Listado de la etiqueta: Revista Ciudades

Publicada Ciudades 26: Los espacios libres de uso público como sistema: complejidad y contradicción

Ya está disponible el número 26 de Ciudades, la revista del Instituto Universitario de Urbanística, tanto en nuestra página web (en este enlace) como en la plataforma de Revistas UVa (en este enlace). Los cinco artículos que componen la sección monográfica del número se dedican al tema “Los espacios libres de uso público como sistema: complejidad y contradicción”, y a ellos se añaden otros cinco artículos en la sección miscelánea y tres reseñas en la sección final.

Leer más

Remasterizados los artículos de los números 1 a 5 de Ciudades

Os informamos de que hemos “remasterizado” todos los artículos de los números 1, 2, 3, 4 y 5 de la revista Ciudades que están disponibles en esta web. Los textos originales han sido reescaneados a la máxima calidad, y los archivos obtenidos han sido procesados mediante OCR, lo que facilita la extracción de citas o las búsquedas dentro de los artículos. Os invitamos a aprovechar para revisar todos esos números, dedicados a la ideología urbanística (Ciudades 1), a la enseñanza del urbanismo (Ciudades 2), a la vitalidad y límites del plan urbanístico (Ciudades 3), al territorio y el patrimonio (Ciudades 4) y a la competitividad entre ciudades (Ciudades 5). En ellos podréis encontrar artículos escritos por Manuel Ribas Piera, Ivor Samuels o Giuseppe Campos Venuti, por citar solo algunos nombres. Aprovechamos también para invitaros a todos a enviar vuestras contribuciones a la revista; Ciudades cumple este año 25 años de trayectoria como revista científica, y esperamos que siga avanzando como referencia dentro de las publicaciones vinculadas al urbanismo y la ordenación del territorio. Actualmente está abierta la recepción de artículos para el número 22, cuyo dossier monográfico se titula “Ciudades medias: conceptos y visiones, perfiles territoriales y urbanos” y cuya llamada está disponible en la sección de Convocatorias.

 

 

 

 

Ciudades 19: HISTORIA URBANA, HISTORIA URBANÍSTICA. EUROPA, SIGLO XX

Portada_C19C

Ya tenemos listo el último número de nuestra revista Ciudades, con el título “Ciudades 19 (2016): Historia urbana, historia urbanística. Europa, siglo XX”. Las coordinadoras de este número han sido María Castrillo (Universidad de Valladolid) y Charlotte Vorms (Universidad Paris 1- Sorbonne).

Los primeros grandes movimientos, exposiciones, congresos y concursos de urbanismo en Europa cumplen cien años, lo que ha justificado diversos eventos científicos que animan el debate en torno a la historia del urbanismo y de las ciudades durante el siglo XX. El alcance internacional de esos acontecimientos centenarios – propósito explícito de algunos de ellos, efecto no buscado de manera prioritaria por otros – constituye la prueba de evidencia de un discurso urbanístico que, como han subrayado diversos autores, recorrerá y trascenderá países e incluso continentes, y conformará el sustrato histórico común de un gran número de declinaciones, locales y nacionales, del planeamiento urbano moderno. Esos acontecimientos centenarios ilustran la internacionalización de una producción de representaciones que, anticipando los cambios globales del espacio urbano, vinculan de manera muy específica un momento preciso de la Historia urbana (entendida como historia de la ciudad y la sociedad urbana) y de la Historia urbanística (entendida como historia de la construcción del espacio urbano).

Ya están disponibles los artículos en PDF. Para animaros a la lectura, compartimos aquí la portada, el editorial y el índice de este número. Leer más

CIUDADES, INDEXADA EN EL “EMERGING SOURCES CITATION INDEX” DE LA WEB OF SCIENCE

Ciudades, la revista editada por el Instituto Universitario de Urbanística desde 1993 ha sido incorporada al Emerging Sources Citation Index (ESCI), perteneciente a la Core Collection de la Web of Science.

El Emerging Sources Citation Index (ESCI) se ha planteado como una ampliación del universo de publicaciones recogidas en la Web of Science, incluyendo revistas de alta calidad, con revisión por pares y de relevancia al menos a escala regional. Las publicaciones que, como Ciudades, han sido incorporadas a este nuevo índice han superado un primer proceso de evaluación editorial, y se sitúan como candidatas para su incorporación en otros índices de la Web of Science como el SCIE, el SSCI o el AHCI.

La inclusión de Ciudades en el ESCI hará accesibles los mismos datos que del resto de publicaciones de la Web of Science, como por ejemplo los autores que publiquen en ella y las citas que reciban sus artículos. Ello refuerza la visibilidad de las contribuciones de la revista, ampliando enormemente su público potencial.

Queremos felicitar especialmente a nuestros compañeros Luis Santos, actual director de Ciudades, y a Almudena Bartolomé, que son los principales responsables de la revista, y también a todos los autores que han enviado sus contribuciones y que han hecho posible este reconocimiento de la calidad de la revista del IUU.

Además, queremos animar a todos a enviar sus propuestas de artículos para las tres secciones de la revista: dossier monográfico, miscelánea y sección final de reseñas y notas de investigación. Os recordamos que está abierta la llamada para el número 20, que se publicará en 2017 y cuyo dossier monográfico, coordinado por Juan Luis de las Rivas Sanz y Víctor Pérez Eguíluz está enfocado a la regeneración urbana.

Ciudades 20 (2017): REGENERAR LA CIUDAD -Call for papers-

 La convocatoria para el nuevo número de la Revista Ciudades ya está aquí. Ciudades 20 (2017) tendrá por título “Regenerar la ciudad. Condiciones y límites de una estrategia urbana.”
La fecha límite para la recepción de artículos a Ciudades, 20: 12 de septiembre de 2016.
Coordinadores del dossier monográfico: Juan Luis de las Rivas Sanz y Víctor Pérez Eguíluz

-La remisión de artículos se puede hacer por correo electrónico al secretariado de la revista ciudades: revistaciudades@arq.uva.es.
-Las normas editoriales para la elaboración y remisión de artículos a Ciudades están detalladas en: http://www3.uva.es/iuu/Marcos_R.htm

Portada_Ciudades20

Call for Papers -English versión, see below-

REGENERAR LA CIUDAD.
Condiciones y límites de una estrategia urbana integrada.

Este número de la Revista Ciudades, se plantea la ‘regeneración urbana’ como principal estrategia para la ciudad actual, apoyada en la reconsideración de los tejidos urbanos existentes, no solo históricos sino incluso los más recientes. En el contexto de fomento de un enfoque integrado del desarrollo urbano y de particular atención a los espacios urbanos más vulnerables (Carta de Leipzig, 2007), la regeneración urbana canaliza en Europa, y en particular en España, el debate urbanístico más reciente. Tras un periodo expansivo que se somete a crítica, muchos de los espacios urbanos consolidados o semiconsolidados demandan nuestra atención cada vez más urgente, evidenciando una necesidad de regeneración por sus déficits y por el arraigo en ellos de comunidades urbanas consolidadas. El potencial de transformación y mejora de la ciudad se pone en cuestión por la disciplina y conduce a una evolución del marco legislativo y político.

La crítica del modelo de crecimiento urbano expansivo ha canalizado debates, publicaciones, legislaciones y propuestas que han mantenido este tema entre los principales asuntos urbanísticos. Diferentes trabajos y contribuciones han hecho el esfuerzo de interpretar correctamente los procesos urbanísticos contemporáneos y de clasificar las características de los distintos ámbitos espaciales heredados. Se ha pretendido clarificar conceptualmente las necesidades y los grados de intervención que se pueden plantear e incluso los criterios de diseño que seguirán las operaciones propuestas. Y también se han realizado esfuerzos por delimitar ámbitos con necesidades de regeneración desde perspectivas como la vulnerabilidad social, el estado de conservación de la edificación o la segregación social y funcional.

La acción desarrollada inicialmente en los conjuntos históricos y más tarde en los barrios residenciales, evoluciona ahora hacia una acción generalizada en la ciudad construida,  bajo criterios de sostenibilidad, de eficiencia energética o de acción social en los entornos más frágiles. Todo ello está acompañado además por la revisión de grandes temas como la movilidad, el espacio público, la distribución de funciones, la infraestructura verde, las actuaciones de vivienda e incluso no faltan quienes quieren ver una posible reactivación del mercado laboral hacia este sector. ¿Será finalmente  un verdadero cambio derivado del paradigma del desarrollo sostenible o es un argumento de oportunidad para justificar otras expectativas? La regeneración urbana deberá demostrar la integridad de este nuevo planteamiento urbano.

Todos estos elementos ofrecerían la posibilidad de dar un nuevo enfoque, desde las actuaciones de recuperación de tejidos urbanos vulnerables, hasta los modelos de gestión que conjuguen los derechos de propiedad con los derechos sociales y los mecanismos de evaluación de idoneidad de las distintas propuestas hacia una estrategia urbanística integrada. ¿Es posible avanzar trazando una nueva línea de acción regeneradora capaz de orientar la ciudad entera, una actuación verdaderamente integrada?

Por todo ello, este nuevo número de la Revista Ciudades se propone recoger las principales innovaciones en la evolución de este tema. Desde los programas y proyectos de investigación que pretenden evidenciar las necesidades o el potencial regenerador, hasta el enfoque que están tomando las recientes normativas y planes de regeneración, pasando por el análisis casos que nos permitan valorar los logros y fracasos que se están obteniendo.

 

REGENERATING THE CITY.
Conditions and limits of an integrated urban strategy

The new issue of Revista Ciudades lays out ‘urban regeneration’ as the main strategy for the current city, reviewing existing urban areas, not only the historical but also the most recent ones. Urban regeneration channels in Europe, and particularly in Spain, the latest urban discussion forums. It is part of an integrated urban development context and it pretends to pay attention to the most vulnerable urban areas (Leipzig Charter, 2007). Right after a criticised expansionary period, many of the consolidated urban spaces demand our urgent attention. Those areas demonstrate a need for regeneration because of their deficits and based on the rooting of their urban communities. The potential for transformation and improvement of the city is called into question by the discipline and it leads to an evolution of the policy framework.

The criticism of previous urban growth model has lead debates, publications, laws and proposals that have kept this topic between the main urban matters. A variety of contributions are making the effort to interpret contemporary urban processes and to classify the characteristics of the inherited spatial areas. Several attempts to clarify needs and degrees of interventions have been done, even pointing out the design criteria that should follow the proposed operations. Furthermore, efforts to identify areas that need to be regenerated have been made, from perspectives such as social vulnerability, building conditions or social and functional segregation.

Interventions tent to evolve into a generalized action in the built city, under criteria of sustainability, energy efficiency or social action in the most fragile environments. All this is accompanied by a review of other major issues such as mobility, public space, distribution of functions, green infrastructure, housing and even a possible revival of the job market to this sector. After focusing on rehabilitation of historic areas and later in deprived residential neighbourhoods; urban regeneration still has to demonstrate the integrity of this new model.

All these elements provide the possibility of a new approach: from coordination of actions concerning recovering vulnerable urban areas, as well as management models in order to combine property rights with social rights, or mechanisms for assessing the suitability of proposals for an integrated planning strategy. Is it possible to draw a new line of regenerative action capable of guiding the entire city, a truly integrated one?

Therefore, this edition of Revista Ciudades pretends to collect the recent innovations in the evolution of this matter. Different types of contributions are accepted, for instance: research projects that aim to demonstrate the needs or the regenerative potential, the approach which is being taken by recent regulations and regeneration plans, or even the analysis of cases that allow us to assess the successes and failures that are being achieved.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicada Ciudades 18: LA URBANÍSTICA CONTRA-REFORMISTA

Ya tenemos listo el último número de nuestra Revista Ciudades: “Ciudades 18 (2015): LA URBANÍSTICA CONTRA-REFORMISTA. Administradores, promotores, financieros, propietarios de suelo,  políticos, ideólogos, profesionales y francotiradores, contra la ciudad.”

 

DSC_1537

 

 

EDITORIAL

“Lo cierto es que si cada individuo cogiese y llevase a término lo bueno de que fuese capaz y lo aportase al interés común de la patria, las ciudades experimentarían menos desgracias y en lo restante alcanzarían la prosperidad”.

«Las Fenicias», Eurípides, 411 A.C.

Vivimos tiempos en los que aquellos principios que orientaron la llamada “Urbanística Reformista” están cayendo en desuso, dando paso, precisamente, a prácticas político-administrativas contra las que aquella se enfrentó. Se puede decir que asistimos a una auténtica “contrarreforma” que está desterrando presupuestos urbanísticos nacidos al amparo de la racionalidad que se fue gestando, allá por los años 60, en primer lugar, en Italia, para extenderse, más tarde, por el resto de Europa, sobre todo en España. Nos referimos, entre otras, a las aportaciones que, en este sentido, se enmarcaban en el quehacer urbanístico, tanto en su vertiente de proyecto como en el puramente administrativo, que desarrolló Campos Venuti desde sus implicaciones con las administraciones municipales de la Emilia Romagna.

Los principios de la Urbanística Reformista se han expuesto y verificado en múltiples ocasiones, siendo el denominador común de todos ellos el hecho de plantear un desarrollo urbano equilibrado, procurando alternativas reales al “modelo urbano de la renta del suelo”, que supusiesen el establecimiento de una igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, igualdad que se materializaría en un acceso universal a los servicios urbanos. Para ello, tendrían que realizarse, al menos, dos condiciones: la disponibilidad de suelo público donde localizarlos y materializarlos, ya sea por cesión del mismo como una parte alícuota a retraer de aquellas propiedades privadas que se benefician de las decisiones tomadas por las administraciones municipales en materia de urbanización, o por decisión expropiatoria. Se trata, en suma, de garantizar lo público en la ciudad, estableciendo, para ello, las responsabilidades en las que deben incurrir tanto las administraciones municipales como los agentes urbanos privados.

Recordemos, en este sentido, la polémica que mantuvo Campos Venuti con determinadas formaciones políticas de izquierda en el marco de la redacción del último plan para la ciudad de Roma. En un alegato enviado al Alcalde de esta ciudad, allá por el año 2003, titulado «Evitar la Contrarreforma Urbanística para el Plan Regulador de Roma», Campos Venuti arremetía contra los que hacen del procedimiento de la expropiación el instrumento, por excelencia, del que debe servirse la gestión del Plan.

La polémica está servida, y con ella uno de los asuntos planteados en la sección monográfica de este número de «Ciudades»: ¿es la propiedad del suelo, ostentada por el municipio mediante la práctica de la expropiación, la que garantiza la puesta en marcha de políticas urbanas tendentes a impulsar lo público en la ciudad? ¿Se puede asegurar dicha garantía por aquellos otros procedimientos que encauzan dicha disponibilidad a través de las cesiones obligatorias provenientes de los agentes urbanizadores, ya sean propietarios o promotores? Independientemente de uno u otro procedimiento de gestión, lo que debe quedar claro es la actitud frente a las formas de proceder para que se haga cumplir esa equidad que debe caracterizar a la Urbanística Reformista.

Para Campos Venuti, en efecto, apoyar la expropiación significaría aceptar sus efectos paralizadores, ya que para proceder a la misma habría que contar con unos presupuestos difíciles de gestionar, en la situación económica actual, por parte de los municipios. La alternativa es recurrir a otros procedimientos que impliquen hacer pesar sobre las espaldas de los propietarios-promotores-financiadores la obtención del suelo necesario para garantizar la localización y materialización de lo público en la ciudad, de las infraestructuras y servicios. Los ideólogos contra-reformistas, como argumenta Campos Venuti, han olvidado, quizá, que no es tanto la disponibilidad de áreas edificables, sino, sobre todo, la demanda solvente de viviendas, u oficinas, lo que debe regular la producción edificatoria. Lo que implica que la primera garantía que hoy un Plan debe proporcionar, por tanto, está representada por la cualidad de las intervenciones a realizar: es decir, el verde, servicios y accesibilidad.

La cuestión que se plantea, por tanto, es la opción del “plan cerrado”, en el que se establecen las expropiaciones a realizar para proceder a la materialización espacial de los servicios e infraestructuras púbicas, supeditando dichas acciones a la disponibilidad de fondos económicos, asegurando, eso sí, una estrategia de futuro, o proceder a racionalizar una demanda de suelo, derivada de necesidades reales de viviendas, oficinas, etc., suelo al que se le aplicarían las cesiones obligatorias correspondientes. La tesis que mantiene Campos Venuti, es que este “plan cerrado” no hubiera producido una ciudad mejor reduciendo, por ejemplo, la producción edificatoria. Al contrario, de ello hubiese surgido una ciudad peor, con la misma cantidad de producción edificatoria, determinada por el mercado privado y por las modestas intervenciones públicas, pero sin los servicios indispensables, dada la imposibilidad de expropiar las áreas necesarias para su localización y materialización. Llegaríamos a la paradoja de contar con un “capital urbano”, gracias al plan elaborado por una entidad pública, totalmente dominado por la “renta urbana”, mientras la componente productiva de las operaciones inmobiliarias resultaría infructuosa.

El monográfico de «Ciudades» se ha planteado hacia el debate sobre aquellos presupuestos que están en la base del modo de proceder al desarrollo planificado de la ciudad actual, presupuestos que están apostando, en general, por una gestión privada, reduciendo cesiones obligatorias, incluso, eludiéndolas. Cómo se está procediendo, en suma, a la construcción de ambientes urbanos privados, con lo que se eluden responsabilidades por parte de quienes se benefician de los planes y programas urbanísticos puestos en marcha por las administraciones públicas. Presupuestos que no dudan en fortalecer el modelo de la “renta del suelo”, concibiendo el desarrollo urbano como un proceso que sólo reconoce el beneficio privado que se deriva de una acción urbanizadora, ya se trate de nuevas producciones de suelo residencial o de aquellas actuaciones que se emprenden con objetivos “regeneradores”, “rehabilitadores”, o simples, aunque rotundas, “renovaciones urbanas”. Y todo esto, con la mirada puesta en un tipo de ciudad cada vez más enfocado como una entidad privada, ausente de espacios público-colectivos y de servicios cuya utilización se realice en régimen de libertad. ¡Pagar por lo público! He ahí la gran contradicción que hoy nos asiste como ciudadanos.

Esta nueva actitud, como se puede imaginar, constituye la expresión urbana de la nueva formación social en construcción que nos asiste, formación social caracterizada por su apuesta por un nuevo orden basado en una violenta desposesión de los derechos públicos. Piénsense, en este sentido, las repercusiones que un “modelo social” semejante despliega a la hora de proceder a un proyecto de ciudad.

Estos presupuestos, el discurso que los anima, pueden proceder de posiciones administrativas, de los políticos, de los enseñantes, de los profesionales del urbanismo, de los legisladores, de los propietarios, de los filósofos, de los financieros, economistas, etc., asumiendo, todos ellos, un discurso ideológico que construyen desde su posición como colectivos sociales, como clases hegemónicas, como grupos de poder, discurso cuyo objetivo es que sea asumido por la gran mayoría, única manera de reproducir la formación social en construcción. De toda esta diversidad de opiniones, en efecto, se decanta, al final, una forma de pensar la ciudad que irradia, en estos momentos, una actitud oportunista que la presenta como algo que tiene que dejar de ser un bien colectivo, un organismo ajeno a la generación de beneficios sociales, para embarcarse en el más depurado camino que está desembocando en su privatización.

Los artículos del monográfico contienen análisis críticos que hacen referencia a posiciones teóricas al respecto; a planes en los que se contemplan alternativas que realizan los objetivos de esta Urbanística Contra-reformista; a cómo se está mostrando el modelo urbano de la “renta del suelo”; a las razones que asisten a un modelo semejante; a las consecuencias que pueden derivarse de esta ciudad-privada en construcción; y a trabajos en los que se expresan con libertad y rigor otras cuestiones que ayudan a comprender los caminos por los que está discurriendo la ciudad que margina y excluye, la ciudad que reniega de lo público, la contra-ciudad como nuevo marco donde desarrollar nuestras vidas.

En esta ocasión, hemos creído muy oportuno hacer coincidir el Editorial de la revista «Ciudades», con un texto escrito por Giuseppe Campos Venuti, allá por el año 2003, cuando el Plan Reformista de Roma, al que él contribuyó, estaba adoptando, por la razones que expone, aptitudes contra-reformistas. Campos Venuti insiste, sobre todo, en dos cuestiones: en la imposibilidad de la expropiación sistemática, como instrumento prioritario para desarrollar el Plan, y en la orientación de éste hacia consideraciones estructurales que permitan su concepción como un Plan que elimine expectativas a la “renta urbana”, elaborándose como un Plan abierto, lejos de configuraciones caducas y sobrepasadas, aquellas que lo presentaban como un documento cerrado y sometido a determinaciones inamovibles.

DSC_1539

Indice Ciudades2 18

Call for papers: Ciudades 19 (2016), “An Urban History of the Twentieth Century? Historiographic reflexions”

We are pleased to share our new call for papers for: Ciudades 19 (2016), “An Urban History of the Twentieth Century? Historiographic reflexions”. We remind you that the deadline will be the 11th September, 2015.
Nos alegra poder compartir la nueva llamada a artículos para Ciudades 19 (2016), «¿Una historia urbanística del siglo XX? Reflexiones historiográficas» . Os recordamos que la fecha límite para la recepción de artículos será el 11 de septiembre de 2015.

Nous sommes heureux de présenter l’appel à articles pour Ciudades 19 (2016), «Une histoire urbanistique du 20e siècle? Réflexions historiographiques». Nous vous rappelons la date limite pour l’envoi des articles: 11 septembre 2015.

Descarga pdf: Appel-Ciudades19-FR
Descarga pdf: Convocat-Ciudades19-ES
Descarga pdf: Call-Ciudades19-EN

Versión en EspañolEnglish

Version française
An Urban History of the Twentieth Century? Historiographic reflexions

We are currently celebrating the centenary of the first movements, exhibitions, congress and competitions on urbanism which took place in Europe. For this reason several scientific meetings encourage the discussion on history of urbanism and towns on the Twentieth Century. For essence, journal Ciudades dedicated its 6th issue (2001) to the centenary of the launch of «Garden Cities of Tomorrow»; the Berlin University of Technology has inaugurated the exhibition «City visions 1910 / 2010. Berlin Paris London Chicago. 100 years General Urban Design Exhibition in Berlin (‘Allgemeine Städtebau‐Ausstellung in Berlin’)»; a powerful group of research laboratories located in Paris have already organised two congress on the topic «Inventer le Grand Paris»; and the Bauhaus Universität Weimar is preparing the commemoration of its own foundation.

All these germinal events have in common their internationality. Whether these celebrated facts arose with the ‘international’ feature or they have acquired it because of the expansion out of the own country, they give proof of a speech that has gone beyond countries and even continents in the early twentieth century, as stated by several authors (Topalov 1999). However, the extensive bibliography on the History of Urbanism on the Twentieth Century usually gathers local or national monographs. And, when they try to reach an international focus, they tend to juxtapose case analyses by countries. This is one of the contradictions that are currently being discussed by research teams from the Universities of Weimar, Paris‐Est and Valladolid. In this context, several meetings have been organised in order to study the relevance, the interest and the conditions of possibility of the History of European Urbanism on the Twentieth Century.

Within those discussions several questions have emerged, that Ciudades would like to propose in order to open a debate. The objective is to look at the most convenient study framework in order to understand the evolution over time of urban facts. Monographs covering towns have largely developed. But, beyond local level, which geographical frameworks could take into account the most general evolutions and which could be the most efficient categories of analysis for studies on other scales? Which are the new requirements and perspective for a pertinent comparative approach? These are general questions, but more specific ones are also interesting: does it make sense to consider a History of European Urbanism on the Twentieth Century?; in a historical moment crossed by (de)colonization, conflicts, profound political changes and wars, what or which could be the pertinent territorial frameworks which not only will create changing polarities but also will redesign national and international frontiers?; What “20th Century” should we take into account?: the “long Century” (Arrighi, 1999) defined by economic cycles, covering since 1880 or even since 1860?; the political Century starting with the First World War?; or a Century covering much less than 100 years, reduced to the period of Union European consolidation as an international urban actor?

But, closely connected to the previous questions, a basic interrogation is set out: is it relevant to support the reflection on the history of urbanization or should we consider urban history? Urban history, history of city building history, town planning and urban design history, history of urbanization… These concepts refer to different objects (social formations, urbanized areas, ideas, public action on urbanism…) and diverse disciplines and approaches. Nevertheless, sometimes they are not clearly differentiated. Alvarez Mora, in “La necesaria componente espacial en la historia urbana” (1996) has raised the problem concerning the relation between urban history, seen as a branch of social history, and town planning and urban design history, whose epistemological basis would be the urban area itself. And this area would be considered as a conflicting social product and not as a simple place for social facts. But, how could we grasp the complexity of building the urban area from a non‐local level and a fortiori from an international scale? History often finds it difficult to go beyond ideas. It covers flow and reception of intellectual production on urbanism or dominant models of public action, avoiding at the same time the city built out of those flows and unregulated processes, and also omitting that those ideas come from an specific urban context. Therefore, this monograph also focus on a historiographic criticism with a prospective forecast, whether applied (new problems, methods of analysis, etc. that could be acceptable or interesting for international urban history on the Twentieth Century), or theoretical (analysis of historiographic production on the urban dimension, its evolution and tendencies). The question on the possibility of an urban history is again drawn up on a general basis, but that question could be reconsidered on particular contexts, properly justified.

We accept articles of different types:

  • Articles debating epistemological aspects of urban historiography, starting from the analysis of specific facts or concepts.
  • Articles on European Urban History with a particular object.
  • Articles which, following the same theoretical aims, examine the history of the construction of urbanism, both as an academic discipline and as a professional status.
  • Reviews or critics regarding historiographic problems related with the urban.

Coordinators: María Castrillo and Charlotte Vorms

To send the articles (only by e‐mail) to the secretary of Ciudades: revistaciudades@arq.uva.es

The editorial guidelines for the elaboration and the remission of the articles are explained in http://www3.uva.es/iuu/Marcos_R.htm

Appel à articles: Ciudades 19 (2016), «Une histoire urbanistique du 20e siècle? Réflexions historiographiques».

Nous sommes heureux de présenter l’appel à articles pour Ciudades 19 (2016), «Une histoire urbanistique du 20e siècle? Réflexions historiographiques». Nous vous rappelons la date limite pour l’envoi des articles: 11 septembre 2015.
Nos alegra poder compartir la nueva llamada a artículos para Ciudades 19 (2016), «¿Una historia urbanística del siglo XX? Reflexiones historiográficas» . Os recordamos que la fecha límite para la recepción de artículos será el 11 de septiembre de 2015.
We are pleased to share our new call for papers for: Ciudades 19 (2016), “An Urban History of the Twentieth Century? Historiographic reflexions”. We remind you that the deadline will be the 11th September, 2015.

Descarga pdf: Appel-Ciudades19-FR
Descarga pdf: Convocat-Ciudades19-ES
Descarga pdf: Call-Ciudades19-EN

Versión en EspañolEnglish

Version française
Une histoire urbanistique du 20e siècle? Réflexions historiographiques

On commémore aujourd’hui le centenaire des premiers grands congrès, expositions et concours d’urbanisme, qui eurent lieu en Europe. Ces anniversaires ont donné lieu à divers événements scientifiques, qui animent le débat autour de l’histoire de l’urbanisme et des villes au 20e siècle. Pour n’en citer que quelques‐uns parmi ceux qui nous sont les plus proches, Ciudades a consacré son numéro 6 (2001) au centenaire de la publication de Garden Cities of Tomorrow; la Berlin University of Technology a lancé l’exposition «City visions 1910/2010. Berlin Paris London Chicago. 100 years General Urban Design Exhibition in Berlin (‘Allgemeine Städtebau‐Ausstellung in Berlin’)»; plusieurs laboratoires parisiens se sont groupés pour organiser deux colloques successifs autour de l’invention du Grand Paris, revenant d’abord sur les travaux de la Commission d’extension de Paris de 1913 à 1919; enfin la Bauhaus Universität Weimar prépare la commémoration de sa propre fondation.

Les objets de ces rencontres scientifiques avaient en commun leur caractère international, qu’ils l’aient été dès l’origine ou qu’ils le soient devenus par leur diffusion et leur impact qui dépassèrent largement les frontières nationales. Comme de nombreuses publications l’ont déjà souligné (Topalov 1999), Il existe bien au début du 20e siècle un discours transnational sur la ville. Pourtant, la bibliographie d’histoire de l’urbanisme au 20e siècle est essentiellement nationale, notamment composée de monographies locales ou nationales. Lorsque les publications couvrent un espace plus large, elles prennent alors souvent la forme d’une juxtaposition de cas par pays. Ce constat est l’objet de discussions entre les équipes de recherche des universités de Weimar, Paris‐Est et Valladolid, formalisées au cours de plusieurs rencontres consacrées à la réflexion sur la pertinence et les conditions de possibilité d’une histoire de l’urbanisme européen au 20e siècle.

Au cours de ces discussions, plusieurs problèmes ont émergés, sur lesquels Ciudades souhaite ouvrir un débat plus large. Il s’agit d’abord de s’interroger sur les cadres pertinents pour comprendre l’évolution des faits urbains. Au delà des monographies locales, quels cadres spatiaux sont susceptibles de rendre compte des évolutions plus générales et quelles catégories d’analyse sont efficaces pour des études menées à ces autres échelles ? Quelles sont les conditions d’une approche comparative pertinente ? Au delà des questions de portée épistémologique générale, on peut s’interroger sur la pertinence d’une histoire européenne de l’urbanisme au 20e siècle. Quels pourraient en être les cadres territoriaux dans une période traversée par la colonisation, la décolonisation, des bouleversements politiques et des guerres qui en ont redessiné les frontières. De quel 20e siècle doit‐on parler ? D’un « long siècle » (Arrighi, 1999) défini par les cycles économiques, qui remonterait aux années 1880, ou même aux années 1860, d’un siècle politique qui commencerait avec la première guerre mondiale ou d’un siècle beaucoup plus court réduit à la période de consolidation de l’Union européenne comme acteur urbain à l’échelle internationale?

Intimement liée avec la question précédente, une question épistémologique basique se pose: cela a‐t‐il un sens d’autonomiser la réflexion sur l’histoire de l’urbanisme ou faut‐il considérer l’histoire urbaine dans son ensemble ? Histoire urbaine, histoire de la construction de la ville, histoire urbanistique, histoire de l’urbanisme sont des expressions qui se réfèrent à des objets différents (formations sociales, espace urbain, idées, politiques publiques, etc.) et à des disciplines et des approches diverses, mais pas toujours clairement différenciées. Alfonso Álvarez Mora, dans la « La nécessaire composante spatiale en histoire urbaine » (1996), a analysé les relations entre l’histoire urbaine, comprise comme une branche de l’histoire sociale, et l’histoire urbanistique, dont le fondement épistémologique serait l’espace urbain lui‐même, considéré comme un produit social contradictoire et non pas comme le simple support de faits sociaux. Comment appréhender la complexité de la construction de l’espace urbain à une échelle qui ne soit pas locale et, a fortiori, à une échelle internationale ? Souvent l’histoire de l’urbanisme peine à dépasser l’histoire des idées, celle de la circulation entre divers pays d’un produit intellectuel urbanistique ou de modèles d’action publique dominants, laissant de côté notamment toute la ville produite en dehors de ces circuits, ainsi que tous les processus non régulés par les pouvoirs publics, laissant de côté aussi le fait que ces idées sont le produit d’un contexte urbain. C’est pourquoi ce dossier de Ciudades vise aussi la critique historiographique avec une finalité prospective, dans ses mises en pratique (nouvelles questions et méthodes d’analyse qui présentent un intérêt pour l’histoire urbanistique internationale) et dans ses formalisations théoriques (analyse de la production historiographique sur les questions urbaines au 20e siècle, son évolution et ses tendances). De nouveau, nous formulons ici de manière générale la question de la possibilité d’une histoire urbaine/urbanistique, si bien elle peut être déclinée pour des contextes particuliers efficacement justifiés (Europe, 20e siècle) ?

Nous attendons des articles de plusieurs types:

  • des articles discutant de questions épistémologiques à propos de l’historiographie urbaine et urbanistique d’objets concrets, dans un espace international,
  • des articles tentant de mettre en oeuvre une histoire urbaine/urbanistique européenne sur un objet particulier.
  • des articles qui, avec la même ambition théorique, explorent l’histoire de la construction de l’urbanisme en discipline scientifique et d’enseignement et ensemble de professions,
  • Des articles de synthèse ou des articles critiques touchant à des questions historiographiques sur les faits urbains.

Coordinatrices du numéro: María Castrillo et Charlotte Vorms.

Réception des articles uniquement par e‐mail au secrétariat de la revue: revistaciudades@arq.uva.es

Les normes aux auteurs sont disponibles sur le site: http://www3.uva.es/iuu/Marcos_R.htm

Llamada a artículos: Ciudades 19.- «¿Una historia urbanística del siglo XX? Reflexiones historiográficas»

Nos alegra poder compartir la nueva llamada a artículos para Ciudades 19 (2016), «¿Una historia urbanística del siglo XX? Reflexiones historiográficas» . Os recordamos que la fecha límite para la recepción de artículos será el 11 de septiembre de 2015.
We are pleased to share our new call for papers for: Ciudades 19 (2016), “An Urban History of the Twentieth Century? Historiographic reflexions”. We remind you that the deadline will be the 11th September, 2015.
Nous sommes heureux de présenter l’appel à articles pour Ciudades 19 (2016), «Une histoire urbanistique du 20e siècle? Réflexions historiographiques». Nous vous rappelons la date limite pour l’envoi des articles: 11 septembre 2015.

Descarga pdf: Appel-Ciudades19-FR
Descarga pdf: Convocat-Ciudades19-ES
Descarga pdf: Call-Ciudades19-EN

Versión en EspañolEnglish

Version française
«¿Una historia urbanística del siglo XX? Reflexiones historiográficas»

Los primeros grandes movimientos, exposiciones, congresos y concursos de urbanismo en Europa están cumpliendo cien años y estos centenarios han justificado diversos eventos científicos que animan el debate en torno a la historia del urbanismo y de las ciudades durante el siglo XX. Por sólo citar los más cercanos, Ciudades consagró su número 6 (2001) al centenario de la publicación de “Garden Cities of Tomorrow” la Berlin University of Technology lanzó la exposición “City visions 1910 / 2010. Berlin Paris London Chicago. 100 years General Urban Design Exhibition in Berlin (‘Allgemeine Städtebau-Ausstellung in Berlin’)” un potente grupo de laboratorios de investigación parisinos han organizado ya dos congresos en torno a “Inventer le Grand Paris”, comenzando por los trabajos de la Comisión de Extensión de París de 1913-1919 y la Bauhaus Universität Weimar prepara ya la celebración de su propia fundación.

Un rasgo común a todos estos celebrados hechos germinales es su internacionalidad. Planteados como tales o habiendo marcado una profunda impronta mucho más allá de su país de origen, constituyen la prueba de un discurso que, a inicios del siglo XX, como han subrayado diversos autores (Topalov 1999), trasciende países e incluso continentes. Sin embargo, la amplia bibliografía sobre la historia del urbanismo del siglo XX se nutre con frecuencia de monografías locales o nacionales, y, cuando tiene una orientación internacional, son apreciables las dificultades para superar la yuxtaposición de análisis por países. Esta contradicción, entre otras, está en el origen de una discusión sostenida por equipos de investigadores de las universidades de Weimar, Paris‐Est y Valladolid a través de varios encuentros que han girado en torno a la pertinencia, el interés y las condiciones de posibilidad de una Historia del urbanismo europeo del siglo XX.

En esas discusiones, han surgido varios temas que arraigan en un cuestionamiento epistemológico básico que Ciudades quiere proponer para un debate más abierto. Se trata de preguntarse por los marcos de estudio que resultan pertinentes para comprender la evolución en el tiempo de los hechos urbanos. Las monografías de ciudades han tenido un largo desarrollo pero, más allá de la escala local, ¿qué marcos geográficos pueden ser capaces de dar cuenta de las evoluciones más generales y qué categorías de análisis se apuntan como eficaces en otras escalas de estudio? ¿Qué nuevas exigencias y perspectivas se esbozan para el método comparado? Estas preguntas se plantean con carácter general, aunque pueden interesar también formulaciones más concretas: en urbanismo, ¿tiene sentido hablar de una Historia europea del siglo XX? ¿Cuál o cuáles podrían ser los marcos territoriales de estudio pertinentes para un momento histórico atravesado por la (des)colonización, los conflictos, los profundos cambios políticos y las guerras, que, además de crear polaridades cambiantes, redibujarán las fronteras nacionales e internacionales? ¿Y de qué “siglo XX” tendría sentido hablar: de un “largo siglo” (Arrighi, 1999) pautado por los ciclos económicos, remontando a los años 1880, o incluso 1860, de un siglo político que empieza con la primera guerra mundial, o de un siglo de mucho menos de cien años, quizá extinto, paradójicamente, al tiempo de la consolidación de la Unión Europea como agente urbano internacional?

Pero, íntimamente interrelacionado con lo anterior, se plantea también otra interrogación básica: ¿Es relevante autonomizar una reflexión sobre la historia del urbanismo, o habría que considerar la historia urbana? Historia urbana, Historia de la construcción de la ciudad, Historia urbanística, Historia del urbanismo… son expresiones que se refieren a objetos no coincidentes (formaciones sociales, espacio urbanizado, ideas, acción pública en urbanismo…) y a disciplinas y enfoques diversos pero no siempre claramente diferenciados. Álvarez Mora, en “La necesaria componente espacial en la historia urbana” (1996), ha problematizado las relaciones entre historia urbana, entendida como una rama de la historia social, e historia urbanística, cuya base epistemológica sería el propio espacio urbano, considerado como un producto social contradictorio y no como un mero asiento de los hechos sociales. Pero ¿cómo aprehender la complejidad de la construcción del espacio urbano desde una escala que no sea local y a fortiori desde una escala internacional? A menudo la historia del urbanismo tiene dificultades para ir más allá de la historia de las ideas, de la circulación y recepción en diferentes países de la producción intelectual urbanística o de los modelos de acción pública dominantes, obviando los amplios espectros de la construcción urbana alejada de esos circuitos y los procesos no regulados, obviando también que esas ideas son producto de un contexto urbano. Por ello, este monográfico de Ciudades se orienta también a una crítica historiográfica con un horizonte prospectivo, ya sea de tipo aplicado (nuevas problemáticas, métodos de análisis, etc. con validez e interés para la historia urbana/urbanística internacional del siglo XX) o teórico (análisis de la producción historiográfica sobre lo urbano en el siglo XX, su evolución y tendencias). Aquí, de nuevo, la pregunta en torno a las condiciones de posibilidad de una historia urbana/urbanística se formula con carácter general, aunque también interesa replanteada para contextos restringidos convenientemente justificados (¿Europa siglo XX?).

Los artículos que respondan a esta convocatoria pueden ser de varios tipos:

  • artículos que discutan aspectos epistemológicos de la historiografía urbana o urbanística a partir del análisis en un marco internacional de hechos o concepciones concretas;
  • artículos que desarrollen una historia urbana/urbanística europea sobre un objeto determinado;
  • artículos que, con la misma ambición teórica, exploren la historia de la construcción del urbanismo en tanto que disciplina académica y ocupación profesional;
  • artículos de síntesis o crítica relativos a problemas historiográficos relacionados con lo urbano.

Coordinador del dossier monográfico: María Castrillo y Charlotte Vorms

La remisión de artículos se puede hacer por correo electrónico al secretariado de la revista ciudades: revistaciudades@arq.uva.es.

Las normas editoriales para la elaboración y remisión de artículos a Ciudades están detalladas en: http://www3.uva.es/iuu/Marcos_R.htm

Referencias bibliográficas

Álvarez Mora, A. (1996). “La necesaria componente espacial en la historia urbana”, Ayer, núm. 23, pp. 29‐59.
Arrighi, G. (1999). El largo siglo XX. Barcelona, Akal.
Topalov, C. (dir.) (1999), Laboratoires du nouveau siècle. La nébuleuse réformatrice et ses réseaux en France, 1880‐1914, Paris, EHESS.

 

 

 

 

 

Publicada Ciudades 17: La proximidad ¿Nuevo valor urbano?

Al igual que en la página web de la revista y en la del Instituto Universitario de Urbanística, queremos dejar aquí los enlaces y todo el contenido del número recién publicado de la Revista Ciudades. Os invitamos a descubrir todo aquello que os resulte interesante:

www.uva.es/iuu/
www.revistaciudades.com

 

EDITORIAL

DOSSIER MONOGRÁFICO

Sonia LAVADINHO
Dinámicas de proximidad en la ciudad: ideas para la transformación urbana

Juan Eduardo CHICA MEJÍA & Carlos MARMOLEJO DUARTE
El valor de las ciudades como espacios de concentración de la nueva economía basad en el conocimiento: un análisis para la región metropolitana de Barcelona

Jorge CERDÁ TRONCOSO
El uso del tiempo en espacios próximos. Una caracterización de la ciudad de Barcelona (2006)

Oriol MARQUET SARDÁ & Carme MIRALLES-GUASCH
La proximidad en Barcelona. Un análisis desde los tiempos de desplazamiento cotidianos

Carlos JIMÉNEZ-ROMERA & Carlos Alberto TORRES-TOVAR
Proximidad obligada y densificación no planificada en Bogotá

MISCELÁNEA

Antonia SÁEZ CALA
Clase creativa y factores de ubicación: las capitales autonómicas españolas

Marta LORA-TAMAYO VALLVÉ & Amaya CASADO ECHARREN
Los conflictos competenciales entre administraciones públicas en materia de planeamiento urbanístico. El caso de Madrid capital

Borja RUIZ-APILÁNEZ & José María de Ureña
Transformación y activación social de la calle: el eco-bulevar de Vallecas (Madrid)

Noel Antonio MANZANO GÓMEZ
Espacio público en una periferia de París: Vitry-sur-Seine

SECCIÓN FINAL
de notas, reseñas y referencias sobre urbanismo

Vítor PÉREZ-EGUÍLUZ
El patrimonio urbano y la planificación. Interpretación de los conjuntos históricos de Castilla y León y susu instrumentos urbanísticos