2º Convegno “La cultura del restauro e della valorizzazione”.

Durante los días 6-8 de noviembre estamos participando en Florencia en el 2º Convegno Internazionale di studi “La cultura del restauro e della valorizzazione”, donde nos hemos desplazado Alfonso Álvarez Mora, José Luis Lalana Soto y Víctor Pérez Eguíluz. El “Dipartimento di Architettura dell’Università di Firenze”, junto  con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, incolaboración con la asociación ARSPAT, han propuesto la realización de este congreso sobre el tema de la Documentación, Conservación y Rehabilitación del patrimonio arquitectónico, de los centros históricos, y de la tutela paisajística, siendo la segunda edición del congreso que tuvo lugar en Madrid  del 20 al 22 de junio 2013.

La inauguración del congreso se ha realizado en la mañana del jueves en la Basílica de San Lorenzo y en la Sala Donatello, trasladándose después al Dipartimento de Architettura de la Università degli Studi de Firenze.

Inauguración en San Lorenzo

Durante la jornada de hoy viernes a partir de las 11:00 Alfonso Álvarez Mora exone su comunicación titulada “Urban Rehabilitation and city project”, y ya en la mañana del sábado será el turno de José Luis Lalana Soto y Víctor Pérez Eguíluz con su intervención titulada “In a village of Castilla… Dealing with heritage conservation in a depopulation context”.

IMG_20141107_114400

En este enlace podéis acceder a la web del congreso.

A continuación os dejamos los abstract de cada una de nuestras aportaciones al congreso:

“Urban Rehabilitation and city Project”
A. Álvarez Mora.

Prof. Valladolid University, Spain. Director Urban Planning Institute.

Until now, rehabilitate, buildings or complexes, it has meant, and means, upgrade ancient structures, with little worry about establishing a relationship of dependence, interdependence, with the urban environment in which they are inserted. A study project R-D-I, whose goal is to analyze the dynamics and urban policies that have affected the Spanish Historical Centers, is allowing us to know its current state, especially, their shortcomings and their physical and social deterioration. The goal is to raise recovery proposing actions for urban rehabilitation in the most degraded areas, namely, considering, in parallel, as the object of rehabilitation, and in the context of a single project, residential elements and urban services. We hypothesized that providing Rehabilitation as a cultural and economic choice, also political, and a different way of driving the development of the city. We can not say that the goal of rehabilitation is claimed as spontaneous, or may be considered as a program, among others, to planning the city.

“In a village of Castilla…
Dealing with heritage conservation in a depopulation context”
José Luis Lalana Soto
Geog, Universidad de Valladolid (UVA), Instituto Universitario de Urbanística IUU.
Víctor Pérez-Eguíluz
Arch, Universidad de Valladolid (UVA), Instituto Universitario de Urbanística IUU.

The existence of small Historic Urban Areas with a recognized heritage value but a very limited capacity of intervention, it is quite frequent in Europe.

The lack of demographic and economic dynamism -both the town itself and the territory where it is placed-, requires renewing the intervention criteria. About building conservation, monumental and not, it is needed an integrative vision of the heritage, the territory and the urban fact. It is not a new approach, but nowadays it acquires a special significance, because of the current economic context, the specific circumstances of these cases and international trends in the urban heritage field as the concept of Historic Urban Landscape.

Communication reviews this situation in the region of Castilla y León (Spain), where an important amount of their historical towns reflects these features even unable to develop compulsory planning instruments. Pointing the need to generate new intervention strategies, they should consider the town and the territorial heritage, developing cooperative strategies and the adaptation of traditional mechanisms of protection to the characteristics and needs of this kind of realities.

I Encuentro de investigadores – Doctorado ETS Arquitectura Valladolid 2014

Ayer,miércoles 5 de noviembre, tuvo lugar en el Salón de Grados de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid el I Encuentro de Investigadores de doctorado. Se trataba de realizar una exposición de las investigaciones de doctorado en curso pertenecientes al programa de doctorado de la escuela, en concreto aquellos pertenecientes al área temática 1: Composición, Proyectos, Expresión Gráfica y Urbanismo.

Este acto contó con la participación de Luigi Franciosini (Università degli studi Roma Tre), Darío Álvarez Álvarez y Juan Luis de las Rivas Sanz (Universidad de Valladolid) como profesores asistentes para alimentar una reflexión sobre los trabajos expuestos, debate abierto a la comunidad universitaria y en especial al resto de alumnos de doctorado.

Durante este encuentro se vieron los avances realizados por los doctorandos Sagrario Fernández, Jimena Jordán, Alberto López, Sergio Walter Martínez, Víctor Pérez, Jessica Pino, Carlos Rodríguez y Juan Jesús Rojo.

En concreto, dentro del área de urbanismo, Jimena Jordán habló sobre aproximación al patrimonio urbano, recientemente formulada por UNESCO, del Paisaje Urbano Histórico aplicada al caso de Segovia. Por su parte, Víctor Pérez Eguíluz participó con su análisis de los Conjuntos Históricos en Castilla y León, con especial atención a las dinámicas urbanas y su relación con los instrumentos de intervención urbanística aplicados en las últimas décadas.

Doctorado en Arquitectura - I Encuentro investigadores

Videos Curso UVa: “Hacia una historia del urbanismo europeo del siglo XX: cuestiones y desafíos”

Los pasados días 17 y 18 ha tenido lugar el curso “Hacia una historia del urbanismo europeo del siglo XX: cuestiones y desafíos. Miradas desde España, Francia y Alemania”, organizado por María A. Castrillo Romón (Profesora del Instituto Universitario de Urbanística, UVa) en colaboración con el Centro Buendía.

Para quienes no habéis podido asistir, queremos brindar la posibilidad de que veáis las sesiones que fueron grabadas y hemos colgado en nuestro canal de YouTube y recopilamos en este mismo post.

Recordamos que este curso ha pretendido difundir el conocimiento y la crítica de la historiografía del urbanismo europeo del siglo XX, con especial atención a España, Francia y Alemania, abriendo así el debate que mantenemos entre los distintos equipos de las universidades de Valladolid, París-Este y Weimar en torno este tema.

Aquí podéis descargar el díptico informativo del curso

 

Programa

Viernes 17 octubre

9:00 Presentación. María Castrillo Romón (Instituto universitario de urbanística, UVa)

 

 

9:30 Conferencia: Fundamentos actuales de la ciudad europea. Urbanística comparada en los albores de la modernidad. Alfonso Álvarez Mora. (Instituto Universitario de Urbanística. UVa)

 

10:30 Conferencia: Los diplomas del IUUP (1921-1968): ¿un corpus europeo? Laurent Coudroy de Lille (UPEC) (Instituto de urbanismo de París, Universidad Paris Est – Créteil)

 

12:00 Conferencia: Un género historiográfico mayor: las antologías europeas de urbanismo. Max Welch Guerra (Instituto Bauhaus para la historia y teoría de la arquitectura y el urbanismo). Bauhaus-Universität Weimar).

 

13:00 Mesa de debate: ¿Una historiografía del urbanismo europeo del siglo XX? Alfonso Álvarez Mora (IUU, UVA),  Laurent Coudroy de Lille (IUP, UPEC), Max Welch Guerra (Instituto Bauhaus, UW), Charlotte Vorms (CHS, Universidad Paris 1- Sorbonne) y Álvaro Sevilla Buitrago (Departamento de urbanismo y ordenación del territorio, UPM) Modera: María Castrillo.

 


16:30 Conferencia: Historia urbanística vs historia de la ciudad en Europa: ejemplaridad del caso de Valladolid entre 1956 y 1986. Juan Luis de las Rivas (UVA) y Miguel Fernández Maroto (Instituto universitario de urbanística, UVa).

 

17:30 Conferencia: Los historiadores franceses y la ciudad en la segunda mitad del siglo XX. Charlotte Vorms (Centro de Historia Social, Universidad Paris 1- Sorbonne).

 

 

18:30 Panel de experiencias: Investigación de la historia de urbanismo del siglo XX a escala europea. Marina Jiménez, José Luis Lalana, Víctor Pérez Eguíluz (Instituto universitario de Urbanística, UVA), Christian von Oppen (Instituto Bauhaus, TU Berlin) y Piero Sassi (Instituto Bauhaus, UW). Modera: Juan Luis de las Rivas.

 


Sábado, 18 de octubre

9:00 Conferencia: La capital como escaparate urbanístico de las dictaduras europeas: Berlín, Moscú, Roma. Harald Bodenschatz (Instituto Bauhaus para la historia y teoría de la arquitectura y el urbanismo, TU Berlin)

 


10:00 Conferencia: Urbanismo y política ferroviaria: una historia de desencuentros en la Europa del siglo XX. Luis Santos Ganges  (Instituto Universitario de Urbanística. UVa).

 

11:00 Visita de estudio: Valladolid, historia del urbanismo europeo. Alfonso Álvarez Mora (Instituto universitario de urbanística, UVA). Os dejamos algunas imágenes para que podáis compartir con nosotros la experiencia.

Portada curso

PORTABILIDAD DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS Y ESTADÍSTICOS. Origen y conveniencia de los datos utilizados en los análisis SIG

En los próximos días se va a celebrar en Madrid la Conferencia ESRI España 2014 (22 y 23 de octubre en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA). El Instituto Universitario de Urbanística participa con la presentación de la ponencia “PORTABILIDAD DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS Y ESTADÍSTICOS. Origen y conveniencia de los datos utilizados en los análisis SIG”, presentada por Enrique Rodrigo, Juan Luis de las Rivas Sanz y Mario Paris (Jueves, 23 de Octubre – Sala N111 – 13:00).

Pretendemos poner en relieve la potencialidad o dificultad que plantea el uso de la información geográfica suministrada por las diversas fuentes y su oportunidad para el uso en proyectos SIG con fines distintos para los que los datos fueron creados. ¿Cómo empleamos los datos de los que disponemos? Ejemplificando con algunos de los últimos proyectos que hemos venido desarrollando -planificación territorial y urbanística-, queremos poner en juicio si la información geográfica es útil en cualquier proyecto, o es necesario algún tratamiento de la misma para su portabilidad y su nivel de adecuación para los fines perseguidos. En ello hemos reutilizado datos provenientes del censo, catastro, etc. Así como existe una preocupación por la calidad y fiabilidad de la información geográfica; pocas veces se ha discutido sobre la oportunidad del uso de unos datos creados para unos fines concretos en proyectos con finalidades totalmente diferentes.

Para leer un poco más de información sobre la Conferencia ESRI 2014, reproducimos su nota de prensa y os dejamos algunos enlaces de interés:

Enlace a la web de la Conferencia ESRI 2104

Enlace a la agenda en la que está programada nuestra sesión

La Conferencia ESRI se celebrará los días 22 y 23 de octubre en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA
Con más de 2.000 profesionales de 400 organizaciones ya inscritos, la Conferencia Esri 2014, la mayor cita sobre mapas inteligentes en España, promete superar las cifras de la edición de 2013. Usuarios y expertos en Sistemas de Información Geográfica (GIS) compartirán durante los días 22 y 23 de octubre sus conocimientos y experiencias en tecnología geográfica, geolocalización, big data e inteligencia espacial.

Durante los dos días en que se desarrollará la Conferencia, se celebrarán más de 50 ponencias y talleres en las que se mostrará el potencial de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) como foco de innovación y eficiencia. Entre los ponentes más destacados estarán el Ayuntamiento de Móstoles y el de Sevilla, Comunidad de Madrid, Telefónica, EMT, SASEMAR, CIEMAT, CSIC, Tracasa, Tomtom, la Universidad Politécnica de Valencia y la experiencia internacional del Puerto de Rotterdam.

Además de estas organizaciones, los asistentes conocerán cómo ha ayudado el uso de los mapas inteligentes a sectores como la Administración Pública, Smart Cities, Defensa, Seguridad y Emergencias, Medio Ambiente, Telecomunicaciones, Transportes e Infraestructuras, Sanidad o Educación. Para cada sector, Esri dará a conocer una solución tecnológica que permite optimizar y mejorar la gestión de la información en las organizaciones y, en consecuencia, facilitar y agilizar la toma de decisiones.

El programa se complementará con unas sesiones técnicas destinadas a desarrolladores para que puedan conocer las últimas novedades de Esri en aplicaciones con mapas inteligentes.

VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo

Un año más, os anunciamos la convocatoria al “VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo” organizado por nuestros compañeros del Departamento de Urbanismo y Ordenación de Territorio de la Universidad Politécnica de Catalunya (España) y la Universidad de la República (Uruguay) con la colaboración de las revistas Registros, Labor e Engenho, Identidades y la Revista Iberoamericana de Urbanismo (riURB).

Este año se celebrará en doble sede, como es habitual, en MONTEVIDEO los días 8 y 9 de Junio de 2015, y en BARCELONA los días 15 y 16 de Junio de 2015. Se trata de proponer un espacio de reflexión en torno a la investigación en materias urbanísticas, donde los jóvenes investigadores que desarrollen su maestría, doctorado o postdoctorado para que puedan discutir sus avances.

Para más información, os remitimos a la propia página del Seminario. La fecha límite de registro de propuestas (resúmenes) es el 30 de noviembre de 2014

VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo

LOS VIERNES DEL IUU: “Encarnación (Paraguay): territorio y patrimonio”

Empieza el curso 2014-15 y con él vuelven los Viernes del IUU. La próxima sesión tendrá lugar mañana viernes, 3 de octubre de 2014, a las 12:30, en la Sala de Reuniones de la ETS de Arquitectura de Valladolid.

Su contenido será:

Encarnación (Paraguay): territorio y patrimonio

Mtra. ÉDITH PAEZ DE MORENO,
Universidad Nacional de Itapúa (Paraguay)

Os esperamos mañana,
¡Saludos!

Viernes3OCT14-EdithPaez

Curso UVa: “Hacia una historia del urbanismo europeo del siglo XX: cuestiones y desafíos”

“Hacia una historia del urbanismo europeo del siglo XX: cuestiones y desafíos. Miradas desde España, Francia y Alemania”. Os anunciamos aquí un nuevo curso organizado por María A. Castrillo Romón (Profesora del Instituto Universitario de Urbanística, UVa) en colaboración con el Centro Buendía, y que se celebrará los días 17 y 18 de octubre en la ETS de Arquitectura de Valladolid.

Este nuevo curso que ofrecemos pretende difundir el conocimiento y la crítica de la historiografía del urbanismo europeo del siglo XX, con especial atención a España, Francia y Alemania, abriendo así el debate mantenido por equipos de las universidades de Valladolid, París Este y Weimar en torno este tema.

El plazo de inscripción estará abierto del 22 de septiembre al 15 de octubre, al precio de 30 euros (15 si es tarifa reducida).

Aquí podéis descargar el díptico informativo del curso
Pulsando aquí podéis acceder a la página oficial del curso para inscripción y matrícula

Portada curso

Programa

Viernes 17 octubre

9:00 Presentación. María Castrillo Romón (Instituto universitario de urbanística, UVa)

9:30 Conferencia: Fundamentos actuales de la ciudad europea. Urbanística comparada en los albores de la modernidad. Alfonso Álvarez Mora. (Instituto Universitario de Urbanística. UVa)

10:30 Conferencia: Los diplomas del IUUP (1921-1968): ¿un corpus europeo? Laurent Coudroy de Lille (UPEC) (Instituto de urbanismo de París, Universidad Paris Est – Créteil)

12:00 Conferencia: Un género historiográfico mayor: las antologías europeas de urbanismo. Max Welch Guerra (Instituto Bauhaus para la historia y teoría de la arquitectura y el urbanismo). Bauhaus-Universität Weimar)

13:00 Mesa de debate: ¿Una historiografía del urbanismo europeo del siglo XX? Alfonso Álvarez Mora (IUU, UVA),  Laurent Coudroy de Lille (IUP, UPEC), Max Welch Guerra (Instituto Bauhaus, UW), Charlotte Vorms (CHS, Universidad Paris 1- Sorbonne) y Álvaro Sevilla Buitrago (Departamento de urbanismo y ordenación del territorio, UPM) Modera: María Castrillo

16:30 Conferencia: Urbanismo y política ferroviaria: una historia de desencuentros en la Europa del siglo XX. Luis Santos Ganges  (Instituto universitario de urbanística.UVa)

17:30 Conferencia: Los historiadores franceses y la ciudad en la segunda mitad del siglo XX. Charlotte Vorms (Centro de Historia Social, Universidad Paris 1- Sorbonne)

18:30 Panel de experiencias: Investigación de la historia de urbanismo del siglo XX a escala europea. Marina Jiménez, José Luis Lalana, Víctor Pérez Eguíluz (Instituto universitario de Urbanística, UVA), Christian von Oppen (Instituto Bauhaus, TU Berlin) y Piero Sassi (Instituto Bauhaus, UW). Modera: Juan Luis de las Rivas.


Sábado, 18 de octubre

9:00 Conferencia: La capital como escaparate urbanístico de las dictaduras europeas: Berlín, Moscú, Roma. Harald Bodenschatz (Instituto Bauhaus para la historia y teoría de la arquitectura y el urbanismo, TU Berlin)10:00 Conferencia: Historia urbanística vs historia de la ciudad en Europa: ejemplaridad del caso de Valladolid entre 1956 y 1986. Juan Luis de las Rivas (UVA) y Miguel Fernández Maroto (Instituto universitario de urbanística, UVa)

11:00 Visita de estudio: Valladolid, historia del urbanismo europeo. Alfonso Álvarez Mora (Instituto universitario de urbanística, UVA)

Call for papers: “Les ruines de la patrimonialisation”

Con el título “Les ruines de la patrimonialisation” nos ha llegado a través de nuestros colegas del Laboratorio de Arquitectura y Antropología de Paris la convocatoria a un ciclo de conferencias y mesas redondas. El tema de este evento es analizar desde un punto de vista disciplinarmente transversal, las consecuencias que ha producido el proceso de reconocimiento cultural-patrimonial oficial de ciudades y villas tales como Patrimonio Mundial, Conjuntos Históricos, etc…

Se desarrollarán en dos sedes: Rio de Janeiro del 24 al 26 de noviembre de 2014, y París el 13 de marzo de 2015.

La fecha tope para presentar los resúmenes de propuestas se extiende hasta el día 30 de septiembre de 2014

Aquí os dejamos el enlace a la web del LAA para más información

Así como a los enlaces a los documentos informáticos en inglés y en francés con los tipos de contribuciones que se pueden realizar, los comités y las instituciones participantes.

Seminario: “Cómo Publicar en Revistas de Impacto”

Seminario para Autores e Investigadores:
Cómo Publicar en Revistas de Impacto

Wiley Online Library invita a los investigadores de la Universidad de Valladolid al “Seminario de Autores: Cómo publicar en Revistas de Impacto”, que se celebra el próximo día 9 de octubre de 2014.

Fecha: 9 de octubre 2014.- de 10.30h. a 13.00h.

Lugar de celebración: SALÓN DE GRADOS (planta baja). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid, Campus Miguel Delibes. Paseo de Belén, 17. 47011 Valladolid

Fechas de Inscripción: del 15 al 26 de septiembre de 2014

Plazas disponibles:hasta completar aforo. Para asistir debe inscribirse previamente en este enlace

PROGRAMA

10:30h.-  Bienvenida.- Ponente: Mª Mercedes Arranz, Directora de la Biblioteca Universitaria

10:40h.-  Wiley al servicio de la comunidad científica. Introducción de Wiley Online Library y las últimas innovaciones tecnológicas
Ponente: Cristina de Bufalà – Senior Account Manager Spain

11:00h.-  Publicación de artículos en revistas de alto impacto. Introducción para los investigadores
Ponente: James Sullivan, Senior Journals Publishing Manager, RC Physical Sciences

11:40h. –    Pausa/Café

12:00h.-  Continuación “Publicación de artículos en revistas de alto impacto.

12:40h.- Preguntas

13:00h.- Cierre y entrega de certificados de asistencia

El IUU en la “Biennale di Architettura di Venezia”

El Instituto Universitario de Urbanística participará mañana miércoles 17 de septiembre en la 14ª Biennale di Architettura di Venezia, dentro del evento “Lucid Schizophrenia” que coordina ETICity.
A las 16:30, en la sesión titulada “Una finestra sull’Europa” el profesor  Alfonso Álvarez Mora, Universidad de Valladolid – Instituto Universitario de Urbanística intervendrá con la conferencia Spagna, Abandonment, decay and destruction as real estate strategy in Spanish old towns. A continuación será el turno de la profesora María Castrillo Romón, (Universidad de Valladolid – Instituto Universitario de Urbanística), llevando por título Real estate policy and housing stock management in Spain.

“Lucid Schizophrenia” reúne a medio centenar de investigadores abriendo una ventana hacia Europa para observar los resultados de investigaciones y experiencias  sobre la gestión del patrimonio público.Se tratará la desconexión entre la teoría y la práctica a través de la metáfora de Lucid Esquizofrenia: “discutimos y trabajamos con los estudiantes, expertos y visitantes para enfrentar esta enfermedad italiana y para dotarnos de los instrumentos necesarios para afrontarla”.

En estas páginas podréis encontrar más información:
ETICity; Exploring Territories, Imagining the City 
14. Mostra Internazionale di Architettura

Programa

Martedì 16

9h-10h: Incontro di benvenuto con gli studenti

10h – 13h: Introduzione alle attività a cura di ETICity

14h – 18h: Avvio delle sessioni parallele del workshop: dismissione, distruzione, abbandono

Mercoledì 17

10h-11h: Open lecture sugli approcci metodologici, tenuta da Alain Guez, del Laboratoire Architecture Anthropologie dell’École Nationale Supérieure d’Architecture di Paris-La Villette

11h-16h30: Lavoro di gruppo: dismissione, distruzione, abbandono + attività del gruppo trasversale, che realizzerà un tour guidato della Biennale attraverso la prospettiva della Schizofrenia Lucida

16h30 – 18h: Una finestra sull’Europa: Spagna, Abandonment, decay and destruction as real estate strategy in Spanish old towns, tenuta da Alfonso Alvarez Mora, Universidad de Valladolid – Instituto Universitario de Urbanística e Real estate policy and housing stock management in Spain, tenuta da Maria Castrillo, Universidad de Valladolid – Instituto Universitario de Urbanística

Giovedì 18

10h – 16h30: Lavoro di gruppo: dismissione, distruzione, abbandono + attività gruppo trasversale Lucid Schizophrenia alla Biennale

16h30 – 18h: Una finestra sull’Europa – Belgio e non solo, Out of the ruins: challenges and failures of reconstruction and reorganization policy, tenuta da Pieter Uyttenhove, Ghent University, Department of Architecture and Urban Planning

 Venerdì 19

10h – 18h30: Lavoro di gruppo: dismissione, distruzione, abbandono + attività gruppo trasversale Lucid Schizophrenia alla Biennale

18h30 – 20h: Una finestra sull’Europa – Germania, RE-USE/RE-CREATE/RE-NARRATE: transcending the industrial city, urbanizing the fragmented world, tenuta da Frank Eckardt, della Bauhaus-Universität Weimar – “Urban Heritage Research Group” of the Institute for European Urban Studies

Sabato 20: Weekend Specials

10h – 13h: Allestimento dell’Accumulator Wall

15h – 19h: Presentazione pubblica e discussione dei risultati del workshop con ETICity, i responsabili didattici delle Università partner (IUAV, Romatre, L’Aquila), ospiti nazionali e internazionali.

Domenica 21: Weekend Specials

10h – 13h: Tour guidato della Biennale, attraverso l’itinerario realizzato durante il workshop

13h- 14h30: Proiezione del film: Patrick Keiller, The Dilapidated Dwelling, 2000, grazie al contributo di Illuminations Media UK

14h30 – 18h: Tavola rotonda

14h30- 15h: Saluti di benvenuto da Pallottino, direttore del Dipartimento di Architettura, Università di RomaTre, e introduzione a cura di ETICity

15h – 16h30: Presentazione di pratiche di alternative alla Lucida Schizofrenia: storie e resistenze dall’Isola di Poveglia, da Riace, da L’Aquila, e da Roma

16h30-18h: Discussione aperta con Giovanni Caudo, Paola Bonora, Francesca Romana Stabile e Roberta Carlini, condotta da ETICity e Roberto Ciccarelli.