Vídeos y presentaciones del Seminario: “Ciudades Agroecológicas”

Ya tenemos disponibles en nuestra página web, los vídeos y presentaciones de todas las sesiones que compusieron el Seminario “Ciudades Agroecológicas”, que se celebró los días 15 y 16 de marzo de 2017, organizado gracias al acuerdo de colaboración establecido entre la Fundación Entretantos y el Instituto Universitario de Urbanística.

En este seminario fue una oportunidad de reflexión científica, al tiempo que unas jornadas para la divulgación y el apoyo a la investigación en la temática global de “ciudad, agroecología y territorio”.

Os invitamos a conocer todo el contenido que está disponible en el apartado de Posgrado>Cursos de esta página web, o bien siguiendo este enlace:

C10 Seminario “Ciudades Agroecológicas”

Y como aperitivo, podéis comenzar con la presentación del curso en este vídeo:

Indica tu nombre y apellidos y tu dirección de correo electrónico para recibir por email un aviso de cada entrada que publiquemos en el blog.
1 comentario
  1. Maria Blanco Perez Dice:

    Buenas días
    Asistí al seminario de ciudades agroecologicas y quisiera comentar que me pareció una jornada muy interesante aunque me hubiera gustado aportar mi visión desde la perpesctiva jurídica, sobre todo porque se comento que uno de los problemas era la falta de instrumentos jurídicos , que en todo caso creo que son la base para el desarrollo de una idea como la de “Ciudades Agroecologicas”. Base necesaria evidentemente como la de cualquier potencial organización, proyecto que se enmarque dentro del Estado de Derecho: disponer de instrumentos jurídicos que déterminen el para qué y el cómo; el por qué siempre debería ser mejorar la vida en sociedad, en este caso avanzar hacia el desarrollo sostenible dado el injustificado despilfarro que estamos haciendo de unos recursos limitadismos.
    Decir que creo que sí existen mecanismos jurídicos en el ordenamiento español pero requieren para su ejecución de unos sistemas de acción colectiva no convencionales que empiezan por modelos de gestión territorial más pequeños y cooperativos. Me resulta meridianamente sencillo pensar lo fácil que podría ser gestionar un territorio en pequeñas unidades. Hay una lógica aplastante ( la eficiencia) y una omisión culpable ( la Adm y los ciudadanos). Tuve un gran profesor y una escasisima asignatura de derecho urbanístico, económico y medioambiental y un día hablando sobre desarrollo rural le comentaba lo mal gestionado que en mi opinión estaban los recursos en nuestro territorio, y osada cuestionaba si era un problema de competencia, a lo cuál me contesto que no, pero matizó que si fuésemos la mitad de creativos que los catalanes o los italianos Castilla no solo sería madre de brazos y de corazones.
    Es una cuestión de responsabilidad individual y a posteriori colectiva que hoy por desgracia, ambas caras de la vida en sociedad, se muestran carentes de un reflejo en la opinión pública y por ende de voluntad política, como ejemplificasteis por ejemplo con la ausencia de una concejalía que trate el tema de la alimentación hoy ya tan preocupante. Uno entre los muchos problemas que no se tratan desde los organismos públicos por falta de una opinión pública que sepa lo “qué quiere ser” y “hacia donde camina”.
    El tema se muestra tan apasiónante cuántas más son las materias que aparecen vinculadas en estrecha simbiosis al análisis de la realidad ya sea desde una perspectiva social, jurídica, urbanística, técnica, medio ambiental etc., e incluso el arte y la cultura como dinamizador social; porque la cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede divorciarse de la cuestión de qué tipo de personas queremos ser, qué tipo de relaciones sociales buscamos, qué relaciones con la naturaleza mantenemos, qué estilo de vida deseamos o que valores estéticos tenemos; y en ese punto además decir que la conexión medio rural-urbano me parece clave, esencial para lograr el dearrollo sostenible al menos en Castilla y León que tengo la suerte de conocer y vivir.

    En mi opinión ” Ciudades agroecológicas” debería connotar al territorio como un ser vivo que son todos los Castellanos que viven en las ciudades o en los pueblos pero sin una incompatibilidad entre ambas realidades; una continuidad consistente en superponer esos dos modelos de conectividad, la territorial-ecológica y la social, desarrollando la plena funcionalidad de ambas con un mínimo de interferencias entre ellas.
    Es sorprendente e intrigante el antagonismo entre la hiper conectividad del s.xxi y la falta de conexión entre las personas de mismo entorno, aquellas con las que más fácilmente uno podría cooperar para dar solución a sus problemas.

    María Blanco Pérez.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.