su Ley 7/2014 de rehabilitación, regeneración y renovación urbana, el Plan de Regeneración Integral y la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León. El trabajo que este grupo de investigación ha realizado a lo largo de estos dos últimos documentos, nos ha conducido a la consideración del potencial existente en la regeneración de ámbitos homogéneos véanse los tejidos residenciales de 1950-1980 como elementos prioritarios para cumplir con los objetivos señalados. En ellos se han abordado procedimientos de diseño, gestión y coordinación con el resto de políticas urbanas, así como la dificultad para seleccionar las medidas de actuación y financiación adecuadas. En estas líneas comentaremos los aspectos más destacados del trabajo en pos de una dimensión más integral de la regeneración urbana.

Obsolescencia

Sesión: Avanzando en la Regeneración Urbana (Ideas para Valladolid)

Mañana día 2 de diciembre de 2015, tendrá lugar una sesión destinada a debatir ideas sobre la Regeneración urbana en Valladolid titulada “Avanzando en la Regeneración Urbana (Ideas para Valladolid)”. Este acto está organizado por la AGRUPACIÓN DE ARQUITECTOS URBANISTAS DEL COACyLe y se celebrará a las 19:00h. en el Salón de Actos en Demarcación colegial de Valladolid.

El objetivo es “producir un foco de debate y reflexión urbanística sobre la Regeneración Urbana, sus paradigmas actualizados, discusiones propias y aproximaciones multidisciplinares”. Está orientada al colectivo profesional de arquitectos y urbanistas, generando “un encuentro de ideas, aportativo de experiencias, perspectivas diversas y propuestas aplicables al contexto regional próximo y específicamente de la ciudad de Valladolid”.

Los participantes invitados representan “agentes sociales, instituciones y colectivos interesados en el tema de la Regeneración Urbana, con implicación directa en la intervención en la ciudad, conocimiento aventajado del marco local e interés demostrado en los temas disciplinares alusivos a la Regeneración y la Rehabilitación Urbanas.”

Para más información, os remitimos a la propia entrada de blog que ha publicado el COACYLE.

Aprovechamos para recordar que precisamente este es el tema propuesto por la nueva convocatoria de artículos para Revista Ciudades: Nº 20 Regenerar la Ciudad. Condiciones y límites de una estrategia urbana”.

Participantes invitados:

Junta de Castilla y León: D. Ángel Marinero Peral, Director General de Vivienda, Urbanismo y Suelo; D. Enrique Saiz Martín, Director General de Patrimonio Cultural

Ayto. de Valladolid: D. Manuel Saravia Madrigal, Concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Vivienda

Instituto Universitario de Urbanística: D. Juan Luis de las Rivas Sanz, redactor de Estrategia Integral Rehabilitación en CyL

Confederación Vallisoletana de Empresarios: D. Alberto López Soto (AVECO) y coordinador Foro “Valladolid ciudad de futuro”

Asociación de Ecologistas en Acción: D. Javier Gutiérrez Hurtado, Economista y Miembro de Ecologistas en Acción Valladolid

Arquitectos colegiados: D. Alfonso González Gaisán, Experiencias en vivienda protegida y rehabilitación

Modera: Gregorio Vázquez Justel, Agrupación de Arquitectos Urbanistas COACyLE