New Farms for Expo

En ocasión del EXPO en Milán, los amigos de New Generations organizan un workshop internacional para estudiantes, sobre el tema de las “Cascine” y de su potencial economico, social, de desarrollo, etc. para la ciudad contemporanea.

Os invitamos a enviar la solicitud y, al mismo tiempo, a difundir la información para que otros puedan llegar a conocer esta oportunidad. En 2015 Milán será uno de los lugares donde habrá que pasar, así ¿porque no hacerlo y además intentar enfocar un tema interesante y además de gran actualidad?

Para major información podeis contactarles con un correo a events@newgenerationsweb.com
Para los estudiantes que participarán al workshop: gracias a un acuerdo con el Politecnico de Milán, eso puede valer 4 cfu de libre configuración.

Locandina New Farms for EXPO

To foster interdisciplinarity and collaboration during the workshop, the organization has decided to promote (through a 50% reduction of the participation fee) “paired” inscription: each “pair” must be formed by an architect (student of architecture, landscape architecture, urban planning or interior design) + a student of another discipline related to “New Farms for Expo” workshop: namely agronomy, economics, urban geography, environmental engineering or the arts.

Participation
The workshop is open to 24 participants, Masters and PhD international students or young practitioners.
Candidate must possess proficiency in both written and spoken English.

Participants selection
To formalize your interest in taking part to the workshop, please send a motivation letter, a personal CV and a brief collection/portfolio of works (preferably concerning the workshop topics and not exceeding 3 Mb) before May 5, 2015 at 12 PM (GMT+1) to the following address: events@newgenerationsweb.com
In the motivation letter, please write which one of the three main topics of the workshop (see workshop structure) you would like to investigate. A list of selected students will be published on May, 11 2015.

Attendance fee
The attendance fee of the workshop is 120€, 80€ in case of early bird registration before April, 26 2015. Payment details will be sent to selected participants. Participants of the workshop will be awarded with 4 ECTS credits. The fee covers attendance costs, meals provided during the workshops, technical costs.

Accomodation
The participants shall be responsible for their own accommodations during the workshop. Nevertheless, the organization will provide a list of recommended accommodations where to be hosted during their stay.

Workshop goals
The “New Farms for Expo” workshop aims to develop a toolbox for the reuse of vacant buildings in industrialized cities. The research will focus on the local context provided by municipal farmhouses, which are now often left vacant or underused: our task is to reimagine and design specific re-activation strategies. NG is inviting architects, planners and policy-makers, together with agronomists, economists and urban scientists to form a multidisciplinary team. This think tank will  address this theme by imagining solutions that redefine the urban role of this vacant buildings, and by providing and prioritizing space for social, cultural and technological experimentations through citizen initiatives or entrepreneurial endeavour.

Workshop structure
The workshop will last a week, during which numerous multidisciplinary confrontations will be paired with a rigorous production schedule. Participants will be divided into three working groups, whose task will be to develop investigative approaches and proposals on three main topics: (1) Building Metabolic Networks through Technologies; (2) New Brand and Storytelling; (3) New Economies.

Collateral events
Participants to the workshop will also have the opportunity to take part in three international symposia focusing on the themes of the workshop, and to participate in guide visits to municipal farms and interesting urban reactivation case studies in the Milanese territory.

Para más información descarba el New Farms for Expo Open Call

“Seminario sobre Paisaje Histórico Urbano”. Sevilla IAPH

Durante los días 26 y 27 de marzo de 2015 (este jueves y viernes), se celebra en Sevilla un “Seminario sobre Paisaje Histórico Urbano”, organizado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y coordinación por Isabel Durán Salado (Laboratorio del Paisaje IAPH). En este seminario participa José Luis Lalana Soto, como representante del Instituto Universitario de Urbanística, cuya intervención está programada para mañana jueves a las 11h.: “Paisaje histórico urbano: concepto y desafíos.”

“El Seminario sobre Paisaje Histórico Urbano pretende reflexionar sobre el panorama actual de esta noción, abordando los desafíos que presenta y los resultados de diferentes experiencias. En este la presentación de la Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla, elaborada por el IAPH, forma parte del interés de la entidad por divulgar a la comunidad científica y técnica un trabajo de carácter transdiciplinar e innovador.”

SINOPSIS

“La aparición del concepto de paisaje histórico urbano en el Memorandum de Viena en el año 2005 y su posterior consolidación en la Recomendación de la UNESCO en 2011, vincula la gestión sostenible de las ciudades históricas a la planificación y el tratamiento unificado de su patrimonio cultural (material e inmaterial). Cuestiones como la sostenibilidad y la integración de las diferentes tipologías patrimoniales se configuran como pilares claves de un concepto que aspira a aportar soluciones a la gestión cotidiana de las urbes históricas.

Partiendo de la finalidad práctica de la noción de paisaje histórico urbano y el trabajo desarrollado en los últimos años por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) en torno a su aplicabilidad en la ciudad de Sevilla, el presente seminario pretende reflexionar sobre el panorama actual de esta noción, abordando los desafíos que presenta y los resultados de diferentes experiencias. En este marco la presentación de la Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla, elaborada por el IAPH, forma parte del interés de la entidad por divulgar a la comunidad científica y técnica un trabajo de carácter transdisciplinar e innovador.

La Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla tiene como punto de partida el Seminario de Ciudades Históricas celebrado en esta ciudad en noviembre de 2006 y una reformulación de los objetivos de este estudio a partir de la reunión celebrada en París, en octubre de 2007, en el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Tras estas reuniones, el proyecto se inició mediante un convenio de cooperación entre el IAPH y la UNESCO, con la colaboración del Ministerio de Cultura, para dotar al trabajo de la profundidad necesaria y convertirlo en una referencia en la que apoyar otros casos de gestión del paisaje en diferentes ciudades y países.”

Programa
jueves 26 de marzo

10:00 h. Bienvenida Institucional

10:15-11:00 h. Presentación del seminario. Román Fernández-Baca Casares, director del IAPH

11:00-12:00 h. Paisaje histórico urbano: concepto y desafíos. Jose Luís Lalana Soto, Universidad de Valladolid

12:00-12:30 h. Pausa

12:30-13:30 h. Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla. Pedro Salmerón Escobar, coordinador de la Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla

16:00-18:00 h. Mesa redonda. Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla. Modera: Silvia Fernández Cacho, jefa del Centro de Documentación y Estudios del IAPH

Participantes: Isabel Durán Salado, IAPH; Beatriz González Sancho, Bióloga. Experta en paisaje; Carlos García Vázquez, Universidad de Sevilla

18:00-18:30h. h. Pausa

18:30-19:30 h. Experiencias en la protección del paisaje histórico urbano. Javier Rivera Blanco, Universidad de Alcalá de Henares

viernes 27 de marzo

9:30-10:30 h. El paisaje histórico urbano y el patrimonio de las periferias. Nuria Sanz Gallego, experta internacional en Patrimonio Mundial

10:30-11.00 h. Pausa

11-13:30 h. Mesa redonda. Ciudad histórica versus paisaje histórico urbano. Modera: Alfonso Muñoz Cosme, subdirector del Instituto del Patrimonio Cultural Español

Participantes: Jorge Benavides Solís, Universidad de Sevilla; Víctor Pérez Escolano, Universidad de Sevilla; Ángel Isac Martínez de Carvajal, Universidad de Granada; Juan Manuel Becerra García, Secretaría General de Cultura

Para más información: http://www.iaph.es/paisajehistoricourbano

 

Les ruines de la patrimonialisation: “Les décors comme des ruines”

Los pasados días 13, 14 y 14 de marzo, se ha desarrollado en Paris el coloquio “Les ruines de la patrimonialisation” organizado por el Laboratoire Architecture Anthropologie (LAA). en el que el Instituto Universitario de Urbanística propuso la mesa redonda: “El decorado como ruina: a propósito de los instrumentos y métodos de declaración, protección y valoración del patrimonio urbano e industrial”.

Nuestra participación tuvo lugar el sábado por la mañana, en la sala Vasari del Instituto La mesa estuvo coordinada por María Castrillo y sus contenidos contaron con la participación de Alfonso Álvarez Mora, Juan Luis de las Rivas Sanz, Marina Jiménez Jiménez, Luis Santos Ganges, José Luis Lalana Soto, y Víctor Pérez Eguíluz. Para quienes estén interesados, compartimos en este blog un resumen de sus contenidos, así como el programa del coloquio.

1622439_785357678207428_5511522391712326836_o 11053687_785356211540908_6028240960001204046_n

Presentación de la temática general de la mesa redonda (María CASTRILLO ROMÓN y Víctor PÉREZ-EGUÍLUZ).

La amenaza de mercantilización del patrimonio anunciadas antaño por Françoise Choay (L’allégorie du patrimoine, 1992) se conjuga hoy en términos turísticos y/o inmobiliarios en muchos territorios urbanos patrimonializados en los que se comprueba la importancia y efectividad de los procesos no sólo de resignificación sino también de transformación física.

El debate que se propone gira en torno a los fines y efectos de algunos instrumentos y métodos aplicados desde instancias internacionales, nacionales o locales para la regulación de la transformación física del “patrimonio urbano histórico” y el “patrimonio industrial” (dos de las categorías más generalizadas en la actualidad). El objetivo es discutir las prácticas de “reconocimiento”, “preservación” y “recuperación” del patrimonio urbano histórico y del patrimonio ferroviario, confrontando los discursos institucionales que las sostienen con el alcance de los útiles a través de los que operan: ¿Qué sentido se pretende para dichas prácticas y qué efectos producen los instrumentos y métodos dispuestos ad hoc?

La hipótesis que discuten las tres intervenciones de esta mesa redonda es que la acción de los poderes públicos e instituciones encargados de la salvaguardia  el patrimonio urbano es clave en procesos de transformación material del patrimonio que (i) priorizan criterios estéticos (al tiempo que niegan, obvian o marginan consideraciones de tipo social o científico) y (ii) que operan por reducción de los bienes culturales heredados a fragmentos (ruinas) que van conforman decorados urbanos. Estos decorados resultarían ser funcionales, por un lado, a la mercantilización de los bienes culturales pero también, por otro, a la visibilidad –la escenificación‐ de la acción pública en materia de protección del patrimonio.

1. Presentación de la intervención “’Declarar patrimonio’ o el retorno de lo pintoresco. Paisaje Urbano Histórico, concepto guía en la gestión de la ciudades Patrimonio Mundial” (Juan Luis DE LAS RIVAS SANZ y Marina JIMÉNEZ JIMÉNEZ).

El concepto de “paisaje urbano histórico”, propuesto por la UNESCO en la gestión de las ciudades Patrimonio Mundial (“The Historic Urban Landscape: Managing Heritage in an Urban Century”, Bandarin & Van Oers, 2012), representa la evolución reciente del proceso de “patrimonialización” de la ciudad histórica. La referencia al paisaje se introduce para relacionar las diferentes dimensiones del patrimonio local: natural, urbano e inmaterial. Esta lectura “integradora” del patrimonio como “paisaje cultural”, corre sin embargo el mismo riesgo que otras aproximaciones paisajísticas: la prevalencia de lo visual. El paisaje está sometido a la mirada y a su capacidad interpretativa. Apoyándonos en el conocimiento y experiencia de trabajo en dos ciudades Patrimonio Mundial, Salamanca (Proyecto de Plan de Gestión, 2011) y Segovia (DOTSe 2002 y otros), proponemos un debate sobre lo anterior. La presión mercantilista impone a la ciudad  histórica una obsesión por el turismo y sus derivados. La gestión, como en los espacios comerciales, se dirige a primar la experiencia que activa el valor de la mercancía. Una experiencia que necesita una escenografía. Mientras la defensa de la complejidad de la ciudad histórica, de su vitalidad y diversidad, apela a lo intangible, el acento en el “paisaje cultural” (su potencial integrador) sucumbe en lo pintoresco. Es verdad que la planificación no puede prescindir de lo que Jane Jacobs denominó “orden visual” y que la arquitectura interpreta como calidad del diseño urbano (lo pintoresco en positivo). Pero el espacio histórico ya está dotado de dicho orden, casi teatral, con o sin las interferencias de lo nuevo. El problema está en la reducción de lo urbano a simple decorado, el olvido de las estructuras del paisaje menos evidentes, de la compleja morfología de lo urbano cotidiano (lo pintoresco en negativo).

2. Presentación de la intervención “¿’Proteger’? Las prácticas de la conservación patrimonial como inductoras de la degradación, el abandono y la ruina” (Alfonso ALVAREZ MORA)

El objetivo de la ponencia es mostrar cómo los instrumentos que se utilizan, con más asiduidad, para proceder a la conservación del patrimonio urbano, piénsese en los Catálogos, no sólo no contribuyen a hacer posible la permanencia de aquel, sino que, por el contrario, aceleran su deterioro. Por otro lado, y dado que dichos Catálogos seleccionan una parte del patrimonio urbano, permiten, legalmente, la eliminación real del resto. No nos vamos a referir solamente a las acciones que se derivan de la instrumentalización de estos Catálogos, extendiendo nuestras indagación a cuantas medidas se pongan en marcha para, en principio, hacer frente al deterioro patrimonial, siempre, con la intención de mostrar esa relación fatídica entre políticas de conservación y destrucción patrimonial. Para todo ello, nos serviremos del trabajo que hemos desarrollado, en casi sesenta municipios españoles que contienen un Conjunto Histórico declarado oficialmente, y en los que hemos detectado, mediante un exhaustivo trabajo de campo, las demoliciones‐sustituciones tipológicas; las rehabilitaciones residenciales; los edificios deshabitados, degradados o en ruina; y los solares existentes. Consecuencias derivadas de este trabajo de campo nos permitirán elaborar hipótesis concretas a propósito de la relación enunciada.

3. Presentación de la intervención “’Valoración’ del patrimonio industrial en los grandes proyectos urbanos sobre espacios ferroviarios: entre incomprensión y coartada” (Luis SANTOS GANGES y José Luis LALANA SOTO).

Cuando los espacios ferroviarios se convierten en “objeto de deseo” de quienes toman las decisiones sobre el devenir de las ciudades, se hacen sentir sobre ellos las tensiones derivadas de las expectativas de obtención de rentas inmobiliaria y del valor de oportunidad de los grandes proyectos urbanos. Se olvida con frecuencia entonces que los grandes espacios ferroviarios en las ciudades no son sólo las estaciones para el servicio de viajeros sino, en su mayor parte y sobre todo, los espacios vinculados al manejo de las mercancías (estaciones mercantes, clasificaciones…) y las instalaciones técnicas ferroviarias (depósitos y talleres). Por desconocimiento o por desprecio interesado, sucede a menudo que estos espacios ferroviarios son interpretados como baldíos industriales (brownfield sites o friches industrielles), lo que legitima la formación de grandes proyectos urbanos basados en estrategias de creación de nueva centralidad o de nodos/polos atractivos de tipo up‐town, bien conectados por transporte público con el resto de la ciudad y de la aglomeración.

En estos procesos, aunque la valoración o recuperación del patrimonio industrial ocupa una parte de los discursos en torno a la transformación urbana, se puede observar que su consideración aparece condicionada a las exigencias de un proyecto urbano que se servirá él según su conveniencia, por su bagaje estético, histórico e identitario, incorporando elementos constructivos heredados como envoltorios o excusas testimoniales, sin respetar ni considerar los aspectos que emergerían de una comprensión científica de los valores culturales de lo heredado. En este sentido, podría decirse que el gran proyecto urbano establece con el patrimonio industrial una relación contradictoria de valoración y marginación que refleja bien el conflicto y las relaciones de poder entre los diversos agentes urbanos implicados. Los casos que se pueden considerar son los de Arlés (Francia), Aguascalientes (Ags., México), Sacramento (California, USA), Valladolid (España) e Inchicore (Dublín, Irlanda).

 13017_778471375562725_7502543383035053110_n11022559_781562615253601_2156326141215026778_n

Propuesta IUU y Resultados del Concurso Arquine No.17-México

El pasado domingo 8 de marzo se reunió el jurado del Concurso Arquine No.17, y ayer día 11 se hizo público el fallo, seleccionando 12 propuestas para una exposición de entre las 178 finalmente presentadas, y otorgando un primer premio, un segundo, un tercero y una mención. Desde aquí queremos felicitar a los premiados y compartir nuestra propuesta.

El IUU ha participado con una propuesta que desde la reflexión del territorio en el que se ubica la Ciudad de México, pretendía aunar 3 ideas y 3 proyectos simultáneos, con incidencia sobre el agua, el aire, el sol o el suelo. Estas ideas principales consistían en insertar esta nueva pieza en una estrategia de Ciudad-Verde, conectada con los grandes espacios verdes y de agua existentes; en una Ciudad-Servida, con la propuesta tanto de un espacio de centralidad como de un conjunto de equipamientos al servicio de la población y; una Ciudad-Eficiente, aprovechando los recursos naturales como el energía eólica, la gestión forestal, la energía solar, e incluso modelos de agricultura urbana, todo ello integrado en la propuesta.

ARQ-17C-0213

POPUESTA IUU: ARQ-17C-0213 | Valladolid, España.

A continuación os dejamos un enlace a la página del concurso donde podréis ver las propuestas ganadoras y seleccionadas. Resultados del Concurso Arquine No.17 | Pulmón metropolitano de oriente. Como aperitivo os adjuntamos aquí la imagen del panel ganador, a cuyos autores felicitamos:

  Propuesta ganadora

PRIMER LUGAR ARQ-17C-0207 | Ana Sabrina Martínez Feria + Bogdan Mircea IIie. Estado de México, México.

 

UVa en Curso: Hacia la ciudad resiliente

Este año volvemos a organizar un ciclo de conferencias y mesas redondas en el marco de “La UVa en Curso” titulado: Hacia la ciudad resiliente. La planificación urbana entre innovación e incertidumbre: experiencias en Italia y España. Este ciclo, coordinado por Juan Luis de las Rivas Sanz y Miguel Fernández Maroto, organizado por el Instituto Universitario de Urbanística y el Centro Buendía de la Universidad de Valladolid, se desarrollará en la Escuela de Arquitectura de Valladolid del 20 al 22 de abril de 2015.

El plazo de matrícula será del 16 de marzo al 16 de abril de 2015. El precio será de 30 euros, 15 si optáis a matrícula reducida. Para más información y para inscribirse, podéis acceder a la página web del Curso que ha preparado el Centro Buendía: Haz click aquí

Presentación

Existe un claro consenso sobre el fracaso de un modelo urbano expansivo, centrado en el crecimiento y construido con estándares de calidad mínimos, referidos casi exclusivamente a variables cuantitativas y a la creación de una gran infraestructura urbana cada vez menos sostenible. Un consenso que, sin embargo, se centra en el enunciado del problema y en los diagnósticos sobre la ciudad contemporánea, pero que desaparece al establecer los mecanismos de intervención necesarios para dirigir la acción urbanística y, sobre todo, al definir los proyectos urbanos prioritarios.

Más allá de los condicionantes que impone la crisis económica, hoy se pone en cuestión la naturaleza misma de la planificación urbanística a la vez que se la carga de una complicada armadura normativa. La incorporación de la cuestión medioambiental al lenguaje oficial y la asunción superficial de objetivos de competitividad y cohesión social simultáneos crean un contexto político y cultural que favorece una planificación urbana poco precisa y fundada en formulaciones maximalistas.

Este curso pretende ofrecer una visión panorámica, crítica y diversa sobre la planificación urbana más reciente, ofreciendo no sólo un acercamiento a casos concretos sino procurando la aproximación a la realidad más innovadora de la práctica urbanística, con una perspectiva comparada (España e Italia).

El concepto “ciudad resiliente” permite centrar los objetivos del curso en la creación de calidad de vida y de equidad que caracterizan la planificación. Resiliencia como cualidad adaptativa, como capacidad de resolver problemas en contextos difíciles de manera estable. Para ello se busca recuperar la dimensión global de la ciudad en la planificación, y a la vez se abordan algunas de las dimensiones más innovadoras de la práctica urbanística contemporánea (regeneración urbana, infraestructura verde, etc.) combinando en ellas factores de innovación, gobernanza y conservación de la riqueza y diversidad territorial.

Objetivos

-Presentar, desde una perspectiva comparada y fundada en casos concretos, la evolución más reciente de los instrumentos de planificación urbana.

-Poner de manifiesto cuáles son los factores que condicionan hoy la innovación en la práctica urbanística.

-Asociar en torno al concepto de “ciudad resiliente” los principios y estrategias que pueden modelar la ciudad del futuro en un contexto que combina creatividad y responsabilidad en el uso de los recursos disponibles.

Destinatarios

-Alumnos de grado, máster y doctorado interesados por la ciudad y su planificación (Arquitectura, Ingeniería, Geografía, Derecho, etc.). A ellos se les reconocerá 0,5 créditos ECTS
-Profesionales del ámbito de la arquitectura y el urbanismo.
-Empleados de las Administraciones Públicas con competencias en materia de urbanismo.

Hacia la ciudad resiliente

Instituto Universitario de Urbanística: www3.uva.es/iuu

Blog: www.institutourbanistica.com

Twitter: twitter.com/IUUWorkshops

Facebook: www.facebook.com/IUUWorkshop

Youtube: www.youtube.com/user/institutourbanistica

I Encuentro Institut d’Urbanisme de Paris-Instituto Universitario de Urbanística UVa.

Entre el lunes 2 y el miércoles 4 de marzo, se va a celebrar en Valladolid el “I Encuentro d’Études de Postgrade: Institut d’Urbanisme de Paris-Instituto Universitario de Urbanística UVa.”  Encuentro titulado “Perspectives sur le Renouvellement Urbain” trataremos cuestiones relacionadas con la regeneración de ámbitos urbanos, el tratamiento de espacios históricos, la forma de abordar estos temas desde el planeamiento y el análisis de casos tanto españoles como franceses.

Para ello contamos con la participación de estudiantes y expertos tanto del Institut d’Urbanisme de Paris, como de Valladolid y el propio Instituto Universitario de Urbanística. Os animamos a participar, y para ello compartimos aquí el programa.

Microsoft Word - programme valladolid-def2

 

Juan Luis de las Rivas in MIAW 2015

Esta semana y la que viene Juan Luis de las Rivas, miembro destacado del IUU está en Milan (I) como profesor visitante del Politecnico di Milano, dando clase dentro del MIAW – Milano International Architecture Weeks 2015. Colaborando con Mario Paris (otro miembro del IUU) y Michele Vianello, trabaja en el area de “Piazza d’armi”, en el sector oeste de la primera perifería de la ciudad.

Os invitamos a seguir el desarrollo de las actividades en el blog oficial del MIAW, donde cada día se añaden materiales y resultados de la actividad del grupo.

foto 3

PROGRAM

The studio will focus on the zone 2.1 “Ex-Piazza d’Armi, Caserma Santa Barbara” as one of the “Ambiti di trasformazione urbana” in the program “Ripensare Milano“.

During the work, students have to focus on the place features and its relationship to the city of Milan, and its urban structure, ad different scales in order to create new urban strategies to improving the existing city. For this reason, they have to take in account all those elements (constraints and suitability of transformation; urban catalysis, land uses, connectivity; nature in the city (Parks?); urban mobility; mixed uses and architecture; urban interactions and livability, public life and planning tools) that influence contemporary regeneration programs. On the first week and in parallel with common and group sessions, discussions and forum, some brief lessons will provide to students conceptual bases of Urban Design (How to increase urban sustainability by design?, Which is the relationship between city planning and nature?) and some debates about specific aspects (public space treatment, urban density or hybrid typologies, etc.).

Call for papers: Ciudades 19 (2016), “An Urban History of the Twentieth Century? Historiographic reflexions”

We are pleased to share our new call for papers for: Ciudades 19 (2016), “An Urban History of the Twentieth Century? Historiographic reflexions”. We remind you that the deadline will be the 11th September, 2015.
Nos alegra poder compartir la nueva llamada a artículos para Ciudades 19 (2016), «¿Una historia urbanística del siglo XX? Reflexiones historiográficas» . Os recordamos que la fecha límite para la recepción de artículos será el 11 de septiembre de 2015.

Nous sommes heureux de présenter l’appel à articles pour Ciudades 19 (2016), «Une histoire urbanistique du 20e siècle? Réflexions historiographiques». Nous vous rappelons la date limite pour l’envoi des articles: 11 septembre 2015.

Descarga pdf: Appel-Ciudades19-FR
Descarga pdf: Convocat-Ciudades19-ES
Descarga pdf: Call-Ciudades19-EN

Versión en EspañolEnglish

Version française
An Urban History of the Twentieth Century? Historiographic reflexions

We are currently celebrating the centenary of the first movements, exhibitions, congress and competitions on urbanism which took place in Europe. For this reason several scientific meetings encourage the discussion on history of urbanism and towns on the Twentieth Century. For essence, journal Ciudades dedicated its 6th issue (2001) to the centenary of the launch of «Garden Cities of Tomorrow»; the Berlin University of Technology has inaugurated the exhibition «City visions 1910 / 2010. Berlin Paris London Chicago. 100 years General Urban Design Exhibition in Berlin (‘Allgemeine Städtebau‐Ausstellung in Berlin’)»; a powerful group of research laboratories located in Paris have already organised two congress on the topic «Inventer le Grand Paris»; and the Bauhaus Universität Weimar is preparing the commemoration of its own foundation.

All these germinal events have in common their internationality. Whether these celebrated facts arose with the ‘international’ feature or they have acquired it because of the expansion out of the own country, they give proof of a speech that has gone beyond countries and even continents in the early twentieth century, as stated by several authors (Topalov 1999). However, the extensive bibliography on the History of Urbanism on the Twentieth Century usually gathers local or national monographs. And, when they try to reach an international focus, they tend to juxtapose case analyses by countries. This is one of the contradictions that are currently being discussed by research teams from the Universities of Weimar, Paris‐Est and Valladolid. In this context, several meetings have been organised in order to study the relevance, the interest and the conditions of possibility of the History of European Urbanism on the Twentieth Century.

Within those discussions several questions have emerged, that Ciudades would like to propose in order to open a debate. The objective is to look at the most convenient study framework in order to understand the evolution over time of urban facts. Monographs covering towns have largely developed. But, beyond local level, which geographical frameworks could take into account the most general evolutions and which could be the most efficient categories of analysis for studies on other scales? Which are the new requirements and perspective for a pertinent comparative approach? These are general questions, but more specific ones are also interesting: does it make sense to consider a History of European Urbanism on the Twentieth Century?; in a historical moment crossed by (de)colonization, conflicts, profound political changes and wars, what or which could be the pertinent territorial frameworks which not only will create changing polarities but also will redesign national and international frontiers?; What “20th Century” should we take into account?: the “long Century” (Arrighi, 1999) defined by economic cycles, covering since 1880 or even since 1860?; the political Century starting with the First World War?; or a Century covering much less than 100 years, reduced to the period of Union European consolidation as an international urban actor?

But, closely connected to the previous questions, a basic interrogation is set out: is it relevant to support the reflection on the history of urbanization or should we consider urban history? Urban history, history of city building history, town planning and urban design history, history of urbanization… These concepts refer to different objects (social formations, urbanized areas, ideas, public action on urbanism…) and diverse disciplines and approaches. Nevertheless, sometimes they are not clearly differentiated. Alvarez Mora, in “La necesaria componente espacial en la historia urbana” (1996) has raised the problem concerning the relation between urban history, seen as a branch of social history, and town planning and urban design history, whose epistemological basis would be the urban area itself. And this area would be considered as a conflicting social product and not as a simple place for social facts. But, how could we grasp the complexity of building the urban area from a non‐local level and a fortiori from an international scale? History often finds it difficult to go beyond ideas. It covers flow and reception of intellectual production on urbanism or dominant models of public action, avoiding at the same time the city built out of those flows and unregulated processes, and also omitting that those ideas come from an specific urban context. Therefore, this monograph also focus on a historiographic criticism with a prospective forecast, whether applied (new problems, methods of analysis, etc. that could be acceptable or interesting for international urban history on the Twentieth Century), or theoretical (analysis of historiographic production on the urban dimension, its evolution and tendencies). The question on the possibility of an urban history is again drawn up on a general basis, but that question could be reconsidered on particular contexts, properly justified.

We accept articles of different types:

  • Articles debating epistemological aspects of urban historiography, starting from the analysis of specific facts or concepts.
  • Articles on European Urban History with a particular object.
  • Articles which, following the same theoretical aims, examine the history of the construction of urbanism, both as an academic discipline and as a professional status.
  • Reviews or critics regarding historiographic problems related with the urban.

Coordinators: María Castrillo and Charlotte Vorms

To send the articles (only by e‐mail) to the secretary of Ciudades: revistaciudades@arq.uva.es

The editorial guidelines for the elaboration and the remission of the articles are explained in http://www3.uva.es/iuu/Marcos_R.htm

Appel à articles: Ciudades 19 (2016), «Une histoire urbanistique du 20e siècle? Réflexions historiographiques».

Nous sommes heureux de présenter l’appel à articles pour Ciudades 19 (2016), «Une histoire urbanistique du 20e siècle? Réflexions historiographiques». Nous vous rappelons la date limite pour l’envoi des articles: 11 septembre 2015.
Nos alegra poder compartir la nueva llamada a artículos para Ciudades 19 (2016), «¿Una historia urbanística del siglo XX? Reflexiones historiográficas» . Os recordamos que la fecha límite para la recepción de artículos será el 11 de septiembre de 2015.
We are pleased to share our new call for papers for: Ciudades 19 (2016), “An Urban History of the Twentieth Century? Historiographic reflexions”. We remind you that the deadline will be the 11th September, 2015.

Descarga pdf: Appel-Ciudades19-FR
Descarga pdf: Convocat-Ciudades19-ES
Descarga pdf: Call-Ciudades19-EN

Versión en EspañolEnglish

Version française
Une histoire urbanistique du 20e siècle? Réflexions historiographiques

On commémore aujourd’hui le centenaire des premiers grands congrès, expositions et concours d’urbanisme, qui eurent lieu en Europe. Ces anniversaires ont donné lieu à divers événements scientifiques, qui animent le débat autour de l’histoire de l’urbanisme et des villes au 20e siècle. Pour n’en citer que quelques‐uns parmi ceux qui nous sont les plus proches, Ciudades a consacré son numéro 6 (2001) au centenaire de la publication de Garden Cities of Tomorrow; la Berlin University of Technology a lancé l’exposition «City visions 1910/2010. Berlin Paris London Chicago. 100 years General Urban Design Exhibition in Berlin (‘Allgemeine Städtebau‐Ausstellung in Berlin’)»; plusieurs laboratoires parisiens se sont groupés pour organiser deux colloques successifs autour de l’invention du Grand Paris, revenant d’abord sur les travaux de la Commission d’extension de Paris de 1913 à 1919; enfin la Bauhaus Universität Weimar prépare la commémoration de sa propre fondation.

Les objets de ces rencontres scientifiques avaient en commun leur caractère international, qu’ils l’aient été dès l’origine ou qu’ils le soient devenus par leur diffusion et leur impact qui dépassèrent largement les frontières nationales. Comme de nombreuses publications l’ont déjà souligné (Topalov 1999), Il existe bien au début du 20e siècle un discours transnational sur la ville. Pourtant, la bibliographie d’histoire de l’urbanisme au 20e siècle est essentiellement nationale, notamment composée de monographies locales ou nationales. Lorsque les publications couvrent un espace plus large, elles prennent alors souvent la forme d’une juxtaposition de cas par pays. Ce constat est l’objet de discussions entre les équipes de recherche des universités de Weimar, Paris‐Est et Valladolid, formalisées au cours de plusieurs rencontres consacrées à la réflexion sur la pertinence et les conditions de possibilité d’une histoire de l’urbanisme européen au 20e siècle.

Au cours de ces discussions, plusieurs problèmes ont émergés, sur lesquels Ciudades souhaite ouvrir un débat plus large. Il s’agit d’abord de s’interroger sur les cadres pertinents pour comprendre l’évolution des faits urbains. Au delà des monographies locales, quels cadres spatiaux sont susceptibles de rendre compte des évolutions plus générales et quelles catégories d’analyse sont efficaces pour des études menées à ces autres échelles ? Quelles sont les conditions d’une approche comparative pertinente ? Au delà des questions de portée épistémologique générale, on peut s’interroger sur la pertinence d’une histoire européenne de l’urbanisme au 20e siècle. Quels pourraient en être les cadres territoriaux dans une période traversée par la colonisation, la décolonisation, des bouleversements politiques et des guerres qui en ont redessiné les frontières. De quel 20e siècle doit‐on parler ? D’un « long siècle » (Arrighi, 1999) défini par les cycles économiques, qui remonterait aux années 1880, ou même aux années 1860, d’un siècle politique qui commencerait avec la première guerre mondiale ou d’un siècle beaucoup plus court réduit à la période de consolidation de l’Union européenne comme acteur urbain à l’échelle internationale?

Intimement liée avec la question précédente, une question épistémologique basique se pose: cela a‐t‐il un sens d’autonomiser la réflexion sur l’histoire de l’urbanisme ou faut‐il considérer l’histoire urbaine dans son ensemble ? Histoire urbaine, histoire de la construction de la ville, histoire urbanistique, histoire de l’urbanisme sont des expressions qui se réfèrent à des objets différents (formations sociales, espace urbain, idées, politiques publiques, etc.) et à des disciplines et des approches diverses, mais pas toujours clairement différenciées. Alfonso Álvarez Mora, dans la « La nécessaire composante spatiale en histoire urbaine » (1996), a analysé les relations entre l’histoire urbaine, comprise comme une branche de l’histoire sociale, et l’histoire urbanistique, dont le fondement épistémologique serait l’espace urbain lui‐même, considéré comme un produit social contradictoire et non pas comme le simple support de faits sociaux. Comment appréhender la complexité de la construction de l’espace urbain à une échelle qui ne soit pas locale et, a fortiori, à une échelle internationale ? Souvent l’histoire de l’urbanisme peine à dépasser l’histoire des idées, celle de la circulation entre divers pays d’un produit intellectuel urbanistique ou de modèles d’action publique dominants, laissant de côté notamment toute la ville produite en dehors de ces circuits, ainsi que tous les processus non régulés par les pouvoirs publics, laissant de côté aussi le fait que ces idées sont le produit d’un contexte urbain. C’est pourquoi ce dossier de Ciudades vise aussi la critique historiographique avec une finalité prospective, dans ses mises en pratique (nouvelles questions et méthodes d’analyse qui présentent un intérêt pour l’histoire urbanistique internationale) et dans ses formalisations théoriques (analyse de la production historiographique sur les questions urbaines au 20e siècle, son évolution et ses tendances). De nouveau, nous formulons ici de manière générale la question de la possibilité d’une histoire urbaine/urbanistique, si bien elle peut être déclinée pour des contextes particuliers efficacement justifiés (Europe, 20e siècle) ?

Nous attendons des articles de plusieurs types:

  • des articles discutant de questions épistémologiques à propos de l’historiographie urbaine et urbanistique d’objets concrets, dans un espace international,
  • des articles tentant de mettre en oeuvre une histoire urbaine/urbanistique européenne sur un objet particulier.
  • des articles qui, avec la même ambition théorique, explorent l’histoire de la construction de l’urbanisme en discipline scientifique et d’enseignement et ensemble de professions,
  • Des articles de synthèse ou des articles critiques touchant à des questions historiographiques sur les faits urbains.

Coordinatrices du numéro: María Castrillo et Charlotte Vorms.

Réception des articles uniquement par e‐mail au secrétariat de la revue: revistaciudades@arq.uva.es

Les normes aux auteurs sont disponibles sur le site: http://www3.uva.es/iuu/Marcos_R.htm

Llamada a artículos: Ciudades 19.- «¿Una historia urbanística del siglo XX? Reflexiones historiográficas»

Nos alegra poder compartir la nueva llamada a artículos para Ciudades 19 (2016), «¿Una historia urbanística del siglo XX? Reflexiones historiográficas» . Os recordamos que la fecha límite para la recepción de artículos será el 11 de septiembre de 2015.
We are pleased to share our new call for papers for: Ciudades 19 (2016), “An Urban History of the Twentieth Century? Historiographic reflexions”. We remind you that the deadline will be the 11th September, 2015.
Nous sommes heureux de présenter l’appel à articles pour Ciudades 19 (2016), «Une histoire urbanistique du 20e siècle? Réflexions historiographiques». Nous vous rappelons la date limite pour l’envoi des articles: 11 septembre 2015.

Descarga pdf: Appel-Ciudades19-FR
Descarga pdf: Convocat-Ciudades19-ES
Descarga pdf: Call-Ciudades19-EN

Versión en EspañolEnglish

Version française
«¿Una historia urbanística del siglo XX? Reflexiones historiográficas»

Los primeros grandes movimientos, exposiciones, congresos y concursos de urbanismo en Europa están cumpliendo cien años y estos centenarios han justificado diversos eventos científicos que animan el debate en torno a la historia del urbanismo y de las ciudades durante el siglo XX. Por sólo citar los más cercanos, Ciudades consagró su número 6 (2001) al centenario de la publicación de “Garden Cities of Tomorrow” la Berlin University of Technology lanzó la exposición “City visions 1910 / 2010. Berlin Paris London Chicago. 100 years General Urban Design Exhibition in Berlin (‘Allgemeine Städtebau-Ausstellung in Berlin’)” un potente grupo de laboratorios de investigación parisinos han organizado ya dos congresos en torno a “Inventer le Grand Paris”, comenzando por los trabajos de la Comisión de Extensión de París de 1913-1919 y la Bauhaus Universität Weimar prepara ya la celebración de su propia fundación.

Un rasgo común a todos estos celebrados hechos germinales es su internacionalidad. Planteados como tales o habiendo marcado una profunda impronta mucho más allá de su país de origen, constituyen la prueba de un discurso que, a inicios del siglo XX, como han subrayado diversos autores (Topalov 1999), trasciende países e incluso continentes. Sin embargo, la amplia bibliografía sobre la historia del urbanismo del siglo XX se nutre con frecuencia de monografías locales o nacionales, y, cuando tiene una orientación internacional, son apreciables las dificultades para superar la yuxtaposición de análisis por países. Esta contradicción, entre otras, está en el origen de una discusión sostenida por equipos de investigadores de las universidades de Weimar, Paris‐Est y Valladolid a través de varios encuentros que han girado en torno a la pertinencia, el interés y las condiciones de posibilidad de una Historia del urbanismo europeo del siglo XX.

En esas discusiones, han surgido varios temas que arraigan en un cuestionamiento epistemológico básico que Ciudades quiere proponer para un debate más abierto. Se trata de preguntarse por los marcos de estudio que resultan pertinentes para comprender la evolución en el tiempo de los hechos urbanos. Las monografías de ciudades han tenido un largo desarrollo pero, más allá de la escala local, ¿qué marcos geográficos pueden ser capaces de dar cuenta de las evoluciones más generales y qué categorías de análisis se apuntan como eficaces en otras escalas de estudio? ¿Qué nuevas exigencias y perspectivas se esbozan para el método comparado? Estas preguntas se plantean con carácter general, aunque pueden interesar también formulaciones más concretas: en urbanismo, ¿tiene sentido hablar de una Historia europea del siglo XX? ¿Cuál o cuáles podrían ser los marcos territoriales de estudio pertinentes para un momento histórico atravesado por la (des)colonización, los conflictos, los profundos cambios políticos y las guerras, que, además de crear polaridades cambiantes, redibujarán las fronteras nacionales e internacionales? ¿Y de qué “siglo XX” tendría sentido hablar: de un “largo siglo” (Arrighi, 1999) pautado por los ciclos económicos, remontando a los años 1880, o incluso 1860, de un siglo político que empieza con la primera guerra mundial, o de un siglo de mucho menos de cien años, quizá extinto, paradójicamente, al tiempo de la consolidación de la Unión Europea como agente urbano internacional?

Pero, íntimamente interrelacionado con lo anterior, se plantea también otra interrogación básica: ¿Es relevante autonomizar una reflexión sobre la historia del urbanismo, o habría que considerar la historia urbana? Historia urbana, Historia de la construcción de la ciudad, Historia urbanística, Historia del urbanismo… son expresiones que se refieren a objetos no coincidentes (formaciones sociales, espacio urbanizado, ideas, acción pública en urbanismo…) y a disciplinas y enfoques diversos pero no siempre claramente diferenciados. Álvarez Mora, en “La necesaria componente espacial en la historia urbana” (1996), ha problematizado las relaciones entre historia urbana, entendida como una rama de la historia social, e historia urbanística, cuya base epistemológica sería el propio espacio urbano, considerado como un producto social contradictorio y no como un mero asiento de los hechos sociales. Pero ¿cómo aprehender la complejidad de la construcción del espacio urbano desde una escala que no sea local y a fortiori desde una escala internacional? A menudo la historia del urbanismo tiene dificultades para ir más allá de la historia de las ideas, de la circulación y recepción en diferentes países de la producción intelectual urbanística o de los modelos de acción pública dominantes, obviando los amplios espectros de la construcción urbana alejada de esos circuitos y los procesos no regulados, obviando también que esas ideas son producto de un contexto urbano. Por ello, este monográfico de Ciudades se orienta también a una crítica historiográfica con un horizonte prospectivo, ya sea de tipo aplicado (nuevas problemáticas, métodos de análisis, etc. con validez e interés para la historia urbana/urbanística internacional del siglo XX) o teórico (análisis de la producción historiográfica sobre lo urbano en el siglo XX, su evolución y tendencias). Aquí, de nuevo, la pregunta en torno a las condiciones de posibilidad de una historia urbana/urbanística se formula con carácter general, aunque también interesa replanteada para contextos restringidos convenientemente justificados (¿Europa siglo XX?).

Los artículos que respondan a esta convocatoria pueden ser de varios tipos:

  • artículos que discutan aspectos epistemológicos de la historiografía urbana o urbanística a partir del análisis en un marco internacional de hechos o concepciones concretas;
  • artículos que desarrollen una historia urbana/urbanística europea sobre un objeto determinado;
  • artículos que, con la misma ambición teórica, exploren la historia de la construcción del urbanismo en tanto que disciplina académica y ocupación profesional;
  • artículos de síntesis o crítica relativos a problemas historiográficos relacionados con lo urbano.

Coordinador del dossier monográfico: María Castrillo y Charlotte Vorms

La remisión de artículos se puede hacer por correo electrónico al secretariado de la revista ciudades: revistaciudades@arq.uva.es.

Las normas editoriales para la elaboración y remisión de artículos a Ciudades están detalladas en: http://www3.uva.es/iuu/Marcos_R.htm

Referencias bibliográficas

Álvarez Mora, A. (1996). “La necesaria componente espacial en la historia urbana”, Ayer, núm. 23, pp. 29‐59.
Arrighi, G. (1999). El largo siglo XX. Barcelona, Akal.
Topalov, C. (dir.) (1999), Laboratoires du nouveau siècle. La nébuleuse réformatrice et ses réseaux en France, 1880‐1914, Paris, EHESS.