El Regional Living Lab de Castilla y León y todos los socios de INTENSSS-PA se reunen en León los días 13, 14 y 15 de febrero

El proyecto europeo H2020 INTENSSS-PA, en el que participa el IUU, entra en 2017 en su fase más importante. El 13 de febrero se reúne en el palacio del Conde Luna de León el Regional Living Lab de Castilla y León, para empezar a definir un Plan Integrado de Energía Sostenible que será objeto de estudio y evaluación en los próximos meses. El mismo lugar acogerá durante los días 14 y 15 de febrero el tercer Project Meeting de INTENSSS-PA, en el que participarán los 17 socios involucrados acompañados por un representante de la Comisión Europea.

Leer más

Segundo encuentro del Seminario bilateral LABEX Futurs Urbains – IUU

labex-iuu

El seminario bilateral entre el Grupo transersal “Usages de l’histoire et devenirs urbains” del LABEX Futurs Urbains (Université Paris-Est) y el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid comenzó con un primer encuentro en marzo de 2016, que consistió en el Seminario Internacional “Patrimonios urbanos, diagnósticos históricos y futuros del pasado”, que en forma de curso abierto tuvo lugar entre Valladolid y Ávila.

Este segundo encuentro tuvo lugar los días 29 y 30 de noviembre en París, adonde acudieron en representación del IUU su directora, María Castrillo, así como Marina Jiménez, José Luis Lalana y Miguel Fernández. Por otro lado, María Castrillo y Miguel Fernández participaron también en el Coloquio Internacional “Inventer le Grand Paris”, que tuvo lugar los días 1 y 2 de diciembre en l’École Supérieure d’Architecture de Paris-Belleville.

Leer más

El IUU en la Conferencia Esri España 2016

Mañana comienza en Madrid la Conferencia Esri España 2016, en la que por cuarto año consecutivo estará presente el Instituto Universitario de Urbanística de forma activa, en esta ocasión a través de la ponencia que nuestro compañero Enrique Rodrigo presentará el jueves, día 27 de octubre, a las 9 horas. Leer más

Virtual cities and territories, Krakow 2016: Detecting Opportunities for Urban Regeneration

ctv2016-naglowek

Desde mañana miércoles 6 y hasta el viernes 8 de julio se celebrará en Cracovia el 11º Congreso internacional: “Virtual cities and territories, back to the sense of the city”. Está organizado por el “Institute of Urban Design, Faculty of Architecture, Cracow University of Technology”, el “Centre de Política de Sòl i Valoracions, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, Universitat  Politècnica de Catalunya” y por la “Polish Academy of Sciences, KUiA”.  

El Instituto Universitario de Urbanística participará con una comunicación que defiende el uso del planeamiento como instrumento de conocimiento, gestión y gobernanza para la regeneración y la mejora de nuestras ciudades, en especial el uso de las Unidades Urbanas en le caso de Valladolid. Os dejamos el abstract de la comunicación, podéis más información, el programa así como el libro de actas que ha sido publicado online en la página web del congreo.

 

Title / Título:

DETECTING OPPORTUNITIES: NEIGHBOURHOOD DATA DYNAMICS FOR URBAN REGENERATION IN VALLADOLID (SPAIN)

Authors / Autores:

Juan Luis de las Rivas Sanz, Miguel Fernández-Maroto, Enrique Rodrigo González y Víctor Pérez-Eguíluz

Urban regeneration has become a priority for urban planning in Spain, because it is one of the best ways to foster a more sustainable, compact and mixed-use urban model, founded in the improvement of existing city. The Master Plan of Valladolid (Spain) has been an opportunity to tackle this objective by a thorough study of existing urban fabrics, in order to program future actions and projects.
The built city was divided into units, and each of them was carefully analysed in order to identify opportunities for improvement, such as vacant spaces or deprived areas. Every regeneration action was then designed to also generate a positive impact on its surroundings, which requires knowing the needs and structural deficits of each neighbourhood. That’s why a homogeneous “neighbourhood data system” was created, in order to propose the most appropriate action for each case.
However, “measuring” the city is a difficult task. There are different official sources of urban data, but they are not oriented to this kind of evaluation. For instance, census data have lost accuracy due to its new methodology (2011), and their level of disaggregation is often inadequate. Other sources such as Cadastre are aimed at tax purposes and they must therefore be reinterpreted.

Through the case of Valladolid we can show a method based on both identifying opportunities for improvement and analysing available urban data. Avoiding the loss of a global overview of the whole city, it builds a working knowledge that allows programming more efficient urban regeneration actions.

La Junta de Castilla y León aprueba la Estrategia de Regeneración Urbana en Castilla y León (ERUrCyL)

ERUrCyL-680x269

El pasado día 23 de junio la Junta de Castilla y León acordó la aprobación de la Estrategia de Regeneración Urbana en Castilla y León (ERUrCyL), que se ha elaborado desde el Instituto Universitario de Urbanística. El acuerdo se publicó en el BOCyL del día 27 de junio, y el documento completo está disponible para su consulta y descarga en la página web de la Junta, en el apartado de Vivienda y Urbanismo, sección Rehabilitación Urbana.

Os adjuntamos los enlaces al BOCyL y a la página web de la Junta:

Boletín Oficial de Castilla y León (27 de junio)

Página Web de la Junta de Castilla y León

Leer más

JORNADA SOBRE EL MARCO NORMATIVO Y LAS ESTRATEGIAS DE LA REGENERACIÓN URBANA

Este próximo viernes 8 de abril se celebrará una jornada sobre el Marco normativo y las Estrategias de la Regeneración urbana, organizada por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. En esta jornada, entre otros temas, se presentará el trabajo de la ERUrCyL que se ha desarrollado en este Instituto Universitario de Urbanística, dirigido por Juan Luis de las Rivas Sanz.

La jornada tendrá lugar en el Salón de actos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, C/ Rigoberto Cortejoso, 47014 VALLADOLID.

Los que estén interesados en acudir deben inscribirse previamente por motivos de organización, enviando un correo electrónico a la dirección herremma@jcyl.es, indicando nombre y DNI.

Programa: Viernes 8 de abril de 2016

10.00 Apertura de la Jornada

– D. Juan Carlos Suárez-Quiñones Fernández
Consejero de Fomento y Medio Ambiente.

10.30 Modificación del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León para adaptarlo a la Ley de Regeneración Urbana.

– D. Ángel Mª Marinero Peral
Director General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo

11.30 Pausa

12.00 La Estrategia de Regeneración urbana de Castilla y León

– D. Juan Luis de las Rivas Sanz
Profesor de Urbanismo, Universidad de Valladolid

12.45 Novedades en materia de Inspección Técnica de Edificios

– D. José Mª Enseñat Besó
Gerente del Instituto de la Construcción de Castilla y León

13.15 Debate con los ponentes

14.00 Fin de la Jornada

Seminario “Proyecto Europeo H2020 INTENSSS-PA. Presentación y participación del Instituto Universitario de Urbanística”

El proyecto INTENSSS-PA (A systematic approach for Inspiring & Training Energy-Spatial-Socioeconomic Sustainability to Public Authorities), enmarcado en el programa “Horizon 2020”, persigue una mejor capacitación de las Administraciones Públicas a la hora de integrar en la planificación espacial (urbana y territorial) todas las cuestiones relativas a la sostenibilidad energética, aplicando nuevos métodos de diseño y toma de decisiones basados en el asesoramiento técnico y la colaboración y participación creativa de todos los agentes implicados.

Entre los 17 socios participantes en el proyecto, pertenecientes a un total de 7 países europeos (Grecia, Italia, España, Países Bajos, Dinamarca, Eslovenia y Letonia), se incluyen diferentes Administraciones Públicas de ámbito regional y local, instituciones académicas, asociaciones profesionales y empresas tanto públicas como privadas.

El proyecto pretende desarrollar una base de datos accesible a través de Internet que reúna una selección de materiales de trabajo y de casos de estudio que sirvan de apoyo para diseñar nuevos conceptos innovadores de planificación energética sostenible. Seguidamente, dichos conceptos se pondrán en práctica desde 7 “Regional Living Labs”, uno por cada país participante, que pretenden representar una nueva forma de acometer los procesos de toma de decisiones en este ámbito a través de la participación activa de representantes de todos los organismos y agentes implicados y afectados, incluyendo representantes públicos y sociales, asociaciones de diverso tipo, empresas, etc., para que con el apoyo técnico necesario consigan alcanzar planes viables y que no conciten rechazo.

En el caso de España, el “Regional Living Lab” estará organizado y coordinado desde la Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, contando con el apoyo técnico del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid. El proyecto, que se puso en marcha el pasado mes de febrero, se prolongará durante 30 meses, hasta mediados de 2018, cuando está prevista la divulgación de los resultados obtenidos.

El IUU en el Congreso Internacional “Obsolescencia y Regeneración: Viviendas del Siglo XX en el Nuevo Milenio”

Estos días 14 y 15 de diciembre de 2015 se celebra el congreso “Obsolescencia y Regeneración: Viviendas del Siglo XX en el Nuevo Milenio” en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS). Algunos miembros del IUU participaremos en él representados por Enrique Rodrigo González, con la comunicación: “Una estrategia de regeneración urbana en Castilla y León”.

“El objetivo del congreso es plantear preguntas que afectan tanto al mercado privado de viviendas como al público; al sur y al norte global; y tanto a la vivienda anterior como a la posterior a la II Guerra Mundial. Las áreas específicas de interés sobre este tema incluyen Buenas Prácticas Arquitectónicas que exploran intervenciones de diseño que adaptan viejos edificios a las demandas contemporáneas de vivienda; Buenas Prácticas Urbanas que analizan estrategias de diseño urbano para hacer más inclusivas, seguras y conectadas las barriadas existentes; Buenas Prácticas ambientales y de eficiencia energética que exploran mejoras en el comportamiento energético de antiguos complejos de vivienda; y Buenas Prácticas de Gestión y Participación. ¿Cómo pueden los profesionales, autoridades públicas, promotores y comunidades vecinales etc. colaborar en la regeneración de un barrio?”

Nuestra participación se producirá el martes 15 a las 9:30 a.m. en el auditorio. El programa de comunicaciones completo puede consultarse en este enlace:
http://architecturemps.com/wp-content/uploads/2015/12/SCHEDULE_ENGLISH_SPANISH.pdf

El resto de información así como los resúmenes de todas las comunicaciones podéis verlos en la página web del congreso: http://architecturemps.com/seville/

El nuestro lo compartimos aquí:

Una estrategia de regeneración urbana en Castilla y León

 Juan Luis de las Rivas Sanz; Víctor Pérez-Eguíluz; Enrique Rodrigo Gonzalo; Miguel Fernández-Maroto; Mónica Martínez Sierra.

El urbanismo se plantea entre sus retos vigentes la reconfiguración del papel que desempeñarán los tejidos urbanos existentes, no solo históricos, sino también todos aquellos derivados de los crecimientos urbanos experimentados en la segunda mitad del siglo XX. La necesidad de regeneración urbana de tejidos residenciales, ha sido establecida tanto por la disciplina urbanística como por el contexto legislativo y político.

La ley 8/2013 en España, las correspondientes leyes autonómicas, así como planes y estrategias de rehabilitación y regeneración tratan de enfocar sus criterios hacia la funcionalidad, la eficiencia energética y también a la lucha contra la vulnerabilidad social. En esta comunicación nos centraremos en las singularidades de Castilla y León, su Ley 7/2014 de rehabilitación, regeneración y renovación urbana, el Plan de Regeneración Integral y la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León. El trabajo que este grupo de investigación ha realizado a lo largo de estos dos últimos documentos, nos ha conducido a la consideración del potencial existente en la regeneración de ámbitos homogéneos véanse los tejidos residenciales de 1950-1980 como elementos prioritarios para cumplir con los objetivos señalados. En ellos se han abordado procedimientos de diseño, gestión y coordinación con el resto de políticas urbanas, así como la dificultad para seleccionar las medidas de actuación y financiación adecuadas. En estas líneas comentaremos los aspectos más destacados del trabajo en pos de una dimensión más integral de la regeneración urbana.

Obsolescencia

Conferencia ESRI España 2015: participación IUU

Los días 4 y 5 de noviembre se celebra en Madrid la conferencia ESRI España 2015: Transformación Digital y WebGIS: Una visión integradora” donde participaremos miembros del IUU representados por Enrique Rodrigo González. En concreto participaremos en el concurso de la Map Gallery, “uno de los más tradicionales de la Conferencia Esri España. Una galería donde los protagonistas son los mapas y en la que se expondrá durante toda la Conferencia las mejores creaciones”.

Para más información sobre la conferencia, podéis visitar la web oficial en este enlace.

Se presentarán dos paneles que ilustran el trabajo realizado para la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Valladolid. En un primer panel se recogen los estudios de información y diagnóstico de la ciudad, con especial interés en la figura de la Unidad Urbana como elemento de diagnóstico y ordenación.  El segundo panel se centra en el modelo de ciudad propuesto, donde la movilidad, la infraestructura verde y la gestión de las centralidades urbanas expresan algunas de las líneas fundamentales.

 panelESRI2015b

panel_02_ESRI2015

El IUU en el III Congreso Reuso

Hoy empieza el III Congreso Internacional sobre Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico, que se celebrará hasta el sábado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la Universitat Politècnica de Valencia.

Como en anteriores ediciones, participaremos algunos miembros del Instituto Instituto Universitario de Urbanística, en esta ocasión con la comunicación “Rehabilitación vs. Regeneración Urbanas. Nuevas perspectivas y una visión crítica en el caso de Castilla y León” que está programada para mañana viernes 22 de octubre a las 9:30.

Esta es la tercera edición de un congreso que se ha celebrado también en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid en Junio 2013 (La experiencia del reuso), y en la Universitá degli Studi di Firenze, Facoltà di Architettura en Noviembre 2014 (La cultura del restauro e della valorizzazione, temi e problemi per un percorso internazionale di conoscenza). “El objetivo principal es la puesta en común de las experiencias vinculadas al reúso y a la recuperación de la herencia construida, entendida como tejido histórico y/o como edificios puntuales. Se quiere poner el acento sobre la puesta en valor del patrimonio histórico como recuperación de propia materia y como actuación enderezada a la sostenibilidad.”

En este blog queremos dejar disponible el abstract de nuestra comunicación. Para más información, aquí podéis acceder a la web del congreso.

Rehabilitación vs. Regeneración Urbanas. Nuevas perspectivas y una visión crítica en el caso de Castilla y León

En Castilla y León, tras 15 años de experiencia en la ejecución de ARIs, la reciente Ley 7/2014 de Regeneración Urbana (…), desarrollo urbanístico de la Ley 8/2013 de Rehabilitación (…) ofrece la posibilidad de redefinir las actuaciones de recuperación de tejidos urbanos y áreas vulnerables, trazando una Estrategia de Regeneración propia.

Redactar la estrategia permite reflexionar dando sentido a las referencias que se realizan desde la exposición de motivos de la ley yendo más allá de los objetivos físicos de la regeneración. Se incluyen aquí algunos de los avances en la definición de las nuevas actuaciones, así como las claves en la elaboración del documento. Tras tres proyectos I+D+i estudiando los espacios urbanos históricos y sus actuaciones urbanísticas, tras la aproximación disciplinar sobre la  regeneración urbana en Europa que concluyó en la Declaración de Toledo y tras el Plan de Rehabilitación Integral de Castilla y León; se trata de buscar fórmulas para integrar políticas sociales y de rehabilitación, en la línea de la Carta de Leipzig o la propia Declaración de Toledo, sin que se convierta solo en una herramienta de reorientar el mercado laboral en tiempos de crisis.