Publicada Ciudades 28: Fragmentación urbana y segregación residencial: Nuevas perspectivas, rupturas y retos en las ciudades del siglo XXI
Ya está disponible el número 28 de Ciudades, la revista del Instituto Universitario de Urbanística, tanto en nuestra página web (en este enlace) como en la plataforma de Revistas UVa (en este enlace). Los doce artículos que componen la sección monográfica del número se dedican al tema “Fragmentación urbana y segregación residencial: Nuevas perspectivas, rupturas y retos en las ciudades del siglo XXl“, y a ellos se le añade cinco artículos en la sección miscelánea y dos reseñas en la sección final.
El tema de la sección monográfica ha sido propuesto y coordinado por Gonzalo Andrés López (UBU), Carme Bellet Sanfeliu (UDL) y Francisco Cebrián Abellán (UCLM), y en ella se incluyen las siguientes contribuciones:
- Sako MUSTERD. Urban Segregation: Theoretical Perspectives and Political Views
- Iván RODRÍGUEZ SUÁREZ, Andrés VIEDMA GUIARD & Agustín HERNÁNDEZ AJA. Renta y calidad de la vivienda: un análisis de la fragmentación urbana.
- Maria Encarnação Beltrão SPOSITO. A gestão da diferença em cidades médias brasileiras sob fragmentação socioespacial: Maringá e Ribeirão Preto.
- Carme BELLET SANFELIU, José LASALA FORTEA, Gonzalo ANDRÉS LÓPEZ & Francisco CEBRIÁN ABELLÁN. Juntos pero separados: la segregación residencial en las ciudades medias españolas.
- Doralice Sátyro MAIA, Demóstenes Andrade DE MORAES & Camila Coelho SILVA. Nos meandros dos rios e nos interstícios da cidade: onde a segregação se revela. Um estudo sobre a cidade de João Pessoa-PB, Brasil.
- Daniel SORANDO ORTÍN. Otra vuelta de tuerca: procesos de segregación residencial en Madrid (2001-2021).
- Miguel RUBIALES-PÉREZ, Cristina LÓPEZ-VILLANUEVA, Fernando GIL-ALONSO & Arlinda GARCÍA-COLL
Cómo entender y cuantificar la fragmentación. Una propuesta metodológica aplicada a la población nacida en el extranjero en las grandes áreas urbanas españolas. - Alessandra CIREDDU, Verónica Livier DÍAZ NÚÑEZ, Zaida MUXÍ MARTÍNEZ, Igor Iván OJEDA DELGADO, Dulce Esmeralda GARCÍA RUÍZ & Christine VAN SLUYS. Repensando la proximidad en contextos segregados: dos casos de estudio en el Área Metropolitana de Guadalajara.
- Juan Manuel PARREÑO CASTELLANO & Víctor JIMÉNEZ BARRADO. Segregación residencial y modelos de localización de la población de origen extranjero a partir de indicadores espaciales. El caso del área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria (España).
- Óscar Alfredo ALFONSO ROA & Sara Margarita OSORIO ARIAS. Enriquecimiento ostensible, empobrecimiento encubierto: la dimensión espacial de las externalidades de la segregación residencial en Bogotá (Colombia).
- Juan Carlos MARÍN-VILLEGAS. Satisfacción residencial y características sociodemográficas: estudio en conjuntos
habitacionales segregados en Colombia y Chile. - Néstor Saúl LÓPEZ IRÍAS & Brissa SUÁREZ BONILLA. La ciudad fragmentada: Una aproximación a la segregación urbana en Managua, Nicaragua.
Las sección miscelánea incluye otros cinco artículos:
- Sergio VALDIVIELSO PARDOS, Raúl POSTIGO VIDAL & Carlos LÓPEZ ESCOLANO. Movilidad y accesibilidad vertical a la vivienda: desigualdades espaciales de las personas mayores en la ciudad de Zaragoza.
- Matías QUIROZ TORRES, Elizabeth WAGEMANN & Germán GUZMÁN GUNDERMANN. Rediseñando la Transitoriedad: Nuevas estrategias para la implementación de Asentamientos Transitorios.
- María Mercedes DI VIRGILIO & Pablo SANTIAGO SERRATI. Necesidades de vivienda y condiciones del hábitat como factores de organización del territorio metropolitano. El caso del Aglomerado Gran Buenos Aires (Argentina).
- Francisco CONEJO-ARRABAL, Nuria NEBOT-GÓMEZ DE SALAZAR, Carlos ROSA-JIMÉNEZ & Manuel GAUSA NAVARRO. Contribución de la actividad de la planta baja a la turistificación de espacios públicos. El Centro Histórico de Génova como caso de estudio.
- Elena LACILLA LARRODÉ, José María ORDEIG CORSINI & José Ramón BERGASA PASCUAL. La integración de la vivienda unifamiliar en el diseño urbano: hacia el Mixed Development en Huesca.
Por último, la sección final incluye dos reseñas:
- Alfonso MOYA FUERO. Carlos Llop i Torné (comisario), Exposición itinerante: Las ciudades y sus tesis.
Repositorio historiográfico y analítico de tesis de ciudades ibéricas (1970–2020). - Borja RUIZ-APILÁNEZ CORROCHANO. Janette Sadik-Khan y Seth Solomonow, Luchar por la calle: manual para una revolución urbana, Madrid, Capitán Swing, 2024, 376 páginas, ISBN 978-84-127797-6-9.
Asimismo, todos los textos del número estarán próximamente disponibles en los diversos repositorios, índices y bases de datos en los que Ciudades está presente.
Aprovechamos también para comunicar que en el SJR 2024, nuestra revista aparece situada en el Q3 en “Conservation”, en el Q3 en “Urban Studies”, y en el Q4 en “Geography, planning and development”. Más información sobre este ranquin en el siguiente enlace.
De igual modo, recordamos que está abierta (hasta el 30 de septiembre) la recepción de artículos para Ciudades 29, cuya sección monográfica se dedicará al tema “Procesos, actores y temporalidades de la institucionalización del planeamiento urbano”. Podéis consultar la convocatoria en este enlace.
Desde el Consejo de Redacción y la Oficina Editorial de Ciudades queremos dar las gracias un año más a todos los autores y evaluadores tanto de este número como de los anteriores, así como nuestros lectores, por confiar en nuestra revista como medio para publicar o consultar investigaciones, haciendo posible la consolidación y constante crecimiento de la revista como medio para el debate en torno a ciudades y territorios.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!