Resultados del Workshop en Roma: “Riqualificare, rigenerare, trasformare la città contemporanea”

El pasado viernes 11 de marzo concluyó el Workshop sobre Regeneración urbana en el que hemos participado en Roma con alumnos de la Universidad de la Sapienza y de la Universidad de Castilla la Mancha. Desde la presentación del workshop, los alumnos han trabajado en grupos hispano-italianos de 5-6 personas, tutorados por los profesores José María Ureña, Inmaculada Mohino, Chiara Ravagnan, Irene Poli, Francesca Accica, Francesco Crupi y Víctor Pérez-Eguíluz.

Tanto el workshop como el seminario que se produjo el primer día se celebraron en el Dipartimento di Pianificazione, Design, Tecnologia dell’Architettura
(PDTA) de la Facoltà di Architettura dell’Università La Sapienza de Roma, coordinados por la profesora Laura Ricci.

En esta entrada queremos dejar testimonio del trabajo realizado sobre el barrio de “Tor Fiscale”. Situado al sureste de Roma, se trata de un sector de asentamientos residenciales degradados e informales producidos a partir de la postguerra, carente de unos mínimos de urbanización, espacios publicos y servicios pero con cierta riqueza patrimonial. No en vano, está sobre la desaparecida via Latina (junto al parque arqueológico del mismo nombre), entre la vía Appia y la vía Tuscolana, donde se puede ver perfectamente tanto un acueducto romano como otro renacentista. Algunas situaciones de infravivienda, el tremendo déficit de ordenación y de cualidad en los espacios públicos combinado con la existencia de suelo no ocupado con posiblidad de transformación hacen de este entorno un lugar que demanda nuestra reflexión.

El trabajo consistió en comprender todos los criterios de ordenación ya establecidos por el PRG-2008 de Roma, familiarizarse con instrumentos como el Programa Integrado de intervención y realizar un diagnóstico propio de las posibilidades del sector. Una vez hecho esto y en solo 3 días, cada grupo de 5 o 6 alumnos redactó un esquema de ordenación y estrategias (con iniciativas públicas y privadas), muchas de las cuales giraron en relación a la obtención de suelo para espacios libres, equipamientos, la conexión con los parques territoriales del entorno, la introducción de áreas de mezcla de usos y centralidad y la mejora de la accesibilidad y conectividad (tanto interna como externa, aprovechando la próximidad de vías rodadas y férreas de trasporte público).

Dejamos aquí una galería de imágenes de la experiencia que hemos compartido, desde los seminarios, las visitas de campo o las exposiciones de los trabajos del viernes.

 

 

Dejamos enlaces a las publicaciones previas al seminario que hemos hecho desde la Universidad de Valladolid y desde La Sapienza.

http://institutourbanistica.com/seminario-workshop-internazional-riqualificare-rigenerare-trasformare-la-citta-contemporanea/

https://web.uniroma1.it/pdta/archivionotizie/riqualificare-rigenerare-trasformare-la-citt-contemporanea

https://web.uniroma1.it/pdta/sites/default/files/allegati_notizie/Bando%20workshop_29.01.2016.pdf

 

SEMINARIO y WORKSHOP INTERNAZIONAL: Riqualificare, rigenerare, trasformare la città contemporanea

La próxima semana, participaremos en un Seminario-Workshop  que se celebrará en la Universidad La Sapienza de Roma, titulado: “Riqualificare, rigenerare, trasformare la città contemporánea. Per una strategia di integrazione e di riequilibrio urbano e metropolitano“.

Está organizado conjuntamente por las Universidades de La Sapienza-Roma, Valladolid y Castilla La Mancha y consistirá en un seminario a celebrar el día 8 de marzo y un workshop que se desarrollará entre el 8 y el 11 de marzo. El lugar escogido será el edificio del Departamento de Planificación Diseño Tecnología de la Arquitectura de Roma (via Flaminia 72, Aula Piccinato).

Las intervenciones del seminario abordan la temática de la regeneración-recualificación a través de la discusión de las estrategias generales y los instrumentos, especialmente dentro de los planes generales que afecten a los territorios municipales/metropolitanos y que están caracterizados por la presencia de uno o más factores de intervención sobre la calidad.

El workshop consistirá en el trabajo sobre un área de intervención, proyectando un proceso de regeneración en un ámbito de la ciudad de Roma: el barrio de Tor Fiscale al sureste de la ciudad, cercano a los acueductos y la via Appia Nuova.

Locandina Ricci 08.03.16

Espaces et Sociétés: “L’observation et ses angles” (2016, nuevo número)

Ha salido el nuevo número de la revista Espaces et Sociétés, titulado “L’observation et ses angles” (nº 164-165, 1-2 de 2016) que trata sobre los métodos de estudio basados en la observación directa. Os traducimos el inicio de su planteamiento como llamamiento a que lo descubráis por vosotros mismos:

“La observación directa, como herramienta fundamental de aproximación al espacio y a las relaciones que la sociedad mantiene con él, no siempre es reconocida como una metodología válida, seria o rigurosa. Nos podemos preguntar qué implica la acción (observación) de un sujeto (observador) sobre un objeto (la situación observada) y cómo estos tres términos están lejos de ser explicados en los trabajos de investigación. Este número ha querido servir para hacer frente a este hecho, tanto a través de aproximaciones disciplinarias o metodológicas como desde puntos de vista individuales

El surgimiento de la ciencia moderna se basa en la idea de una distancia entre el observador y lo observado, una distancia que garantice la objetividad y la neutralidad del investigador, suponiendo que así sus creencias e intereses no afectan a su capacidad para analizar una realidad de la que él es un agente exterior. Pero esta suposición es desafiada por la presencia del observador en lo que ve y sabe íntimamente (la humanidad, la sociedad, las condiciones de vida). Esta promiscuidad afecta el reconocimiento de la naturaleza científica de Humanidades y Ciencias Sociales frente a las llamadas ciencias naturales, exactas o duras que dominan la organización de la investigación y la distribución de los recursos.”

Si queréis leer el resto, podéis dirigiros a la web oficial de la revista:

http://www.espacesetsocietes.msh-paris.fr/blog/2012/05/24/lobservation-et-ses-angles/

Índice del número
attachment

Seminario internacional: “Patrimonios urbanos, diagnósticos históricos y futuros del pasado”

Os anunciamos un nuevo curso organizado por María A. Castrillo Romón (Profesora del Instituto Universitario de Urbanística, UVa) junto con el Centro Buendía y en colaboración con el Grupo transversal “Usages de l’histoire et devenirs urbains” del LABEX Futurs urbains (Francia) y el Colegio Oficial de Arquitectos de Ávila, que se celebrará entre Valladolid y Ávila los próximos días 10 y 11 de marzo.

Este nuevo curso, que se suma a los que el Instituto Universitario de Urbanística ha venido organizando en los últimos años, pretende difundir el conocimiento y la crítica en torno a los usos contemporáneos de los patrimonios urbanos, confrontar las perspectivas, métodos y herramientas del “diagnóstico histórico” y del “diagnóstico urbanístico” así como difundir avances en la investigación de las políticas urbanas patrimoniales dentro del marco más amplio de las políticas urbanísticas sobre la ciudad existente, a partir del estudio de casos franceses y castellano-leonesas, en particular, Ávila, Valladolid, Segovia y Salamanca. Del mismo modo, se orienta a fomentar el intercambio científico entre el IUU y el LABEX Futurs urbains en torno patrimonio, la historia y el planeamiento urbanos.

Los destinatarios del curso son estudiantes, docentes y profesionales de diversa índole interesados por el patrimonio, la historia y el planeamiento urbanos, si bien se considera especialmente el público universitario relacionado con las áreas de conocimiento de Urbanística y ordenación del territorio, Geografía humana e Historia contemporánea y, muy en particular, estudiantes de Rehabilitación y Planeamiento urbanos.

El plazo de inscripción está abierto desde el 15 de febrero al 8 de marzo, al precio de 15€ (matrícula reducida para miembros de la UVa) o 20€ (matrícula general), incluyendo el desplazamiento a Ávila, donde se desarrollará una parte del curso.

Pulsando aquí podéis acceder a la página oficial del curso, donde encontraréis toda la información sobre inscripción y matrícula.

Aquí os adjuntamos el cartel del curso y el programa previsto.

Cartel_2

PROGRAMA

Jueves, 10 de marzo
Sesión de tarde (ETS de Arquitectura de Valladolid – Salón de Grados)

16h00 Recepción de participantes y presentación del curso y la sesión.
María Castrillo Romón (IUU-UVa)
16h20 Conferencia: Diagnóstico urbanístico y futuro pasado de nuestras ciudades: Ávila y Valladolid.
Marina Jiménez Jiménez y Miguel Fernández Maroto (IUU-UVa)
17h00 Conferencia: Herramientas para el diagnóstico urbanístico: los SIG y las fuentes estadísticas.
Enrique Rodrigo González y Mónica Martínez Sierra (IUU-UVa)
17h40 Mesa Redonda: Diagnóstico urbanístico: conceptos e instrumentos.
Marina Jiménez Jiménez, Miguel Fernández Maroto, Enrique Rodrigo González y Mónica Martínez Sierra y Juan Luis de las Rivas Sanz.
Modera: María Castrillo Romón (IUU-UVa)

18h30 Conferencia: El patrimonio industrial en la ciudad
José Luis Lalana Soto (IUU-UVa)
19h10 Conferencia: Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico urbano patrimonial.
Víctor Pérez Eguíluz (IUU-UVa)
19h50 Mesa Redonda: Patrimonios y urbanismo.
José Luis Lalana Soto y Víctor Pérez Eguíluz.
Anima: Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

Viernes, 11 de marzo
Sesión de mañana (ETS de Arquitectura de Valladolid – Salón de Grados)

08h50 Recepción de participantes y presentación del seminario internacional LABEX y de la sesión.
Laurent Coudroy de Lille (EUP-UPEC-Lab’urba / LABEX Futurs urbains) y María Castrillo Romón (IUU-UVa)
09h00 Conferencia: Patrimonio urbano y construcción de la ciudad histórica.
Laurent Coudroy de Lille (EUP-UPEC-Lab’urba / LABEX Futurs urbains)
09h30 Conférence: Nouvelles approches du patrimoine en histoire urbaine.
Loïc Vadelorge (ACS-UPEM / LABEX Futurs urbains)
10h00 Conferencia: Evaluación patrimonial y grandes proyectos urbanos sobre baldíos industriales ferroviarios.
Luis Santos Ganges (IUU-UVa).
10h30 Conférence: La mémoire des grands plans.
Corinne Jaquand (ENSA Paris Belleville-IPRAUS / LABEX Futurs urbains)

11h30 Conferencia: Patrimonialización urbana y evolución socio-espacial: la calle Platerías (Valladolid), 1955-2015.
María Castrillo Romón (IUU-UVa)
12h00 Conférence: La mémoire des acteurs de l’aménagement : un patrimoine ?
Clément Orillard (EUP-UPEC-Lab’urba / LABEX Futurs urbains)
12h30 Conferencia: Patrimonio urbano y paisaje: aprendiendo de Segovia y Salamanca.
Juan Luis de las Rivas Sanz (IUU-UVa)
13h00 Conférence: Un avenir pour les centres anciens. Piétonniser les centres-villes européens dans les années 1960-1970, entre modernisation et patrimonialisation.
Cédric Fériel (ACS-UPEM / LABEX Futurs urbains)

Viernes, 11 de marzo
Sesión de tarde (Colegio Oficial de Arquitectos y Centro Histórico de Ávila)

17h00 Conferencia: Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición.
Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)
17h30 Visita de campo: Centro histórico de Ávila
Guiada por Alfonso Álvarez Mora, Juan Luis de las Rivas Sanz, Marina Jiménez Jiménez (IUU-UVa) y Ángel Hernández (COAAV)
20h30 Cierre del curso.
Laurent Coudroy de Lille (EUP-UPEC-Lab’urba / LABEX Futurs urbains) y María Castrillo Romón (IUU-UVa)

 

 

El Máster en Planeamiento Urbano y Territorial del DUyOT de la UPM obtiene la mención de calidad de la AESOP

El pasado 1 de febrero, el Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial, impartido en la ETSAM, ha recibido la mención de calidad otorgada por AESOP (Association of European Schools of Planning http://www.aesop-planning.eu/).

Esta mención se ha puesto en marcha este año por vez primera, de manera que el Máster ha sido una de las titulaciones pioneras a nivel europeo, en someterse a esta evaluación voluntaria y obtener esta distinción de calidad.

En ella, se valora especialmente la internacionalización en la enseñanza así y el aprendizaje, cumpliendo con los estándares de calidad en la enseñanza del urbanismos establecidos a nivel europeo. Contribuyeron a ello, sin duda, las distintas líneas de investigación desarrolladas por el Departamento, I+D competitivos, proyectos COST, publicaciones indizadas (Territorios, Urban y Ciur), profesores invitados y contenidos docentes de las asignaturas; así como el alto porcentaje de alumnos procedentes de Latinoamérica, lo que hace de este programa a nivel europeo, un Máster clave, a la hora de poner en contacto la realidad europea y Latinoamericana.

Esta mención llega 6 meses después de obtener la renovación por parte de la Fundación MadrI+D, y tiene una vigencia de 6 años. Sin duda, supone una gran noticia para el Departamento de Urbanística de la ETSAM, para la UPM y en especial para todos sus egresados que ven como los estudios recibidos adquieren un nuevo valor.

Para más información consultar en la web: http://www2.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/institucional/master/master-universitario-en-planeamiento-urbano-y-territorial-muput/

Workshop de construcción en Ghana

Entre el 3 de junio y el 31 de agosto de este verano se organiza en Ghana un workshop o taller de construcción para levantar un edificio con tapial y estructura de bambú. Todo surgió a raíz de un concurso para una pequeña residencia para artistas en un pueblo llamado Abetenim, en el que el estudio ASA (del que forma parte Jaime Velasco Pérez) obtuvo una mención de honor y la posibilidad de construirlo.

El workshop está abierto a la participación de todos los que estén interesados. Podéis encontrar toda la información necesaria en los siguientes enlaces:

http://nkaprojects.boards.net/thread/41/submitted-design-entries?page=1&scrollTo=347

http://www.activesocialarchitecture.com

info@activesocialarchitecture.com

ASA

SUSTAINABLE DEVELOPMENT SYMPOSIUM – Granada 1 al 3 de junio 2016

Los días 1 al 3 de junio se celebrará en Granada el “SUSTAINABLE DEVELOPMENT SYMPOSIUM, 6TH annual european postgraduate symposium”. Los interesados en participar pueden enviar sus resúmenes hasta el día 9 de febrero de 2016.

Este congreso pretende “reunir a jóvenes investigadores y académicos de toda Europa y un amplio conjunto de disciplinas y áreas de conocimiento comprometidas con el desarrollo sostenible”.

Tras una primera edición organizada por el Trinity College de la Universidad de Dublín en 2011, estos congresos se han celebrado en la Graz University of Technology (Austria), en la Parthenope University de Nápoles (Italia), en la Pan European University en Bratislava (Rep. Checa) y en la Faculty of Architecture and the Institute of Social and Political Sciences en Lisboa (Portugal).

Os dejamos las fechas clave y los objetivos de este congreso. Para más información, para el envío de resúmenes o para el registro en el congreso, os remitimos a la página oficial del mismo: http://sdsymposium2016granada.weebly.com/

FECHAS CLAVE

“Abstract Acceptance Info: Friday, February 19, 2016
Paper Submission Deadline: Friday, April 01, 2016
Paper Acceptance Info: Sunday, May 01, 2016
Presentations Receiving: Sunday, May 15, 2016
Conference Program Announcement: Friday, May 20, 2016
Conference Days: June, 1st – 3rd 2016”

OBJETIVOS

“The SDS 2016 aims to gather young researchers and academics from European Universities from a broad range of disciplinary backgrounds (e.g., Architecture, Urban Planning, Technologies, Social Sciences, etc.) who are devoted to build a more sustainable development, and so, to create a better and a more friendly environment for the present and for the coming generations.

During these last five years, the Symposium has been building a unique platform for the discussion of such an important topic as this of the Sustainable Development. Over three days stay, in Granada, we would like to invite you to share your perception and achievements. Another goal of this meeting is to create a research network for further synergies.

We would like to invite you to submit your abstracts to the Symposium. The abstracts should be written in English, the official language of the event.”

TEMAS

“The abstracts should conform (but are not limited to) to the following topics:

•Architecture
•Urbanism
•Design
•Policies and Practices on Land Planning and Management
•Transports
•Energy
•Tourism
•Health and Life Quality
•Business and Economic Activities
•Society
•Culture of Sustainability and Education
•Rules and Regulations
•Spatial Governance
•Geopolitical Situation and Specificity
•Policies and Practices on Natural Resources Management
•Metrics for Measuring Sustainability
•Environmental policies: climate change mitigation
•Environmental Monitoring and Modelling
•Smart and Sustainable Materials
•(Re) Use and Recycling Techniques
•Infrastructures
•Waste Management
•ICTs”

¡Felices fiestas y Feliz 2016!

Un año más, desde el Instituto Universitario de Urbanística queremos desearos un año 2016 lleno de alegrías y buenos momentos. Lo hacemos como ya es tradición, con la postal de este año: una vista lejana de Milán tomada desde Bérgamo (Italia).

Postal A+æO 2016_Página_1 Postal A+æO 2016_Página_2

I CONGRESO HISPÁNICO ISUF-H : “FORMA URBANA: PASADO, PRESENTE Y PERSPECTIVAS”

La Asociación Hispanic International Seminar on Urban Form (ISUF-H) celebrará el próximo año 2016 su primer congreso titulado: FORMA URBANA: PASADO, PRESENTE Y PERSPECTIVAS. Se celebrará en Toledo los días 15 y 16 de septiembre de 2016.

“Hispanic International Seminar on Urban Form (ISUF-H)ISUF-H es una asociación abierta a todas las personas involucradas en el estudio, la producción y/o la gestión de la ciudad, con un especial interés en la forma urbana. Es una organización independiente que comparte objetivos y filosofía con el International Seminar on Urban Form (ISUF), pero basada fundamentalmente en las regiones y comunidades hispanohablantes. Entre sus principales objetivos están:

1) apoyar, promover y desarrollar la investigación relacionada con la forma de la ciudad y la ordenación del territorio así como sus procesos de transformación en los países hispanohablantes

2) impulsar la comunicación y el intercambio interdisciplinar e interregional de investigaciones y buenas prácticas en el ámbito de la morfología urbana.

Por y para ello, una de las principales actividades que realiza es la promoción y la organización de encuentros científicos entre sus miembros y otros investigadores, profesionales, gestores y administradores con intereses comunes.”

El objetivo de este primer congreso celebrado en España es “determinar y poner en común el estado del arte del estudio de la forma urbana en España aunque, como no puede ser de otra manera dada la naturaleza de la asociación, está abierto a contribuciones de todos las regiones y participantes hispanohablantes.”

Para más información e inscripciones se puede visitar la web oficial: WEB: I CONGRESO HISPÁNICO

Además de las presentaciones a cargo de quienes participen en el congreso con sus comunicaciones, contamos con una selección de ponencias invitadas a cargo de: Joan Busquets, Alicia Cámara, Horacio Capel, Vicente Colomer, Jesús Leal, Ramón López de Lucio, Francesc Magrinyà y Juan Luis de las Rivas.

Temas

Las comunicaciones presentadas en el congreso se espera que estén relacionadas con las siguientes materias:

1. Elementos morfológicos

2. Forma urbana y sostenibilidad

3. Forma urbana y actividad humana

4. Planeamiento y gestión

5. Teoría y metodología

6. Historia de la forma urbana

7. Paisaje y patrimonio

8. Aproximaciones interdisciplinares

Fechas importantes

14 diciembre: apertura de inscripciones anticipadas

29 febrero: cierre de subida de resúmenes

1 abril: aceptación de resúmenes

30 junio: fin de plazo de inscripción reducida y ordinaria anticipada.

5 septiembre: cierre de subida de comunicaciones

El IUU en el Congreso Internacional “Obsolescencia y Regeneración: Viviendas del Siglo XX en el Nuevo Milenio”

Estos días 14 y 15 de diciembre de 2015 se celebra el congreso “Obsolescencia y Regeneración: Viviendas del Siglo XX en el Nuevo Milenio” en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS). Algunos miembros del IUU participaremos en él representados por Enrique Rodrigo González, con la comunicación: “Una estrategia de regeneración urbana en Castilla y León”.

“El objetivo del congreso es plantear preguntas que afectan tanto al mercado privado de viviendas como al público; al sur y al norte global; y tanto a la vivienda anterior como a la posterior a la II Guerra Mundial. Las áreas específicas de interés sobre este tema incluyen Buenas Prácticas Arquitectónicas que exploran intervenciones de diseño que adaptan viejos edificios a las demandas contemporáneas de vivienda; Buenas Prácticas Urbanas que analizan estrategias de diseño urbano para hacer más inclusivas, seguras y conectadas las barriadas existentes; Buenas Prácticas ambientales y de eficiencia energética que exploran mejoras en el comportamiento energético de antiguos complejos de vivienda; y Buenas Prácticas de Gestión y Participación. ¿Cómo pueden los profesionales, autoridades públicas, promotores y comunidades vecinales etc. colaborar en la regeneración de un barrio?”

Nuestra participación se producirá el martes 15 a las 9:30 a.m. en el auditorio. El programa de comunicaciones completo puede consultarse en este enlace:
http://architecturemps.com/wp-content/uploads/2015/12/SCHEDULE_ENGLISH_SPANISH.pdf

El resto de información así como los resúmenes de todas las comunicaciones podéis verlos en la página web del congreso: http://architecturemps.com/seville/

El nuestro lo compartimos aquí:

Una estrategia de regeneración urbana en Castilla y León

 Juan Luis de las Rivas Sanz; Víctor Pérez-Eguíluz; Enrique Rodrigo Gonzalo; Miguel Fernández-Maroto; Mónica Martínez Sierra.

El urbanismo se plantea entre sus retos vigentes la reconfiguración del papel que desempeñarán los tejidos urbanos existentes, no solo históricos, sino también todos aquellos derivados de los crecimientos urbanos experimentados en la segunda mitad del siglo XX. La necesidad de regeneración urbana de tejidos residenciales, ha sido establecida tanto por la disciplina urbanística como por el contexto legislativo y político.

La ley 8/2013 en España, las correspondientes leyes autonómicas, así como planes y estrategias de rehabilitación y regeneración tratan de enfocar sus criterios hacia la funcionalidad, la eficiencia energética y también a la lucha contra la vulnerabilidad social. En esta comunicación nos centraremos en las singularidades de Castilla y León, su Ley 7/2014 de rehabilitación, regeneración y renovación urbana, el Plan de Regeneración Integral y la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León. El trabajo que este grupo de investigación ha realizado a lo largo de estos dos últimos documentos, nos ha conducido a la consideración del potencial existente en la regeneración de ámbitos homogéneos véanse los tejidos residenciales de 1950-1980 como elementos prioritarios para cumplir con los objetivos señalados. En ellos se han abordado procedimientos de diseño, gestión y coordinación con el resto de políticas urbanas, así como la dificultad para seleccionar las medidas de actuación y financiación adecuadas. En estas líneas comentaremos los aspectos más destacados del trabajo en pos de una dimensión más integral de la regeneración urbana.

Obsolescencia