Listado de la etiqueta: Juan Luis de las Rivas

Supercities

El libro “Supercities. La inteligencia del territorio” gana el premio Gerd Albers

Supercities

El libro “Supercities. La inteligencia del territorio” de Alfonso Vegara y Juan Luis de las Rivas ha sido galardonado como “Mejor Libro” en la edición 2016 del “Gerd Albers Award“, concedido por la International Society of City and Regional Planners (ISOCARP).

Leer más

Virtual cities and territories, Krakow 2016: Detecting Opportunities for Urban Regeneration

ctv2016-naglowek

Desde mañana miércoles 6 y hasta el viernes 8 de julio se celebrará en Cracovia el 11º Congreso internacional: “Virtual cities and territories, back to the sense of the city”. Está organizado por el “Institute of Urban Design, Faculty of Architecture, Cracow University of Technology”, el “Centre de Política de Sòl i Valoracions, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, Universitat  Politècnica de Catalunya” y por la “Polish Academy of Sciences, KUiA”.  

El Instituto Universitario de Urbanística participará con una comunicación que defiende el uso del planeamiento como instrumento de conocimiento, gestión y gobernanza para la regeneración y la mejora de nuestras ciudades, en especial el uso de las Unidades Urbanas en le caso de Valladolid. Os dejamos el abstract de la comunicación, podéis más información, el programa así como el libro de actas que ha sido publicado online en la página web del congreo.

 

Title / Título:

DETECTING OPPORTUNITIES: NEIGHBOURHOOD DATA DYNAMICS FOR URBAN REGENERATION IN VALLADOLID (SPAIN)

Authors / Autores:

Juan Luis de las Rivas Sanz, Miguel Fernández-Maroto, Enrique Rodrigo González y Víctor Pérez-Eguíluz

Urban regeneration has become a priority for urban planning in Spain, because it is one of the best ways to foster a more sustainable, compact and mixed-use urban model, founded in the improvement of existing city. The Master Plan of Valladolid (Spain) has been an opportunity to tackle this objective by a thorough study of existing urban fabrics, in order to program future actions and projects.
The built city was divided into units, and each of them was carefully analysed in order to identify opportunities for improvement, such as vacant spaces or deprived areas. Every regeneration action was then designed to also generate a positive impact on its surroundings, which requires knowing the needs and structural deficits of each neighbourhood. That’s why a homogeneous “neighbourhood data system” was created, in order to propose the most appropriate action for each case.
However, “measuring” the city is a difficult task. There are different official sources of urban data, but they are not oriented to this kind of evaluation. For instance, census data have lost accuracy due to its new methodology (2011), and their level of disaggregation is often inadequate. Other sources such as Cadastre are aimed at tax purposes and they must therefore be reinterpreted.

Through the case of Valladolid we can show a method based on both identifying opportunities for improvement and analysing available urban data. Avoiding the loss of a global overview of the whole city, it builds a working knowledge that allows programming more efficient urban regeneration actions.

Conferencia “Transformaciones urbanísticas en el Milán de la Expo”

El próximo jueves 14 de abril, a las 13:00 horas, la profesora de Urbanística del Politécnico de Milán Corinna Morandi impartirá la conferencia “Transformaciones urbanísticas en el Milán de la Expo”, en el marco de su visita a la ETS de Arquitectura de Valladolid para participar en el Encuentro de investigadores “Ciudad, territorio y paisaje”, coordinado por Juan Luis de las Rivas Sanz. El acto tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela, y se invita a asistir a todos los alumnos, ya sean de Grado, Máster o Doctorado.

La profesora Corinna Morandi es responsable de diversos programas internacionales de Grado y Máster en la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán, y es experta en la evolución reciente del urbanismo en Milán, contando con amplia experiencia en investigación aplicada en urbanismo: actividad económica y transformaciones urbano-territoriales, espacios dinámicos de la Smart City (co-working, etc), impacto de grandes proyectos de regeneración urbana, etc.

 

ENCUENTRO DE INVESTIGADORES “CIUDAD, TERRITORIO Y PAISAJE”

La semana que viene, entre el 11 y el 15 de abril, tendrá lugar en la Sala de Juntas de la ETS de Arquitectura el Encuentro de investigadores “Ciudad, territorio y paisaje”, coordinado por Juan Luis de las Rivas Sanz en el marco del Programa de Doctorado en Arquitectura y que contará con la presencia, como profesores invitados, de Ignacio San Martín (Professor Emeritus – School of Architecture, College of Design – University of Minnesota) y de Corinna Morandi (Profesora ordinaria de Urbanística – Facoltà di Architettura – Politecnico di Milano).

El profesor Ignacio San Martín (Landscape Architect and Town Planner) cuenta con una amplia trayectoria académica y de investigación como profesor de urbanismo en las Escuelas de Arquitectura de las Universidades de Berkeley, Arizona State University (Phoenix), University of Arizona (Tucson) y Minnesota, con especial dedicación a la ecología aplicada en la ciudades y al diseño de infraestructura verde y espacios públicos. Ha mantenido además una larga trayectoria de colaboración con el GIR del Instituto Universitario de Urbanística.

La profesora Corinna Morandi es responsable de diversos programas internacionales de Grado y Máster en la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán, y es experta en la evolución reciente del urbanismo en Milán, contando con amplia experiencia en investigación aplicada en urbanismo: actividad económica y transformaciones urbano-territoriales, espacios dinámicos de la Smart City (co-working, etc), impacto de grandes proyectos de regeneración urbana, etc. Aprovechando su presencia en nuestra Escuela impartirá también una conferencia sobre la reciente Expo de Milán 2015, que se celebrará el próximo jueves 14 de abril a las 13h00 y sobre la que os informaremos en breve.

Os adjuntamos a continuación el programa previsto en las tres jornadas en que se desarrollará el encuentro, con ponencias de doctorandos de las ramas de urbanismo y teoría de la arquitectura y proyectos arquitectónicos y que está abierto al resto de alumnos de doctorado y del Máster en Investigación en Arquitectura de la ETS de Arquitectura.

Lunes, 11 de abril. Seminario de investigación
Profesor invitado: Ignacio San Martín

16h30 Presentación
16h40 Paisaje, topografía y memoria: el Parque Moerenuma de Isamu Noguchi. Carlos Rodríguez Fernández
17h00 Tormes +: una estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado en Salamanca. Beatriz Diosdado Calvo
17h20 Nuevas infraestructuras en Paisajes Culturales. Modos de coexistencia. Sagrario Fernández Raga
17h40 Debate

 

Martes, 12 de abril. Taller
Profesor invitado: Ignacio San Martín

11h30-13h30 Debate en torno a las variables medioambientales de la regeneración urbana

 

Viernes, 15 de abril. Seminario de investigación
Profesora invitada: Corinna Morandi

10h30 Presentación
10h40 El paisaje urbano histórico. El caso de la ciudad de Segovia. Jimena Jordán Salinas
11h00 Modelo urbano vs. ciudad construida. Valladolid 1979-2012. Miguel Fernández Maroto
11h20 Nuevos modelos de desarrollo urbano: el paradigma Smart City. Manuel Herrero Sánchez
11h40 Debate

 

 

 

Juan Luis de las Rivas in MIAW 2015

Esta semana y la que viene Juan Luis de las Rivas, miembro destacado del IUU está en Milan (I) como profesor visitante del Politecnico di Milano, dando clase dentro del MIAW – Milano International Architecture Weeks 2015. Colaborando con Mario Paris (otro miembro del IUU) y Michele Vianello, trabaja en el area de “Piazza d’armi”, en el sector oeste de la primera perifería de la ciudad.

Os invitamos a seguir el desarrollo de las actividades en el blog oficial del MIAW, donde cada día se añaden materiales y resultados de la actividad del grupo.

foto 3

PROGRAM

The studio will focus on the zone 2.1 “Ex-Piazza d’Armi, Caserma Santa Barbara” as one of the “Ambiti di trasformazione urbana” in the program “Ripensare Milano“.

During the work, students have to focus on the place features and its relationship to the city of Milan, and its urban structure, ad different scales in order to create new urban strategies to improving the existing city. For this reason, they have to take in account all those elements (constraints and suitability of transformation; urban catalysis, land uses, connectivity; nature in the city (Parks?); urban mobility; mixed uses and architecture; urban interactions and livability, public life and planning tools) that influence contemporary regeneration programs. On the first week and in parallel with common and group sessions, discussions and forum, some brief lessons will provide to students conceptual bases of Urban Design (How to increase urban sustainability by design?, Which is the relationship between city planning and nature?) and some debates about specific aspects (public space treatment, urban density or hybrid typologies, etc.).

PORTABILIDAD DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS Y ESTADÍSTICOS. Origen y conveniencia de los datos utilizados en los análisis SIG

En los próximos días se va a celebrar en Madrid la Conferencia ESRI España 2014 (22 y 23 de octubre en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA). El Instituto Universitario de Urbanística participa con la presentación de la ponencia “PORTABILIDAD DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS Y ESTADÍSTICOS. Origen y conveniencia de los datos utilizados en los análisis SIG”, presentada por Enrique Rodrigo, Juan Luis de las Rivas Sanz y Mario Paris (Jueves, 23 de Octubre – Sala N111 – 13:00).

Pretendemos poner en relieve la potencialidad o dificultad que plantea el uso de la información geográfica suministrada por las diversas fuentes y su oportunidad para el uso en proyectos SIG con fines distintos para los que los datos fueron creados. ¿Cómo empleamos los datos de los que disponemos? Ejemplificando con algunos de los últimos proyectos que hemos venido desarrollando -planificación territorial y urbanística-, queremos poner en juicio si la información geográfica es útil en cualquier proyecto, o es necesario algún tratamiento de la misma para su portabilidad y su nivel de adecuación para los fines perseguidos. En ello hemos reutilizado datos provenientes del censo, catastro, etc. Así como existe una preocupación por la calidad y fiabilidad de la información geográfica; pocas veces se ha discutido sobre la oportunidad del uso de unos datos creados para unos fines concretos en proyectos con finalidades totalmente diferentes.

Para leer un poco más de información sobre la Conferencia ESRI 2014, reproducimos su nota de prensa y os dejamos algunos enlaces de interés:

Enlace a la web de la Conferencia ESRI 2104

Enlace a la agenda en la que está programada nuestra sesión

La Conferencia ESRI se celebrará los días 22 y 23 de octubre en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA
Con más de 2.000 profesionales de 400 organizaciones ya inscritos, la Conferencia Esri 2014, la mayor cita sobre mapas inteligentes en España, promete superar las cifras de la edición de 2013. Usuarios y expertos en Sistemas de Información Geográfica (GIS) compartirán durante los días 22 y 23 de octubre sus conocimientos y experiencias en tecnología geográfica, geolocalización, big data e inteligencia espacial.

Durante los dos días en que se desarrollará la Conferencia, se celebrarán más de 50 ponencias y talleres en las que se mostrará el potencial de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) como foco de innovación y eficiencia. Entre los ponentes más destacados estarán el Ayuntamiento de Móstoles y el de Sevilla, Comunidad de Madrid, Telefónica, EMT, SASEMAR, CIEMAT, CSIC, Tracasa, Tomtom, la Universidad Politécnica de Valencia y la experiencia internacional del Puerto de Rotterdam.

Además de estas organizaciones, los asistentes conocerán cómo ha ayudado el uso de los mapas inteligentes a sectores como la Administración Pública, Smart Cities, Defensa, Seguridad y Emergencias, Medio Ambiente, Telecomunicaciones, Transportes e Infraestructuras, Sanidad o Educación. Para cada sector, Esri dará a conocer una solución tecnológica que permite optimizar y mejorar la gestión de la información en las organizaciones y, en consecuencia, facilitar y agilizar la toma de decisiones.

El programa se complementará con unas sesiones técnicas destinadas a desarrolladores para que puedan conocer las últimas novedades de Esri en aplicaciones con mapas inteligentes.

IUU y The mediated city

La conferencia THE MEDIATED CITY, organizada por la revista AMPS – Architecture Media Politics Society, la Ravernsbourne University y la Woodbury University y que tendrá lugar en Londres (UK) el 1-3 de abril, ofrece una plataforma para visiones diversas de la ciudad. El objetivo es llevar gente de ámbitos de estudios muy distintos e intentar reconfigurar una lectura -aunque múltiple y compleja- de la ciudad desde todas esas visiones fragmentarias. Por ello se intentará entrelazar miradas muy distintas y examinar la ciudad como fenómeno mediatizado y compartido.

La ciudad, como concepto, es algo muy debatido. Según algunos, a los arquitectos les interesa, de forma general, por su entidad física, su materialidad de hormigón y ladrillo. Por los  estudiosos de geografía humana es el lugar de la interacción entre individuos y sus voluntades. Para los directores de cine es un espacio de acción y, a menudo, de pesadillas futurísticas. Para los programadores informáticos se ha vuelto en un ambiente virtual –el “second life”, una ciudad SIMulada-. Los sociólogos dicen que es uno de los factores que definen la identidad cultural. Para los políticos y los activistas es un espacio de ocupación y un ámbito de la polis.

capture_03122014_103001

Juan Luis de las Rivas, Marina Jiménez Jiménez y Mario Paris presentaran el paper “Creating Figures: Why re-imagining urban structure supports a regenerative urban model” de los que os dejamos el Abstract aquí:

Abstract:

Nowadays, planners have new tools which might strengthen planning objectives. Particularly, the production of coherent territorial –land, landscape, urban realm- representations it is preliminary and necessary in planning and urban design process. Those new tools can support a better understanding of urban space, identifying its features and forecasting future scenarios. The result could be a set of figures which represents complex and organic spatial frames. Drawing those figures means integrate and overcome the simple description of images, and reach –by design- several interpretations of those territorial structures, which emerge from both urban and landscape background. In this way, we try to achieve an innovative representation of urban structure in our planning work for the city of Valladolid (Spain).

We read the city structure as a physical support –formal, functional and symbolic- of urban reality and we split up the “articulated geometry” of the global system in three basic figures: mobility, centers and places (neighbourhoods, sectors with homogeneous urban fabric and with specific identity), and public open spaces. Those figures are an unconventional representation of three sub-systems, interconnected and complementary. They correspond to the mayor “groups of relationships” that articulate the manifold and mediated urban reality: flows, activities, and local ecologies. A design-oriented reading have to focus on this articulation of private and public spaces and clear up –not just simplify- the relationship formed by the natured constraints of place and its built environment conditions, two systems constantly evolving. In our opinion this represent the dynamic context where planning could works and the urban regeneration takes sense in own contemporary city.

Pinchando aquí podéis llegar a la web oficial de la conferencia

Y aquí entráis en la página de información detallada sobre la de Londres

Nuevos escenarios tras la Ley de rehabilitación. III Encuentro anual de socios AETU

Los pasados días 22 y 23 de noviembre de 2013 se ha celebrado en Pamplona el III Encuentro de socios de la Asociación Española de Técnicos Urbanistas -AETU- que ha girado en torno a la nueva ley de Rehabilitación, regeneración, renovación, contando con la participación de Juan Luis de las Rivas como miembro del IUU.

La Jornada de Pamplona pretendía reflexionar sobre los nuevos escenarios y las dificultades que encierra alcanzar los ambiciosos objetivos que plantea la Ley 3 R., así como la incidencia que pueden tener tales objetivos – vivienda rehabilitación y eficiencia energética- en el contenido y alcance del Plan urbanístico.

En efecto, el Estado a través de la ya conocida por Ley 3R se plantea tres retos muy ambiciosos como son “potenciar la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas”, “ofrecer un marco normativo idóneo para permitir la reconversión y reactivación del sector de la construcción”, como adecuarse a los parámetros europeos en relación con “los objetivos de eficiencia, ahorro energético y lucha contra la pobreza energética”.

Se trata de objetivos para los que la Ley establece un marco adecuado para fomentar y facilitar su consecución pero cuyo efectivo logro – es decir lograr la reactivación del sector de la construcción o alcanzar los objetivos de eficiencia y ahorro energético-, exige -por tratarse de un cambio de paradigma importante en la forma de entender la gestión urbanística- un esfuerzo adicional posterior para materializar sus objetivos así como una necesaria implicación de las Comunidades Autónomas y de los sectores privados de la energía y la construcción. Una Ley por tanto que abre nuevos escenarios sobre los que resulta necesario reflexionar.

Juan Luis de las Rivas reflexionó sobre el papel del Plan urbanístico como figura esencial sobre la que ha girado en nuestra tradición urbanística la plasmación de estos objetivos y/o la pérdida de relevancia de la figura del Plan en la resolución de los problemas que plantean estos nuevos escenarios.

 

El IUU en R.E.D.S. – Rome Ecological Design Symposium

El 26 y 27 de septiembre 2013 tendrá lugar en Roma el R.E.D.S – Rome Ecological Design Symposium, conferencia  organizada por el Departamento PDTA de la Università La Sapienza de Roma, en colaboración con las universidades de Genova, de la Basilicata, de Nápoles, de Palermo, de Trento, el IUAV de Venecia, el Politécnico de Bari, el Politécnico de Torino y con List Lab – laboratorio editoriale Actar distribución. Miembros del IUU (Juan Luis de las Rivas y Mario Paris) van a participar con el paper “Valladolid come punto d’incontro di paesaggi: dalle letture a scala intermedia alla pianificazione del territorio”.

REDS_meno20_IT_ent

Pinchando aquí teneís la web oficial del simposio y toda la información si os animáis a participar.

El IUU en CyTET

Ha salido el n. 176 de la revista Ciudad y Territorio – Estudios Territoriales con titúlo “Policentrismo en los espacios urbanos. Aglomeraciones urbanas con varios centros/polos históricos ¿Qué está pasando en España?”. En ello se ha publicado el artículo “El corredor industrial Valladolid-Palencia: conurbación emergente entre dos polos urbanos consolidados” escrito por J.L. de las Rivas Sanz, A. Álvarez Mora y M. Paris (pag. 363-378).

Indice numero 176 - verano 2013

La web oficial de la revista Ciudad y Territorio – Estudios Territoriales

El numero 176 en el centro de publicaciones del Ministerio (Extracto)