JORNADA TÉCNICA SOBRE CONSERVACIÓN E INTERVENCIÓN EN LOS CONJUNTOS HISTÓRICOS

Bajo el título “Conservación e intervención en los Conjuntos Históricos. El ejemplo de La Alberca, Salamanca” se está celebrando una jornada técnica organizada por la consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.

“La localidad de La Alberca en Salamanca es el primer conjunto urbano de arquitectura tradicional protegido en España, en 1940 (…) B.O.E. de 18 de septiembre. Se cumple, por tanto, en el año 2015 el 75 aniversario de esta protección.Teniendo en cuenta este hito conmemorativo y la redacción este año de un Plan Especial de la Alberca, se ha programado una Jornada Técnica dirigida a técnicos y agentes locales, a profesionales dedicados a la arquitectura tradicional y a la población y habitantes tanto de La Alberca como de los conjuntos urbanos existentes en la Sierra de Francia y en las inmediaciones de La Alberca. El objetivo de la Jornada, más allá de recordar esta disposición representativa de protección de conjuntos urbanos, tiene como misión principal presentar los instrumentos de gestión y conservación para La Alberca contenidos en su Plan Especial y reflexionar sobre los criterios y metodologías a seguir en la protección de los conjuntos urbanos de reducidas dimensiones en la Comunidad de Castilla y León.” (más información)

El evento tiene lugar en La Alberca -teatro municipal-, entre los días 16 a 18 de septiembre de 2015.

A propósito de esta jornada, recordamos la entrada que publicábamos hace unos meses presentando la defensa de la tesis doctoral de Víctor Pérez Eguíluz, titulada “¿Patrimonio o Ciudad? Limitaciones en los instrumentos de intervención urbanística en los Conjuntos Históricos de Castilla y león”. Para quien esté interesado, el texto completo de la tesis así como un resumen también pueden consultarse en el repositorio Teseo: https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1164162

Programa de la Jornada

Miércoles 16 de septiembre de 2015

10-11,00 h.  Presentación de las Jornadas. Un aniversario especial para La Alberca. Su reconocimiento cultural y su conservación 1940-2015. Francisco Javier Iglesias García -Presidente Diputación de Salamanca-, Miguel Ángel Luego Becerro -Alcalde de La Alberca- y Enrique Saiz Martín -Director General de Patrimonio Cultural-.
11,00-11,30 h. Descanso
11,30-12,30 h. Plan Nacional de salvaguarda de la arquitectura tradicional: contenido y proyectos. María Pía Timón Tiemblo, -Etnóloga IPCE, Coordinadora del Plan de Arquitectura Tradicional- y Elena Agromayor Navarrete, -Arquitecta-
12,30-13,30 h. Diversidad de la arquitectura tradicional: la imprescindible conservación de la arquitectura y su entorno. José Luis García Grinda, -Arquitecto, Universidad Politécnica de Madrid-.
13,30-14,15 h. Las bases para la conservación de La Alberca: el papel de Lorenzo González Iglesias en el estudio y protección de la arquitectura tradicional durante el segundo tercio del siglo XX. Adolfo Domínguez Perrino -Arquitecto, Jefe del Servicio Territorial de Cultura de Salamanca-.
14,00-16,00 h. Comida.

16,00-18,30 h Mesa de debate: Conjuntos históricos en Castilla y León, estado actual y estrategias de conservación Modera: Enrique Saiz Martín, Director General de Patrimonio Cultural. Ángel Mª Marinero Peral -Arquitecto. Director General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo-, Juan Luis de las Rivas -Arquitecto. ETS Arquitectura, Universidad de Valladolid-, Gregorio Vázquez Justel -Arquitecto. Planz, Planeamiento Urbanístico, S.L.P-.
18,30-20,00 h. Visita de la Casa del Parque de las Batuecas-Sierra de Francia y recorrido por el entorno. José Luis Puerto, -Escritor-.

Jueves 17 de septiembre de 2015

10-11,00 h. Normas y planes urbanísticos en La Alberca: análisis de su incidencia en la conservación de la arquitectura tradicional. José Carlos Marcos Berrocal -Arquitecto-.
11,00-11,30 h. Descanso
11,30-12,30 h. La protección de los Conjuntos Históricos en Castilla y León: reconocimiento cultural y pautas de gestión. Silvia Escudero Hogan -Técnica en patrimonio. Jefa del Servicio de Ordenación y Protección-.
12,30-14,00 h. Intervención en la arquitectura tradicional: criterios, pautas y experiencias. Juan Carlos Navarro Pérez y Pablo Lombardía Trigo -Arquitectos-.
14,00-16,00 h. Comida
16,00-18,30 h Mesa de debate: Conjuntos históricos en Castilla y León, estado actual y estrategias de conservación. Virginia Alonso Rodríguez -Arquitecto. Jefa del Servicio de Gestión del Suelo-, Miguel Ángel Martín Blanco -Arquitecto. Coordinador de la oficina técnica del área de rehabilitación de la judería de Segovia- y Javier Ramos Guallart -Arquitecto. Codirector de la Escuela de Patrimonio Cultural-.
18,30-20,00 h. Visita a Mogarraz y Miranda del Castañar. Florencio Maillo Cascón -Pintor-.

Viernes 18 de septiembre de 2015

10-12,00 h. Visita a la Peña de Francia. Lázaro Sastre -Padre Dominico, de la Orden de Predicadores-.
12,30-13,30 Visión antropológica de la Arquitectura Tradicional en La Alberca. Antonio Cea -Antropólogo-.
13,30-14,30 h. Concertación de iniciativas para la protección y conservación de los conjuntos históricos de Castilla y León. Enrique Saiz Martín -Arquitecto. Director General de Patrimonio Cultural-.
1430-14,45h. Clausura de las Jornadas. Enrique Saiz Martín -Arquitecto. Director General de Patrimonio Cultural-, Bienvenido Mena Merchán -Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León- y Miguel Ángel Luego Becerro -Alcalde de la Alberca-.

Directrices de Ordenación del Territorio de Valladolid y Entorno – Avance. 1998.

Como inauguración de las actividades de celebración del XXV aniversario del Instituto Universitario de Urbanística, nos complace compartir aquí la publicación de este trabajo que a pesar de su antigüedad sigue resultando de interés para entender las características territoriales de Valladolid y los municipios de su entorno. Se trata del libro editado en 1998 como Avance de Directrices y que contiene además los trabajos previos de información, caracterización, análisis y diagnóstico del alfoz vallisoletano.

DOTVaEnt  – Capítulos I y II:

(i) la ciudad en su región y (ii) del inventario al proyecto, una metodología de planificación renovada.

DOTVaEnt -Capítulos III y IV:

(iii) síntesis del inventario territorial y (iv) diagnóstico sintético.

DOTVaEnt -Capítulos V y VI

(v) hipótesis generales de ordenación y propuesta de modelo territorial y (vi) avance de Directrices de Ordenación Territorial de Valladolid y Entorno.

Las Directrices de Ordenación Territorial de Valladolid y Entorno -DOTVaEnt- fueron aprobadas por Decreto 206/2001, de 2 de agosto, por lo que pronto van a cumplir 14 años de vigencia. El instrumento inicial ha sido objeto de dos modifiaciones aprobadas por Decreto 60/2004, de 13 de mayo y Decreto 45/2008, de 19 de junio, respectivamente. Tal y como establecía el periodo de revisión previsto a 10 años, y debido a las especiales condiciones de la dinámica urbanística y territorial experimentada en los años siguiente en el ámbito de las DOTVaEnt,  se dieron las circunstancias necesarias para llevar a cabo un proceso de actualización, mejora y revisión del instrumento. Con fecha 4 de noviembre de 2010, la Dirección General de Prevención Ambiental y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y león emitió Resolución por la que se inicia el procedimiento de aprobación de tal revisión, desarrollada también en este Instituto Universitario de Urbanística.

Las DOTVaEnt fueron premiadas en 2002 en los IV Premios Europeos de Urbanismo que concede el Consejo Europeo de Urbanistas.

Panel_DOTVA-award

Panel_DOTVA1

Fig 1. Paneles presentados al concurso

Panel_DOTVA2

Fig 2. Paneles presentados al concurso

Publicada Ciudades 18: LA URBANÍSTICA CONTRA-REFORMISTA

Ya tenemos listo el último número de nuestra Revista Ciudades: “Ciudades 18 (2015): LA URBANÍSTICA CONTRA-REFORMISTA. Administradores, promotores, financieros, propietarios de suelo,  políticos, ideólogos, profesionales y francotiradores, contra la ciudad.”

 

DSC_1537

 

 

EDITORIAL

“Lo cierto es que si cada individuo cogiese y llevase a término lo bueno de que fuese capaz y lo aportase al interés común de la patria, las ciudades experimentarían menos desgracias y en lo restante alcanzarían la prosperidad”.

«Las Fenicias», Eurípides, 411 A.C.

Vivimos tiempos en los que aquellos principios que orientaron la llamada “Urbanística Reformista” están cayendo en desuso, dando paso, precisamente, a prácticas político-administrativas contra las que aquella se enfrentó. Se puede decir que asistimos a una auténtica “contrarreforma” que está desterrando presupuestos urbanísticos nacidos al amparo de la racionalidad que se fue gestando, allá por los años 60, en primer lugar, en Italia, para extenderse, más tarde, por el resto de Europa, sobre todo en España. Nos referimos, entre otras, a las aportaciones que, en este sentido, se enmarcaban en el quehacer urbanístico, tanto en su vertiente de proyecto como en el puramente administrativo, que desarrolló Campos Venuti desde sus implicaciones con las administraciones municipales de la Emilia Romagna.

Los principios de la Urbanística Reformista se han expuesto y verificado en múltiples ocasiones, siendo el denominador común de todos ellos el hecho de plantear un desarrollo urbano equilibrado, procurando alternativas reales al “modelo urbano de la renta del suelo”, que supusiesen el establecimiento de una igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, igualdad que se materializaría en un acceso universal a los servicios urbanos. Para ello, tendrían que realizarse, al menos, dos condiciones: la disponibilidad de suelo público donde localizarlos y materializarlos, ya sea por cesión del mismo como una parte alícuota a retraer de aquellas propiedades privadas que se benefician de las decisiones tomadas por las administraciones municipales en materia de urbanización, o por decisión expropiatoria. Se trata, en suma, de garantizar lo público en la ciudad, estableciendo, para ello, las responsabilidades en las que deben incurrir tanto las administraciones municipales como los agentes urbanos privados.

Recordemos, en este sentido, la polémica que mantuvo Campos Venuti con determinadas formaciones políticas de izquierda en el marco de la redacción del último plan para la ciudad de Roma. En un alegato enviado al Alcalde de esta ciudad, allá por el año 2003, titulado «Evitar la Contrarreforma Urbanística para el Plan Regulador de Roma», Campos Venuti arremetía contra los que hacen del procedimiento de la expropiación el instrumento, por excelencia, del que debe servirse la gestión del Plan.

La polémica está servida, y con ella uno de los asuntos planteados en la sección monográfica de este número de «Ciudades»: ¿es la propiedad del suelo, ostentada por el municipio mediante la práctica de la expropiación, la que garantiza la puesta en marcha de políticas urbanas tendentes a impulsar lo público en la ciudad? ¿Se puede asegurar dicha garantía por aquellos otros procedimientos que encauzan dicha disponibilidad a través de las cesiones obligatorias provenientes de los agentes urbanizadores, ya sean propietarios o promotores? Independientemente de uno u otro procedimiento de gestión, lo que debe quedar claro es la actitud frente a las formas de proceder para que se haga cumplir esa equidad que debe caracterizar a la Urbanística Reformista.

Para Campos Venuti, en efecto, apoyar la expropiación significaría aceptar sus efectos paralizadores, ya que para proceder a la misma habría que contar con unos presupuestos difíciles de gestionar, en la situación económica actual, por parte de los municipios. La alternativa es recurrir a otros procedimientos que impliquen hacer pesar sobre las espaldas de los propietarios-promotores-financiadores la obtención del suelo necesario para garantizar la localización y materialización de lo público en la ciudad, de las infraestructuras y servicios. Los ideólogos contra-reformistas, como argumenta Campos Venuti, han olvidado, quizá, que no es tanto la disponibilidad de áreas edificables, sino, sobre todo, la demanda solvente de viviendas, u oficinas, lo que debe regular la producción edificatoria. Lo que implica que la primera garantía que hoy un Plan debe proporcionar, por tanto, está representada por la cualidad de las intervenciones a realizar: es decir, el verde, servicios y accesibilidad.

La cuestión que se plantea, por tanto, es la opción del “plan cerrado”, en el que se establecen las expropiaciones a realizar para proceder a la materialización espacial de los servicios e infraestructuras púbicas, supeditando dichas acciones a la disponibilidad de fondos económicos, asegurando, eso sí, una estrategia de futuro, o proceder a racionalizar una demanda de suelo, derivada de necesidades reales de viviendas, oficinas, etc., suelo al que se le aplicarían las cesiones obligatorias correspondientes. La tesis que mantiene Campos Venuti, es que este “plan cerrado” no hubiera producido una ciudad mejor reduciendo, por ejemplo, la producción edificatoria. Al contrario, de ello hubiese surgido una ciudad peor, con la misma cantidad de producción edificatoria, determinada por el mercado privado y por las modestas intervenciones públicas, pero sin los servicios indispensables, dada la imposibilidad de expropiar las áreas necesarias para su localización y materialización. Llegaríamos a la paradoja de contar con un “capital urbano”, gracias al plan elaborado por una entidad pública, totalmente dominado por la “renta urbana”, mientras la componente productiva de las operaciones inmobiliarias resultaría infructuosa.

El monográfico de «Ciudades» se ha planteado hacia el debate sobre aquellos presupuestos que están en la base del modo de proceder al desarrollo planificado de la ciudad actual, presupuestos que están apostando, en general, por una gestión privada, reduciendo cesiones obligatorias, incluso, eludiéndolas. Cómo se está procediendo, en suma, a la construcción de ambientes urbanos privados, con lo que se eluden responsabilidades por parte de quienes se benefician de los planes y programas urbanísticos puestos en marcha por las administraciones públicas. Presupuestos que no dudan en fortalecer el modelo de la “renta del suelo”, concibiendo el desarrollo urbano como un proceso que sólo reconoce el beneficio privado que se deriva de una acción urbanizadora, ya se trate de nuevas producciones de suelo residencial o de aquellas actuaciones que se emprenden con objetivos “regeneradores”, “rehabilitadores”, o simples, aunque rotundas, “renovaciones urbanas”. Y todo esto, con la mirada puesta en un tipo de ciudad cada vez más enfocado como una entidad privada, ausente de espacios público-colectivos y de servicios cuya utilización se realice en régimen de libertad. ¡Pagar por lo público! He ahí la gran contradicción que hoy nos asiste como ciudadanos.

Esta nueva actitud, como se puede imaginar, constituye la expresión urbana de la nueva formación social en construcción que nos asiste, formación social caracterizada por su apuesta por un nuevo orden basado en una violenta desposesión de los derechos públicos. Piénsense, en este sentido, las repercusiones que un “modelo social” semejante despliega a la hora de proceder a un proyecto de ciudad.

Estos presupuestos, el discurso que los anima, pueden proceder de posiciones administrativas, de los políticos, de los enseñantes, de los profesionales del urbanismo, de los legisladores, de los propietarios, de los filósofos, de los financieros, economistas, etc., asumiendo, todos ellos, un discurso ideológico que construyen desde su posición como colectivos sociales, como clases hegemónicas, como grupos de poder, discurso cuyo objetivo es que sea asumido por la gran mayoría, única manera de reproducir la formación social en construcción. De toda esta diversidad de opiniones, en efecto, se decanta, al final, una forma de pensar la ciudad que irradia, en estos momentos, una actitud oportunista que la presenta como algo que tiene que dejar de ser un bien colectivo, un organismo ajeno a la generación de beneficios sociales, para embarcarse en el más depurado camino que está desembocando en su privatización.

Los artículos del monográfico contienen análisis críticos que hacen referencia a posiciones teóricas al respecto; a planes en los que se contemplan alternativas que realizan los objetivos de esta Urbanística Contra-reformista; a cómo se está mostrando el modelo urbano de la “renta del suelo”; a las razones que asisten a un modelo semejante; a las consecuencias que pueden derivarse de esta ciudad-privada en construcción; y a trabajos en los que se expresan con libertad y rigor otras cuestiones que ayudan a comprender los caminos por los que está discurriendo la ciudad que margina y excluye, la ciudad que reniega de lo público, la contra-ciudad como nuevo marco donde desarrollar nuestras vidas.

En esta ocasión, hemos creído muy oportuno hacer coincidir el Editorial de la revista «Ciudades», con un texto escrito por Giuseppe Campos Venuti, allá por el año 2003, cuando el Plan Reformista de Roma, al que él contribuyó, estaba adoptando, por la razones que expone, aptitudes contra-reformistas. Campos Venuti insiste, sobre todo, en dos cuestiones: en la imposibilidad de la expropiación sistemática, como instrumento prioritario para desarrollar el Plan, y en la orientación de éste hacia consideraciones estructurales que permitan su concepción como un Plan que elimine expectativas a la “renta urbana”, elaborándose como un Plan abierto, lejos de configuraciones caducas y sobrepasadas, aquellas que lo presentaban como un documento cerrado y sometido a determinaciones inamovibles.

DSC_1539

Indice Ciudades2 18

Lectura de Tesis: ¿Patrimonio o Ciudad? – Víctor Pérez Eguíluz

Este próximo jueves 25 de junio tendrá lugar la defensa de la Tesis doctoral de nuestro compañero Víctor Pérez Eguíluz titulada: “¿Patrimonio o Ciudad? Limitaciones de los instrumentos de intervención urbanística en los Conjuntos Históricos de Castilla y León.”

El acto se celebrará en el Salón de Grados de la E.T.S. de Arquitectura a las 11:00 h.

 

Patrimonio o Ciudad?
Limitaciones de los instrumentos de intervención urbanística en los Conjuntos Históricos de Castilla y León.

¿Qué?

El presente trabajo se centra en la interpretación realizada sobre el patrimonio urbano declarado desde una perspectiva urbanística, incluyendo el análisis del estado de la edificación, la estructura urbana y funcional en relación con los ámbitos históricos y al mismo tiempo el planeamiento que les afecta. Se trata de estudiar las relaciones existentes entre los conjuntos históricos como figura declarada Bien de Interés Cultural y cómo se incorporan a la dinámica y al desarrollo de la ciudad. Se aspira a contemplar estos sectores, y la ciudad y el territorio donde se insertan, conociendo los comportamientos de estas áreas a la luz de dichas relaciones y respecto a la pretendida protección del patrimonio que desde el planeamiento se quiere instrumentalizar. Significará por tanto, analizar las prácticas aplicadas a la protección y la rehabilitación de la ciudad histórica, midiendo sus capacidades, sus efectos y el contexto que los afecta.

¿Por qué?

Urbanísticamente, se estudian las características de los conjuntos históricos, así como su relación con sus respectivos contextos urbanos y territoriales. Desde el entendimiento de su complejidad y frente a otras aproximaciones anteriores más reduccionistas, se tiene el objetivo de adaptar los instrumentos de intervención que pretenden proteger e incorporar estas áreas a la ciudad actual, al haber detectado disfunciones entre tal tratamiento y las realidades socio económicas que los soportan.

¿Para qué?

A lo largo de  esta aproximación se entiende la suma de condiciones que definen el estado actual de este patrimonio urbano: el reconocimiento de sus valores, la población, sus cualidades físicas, los problemas detectados y las expectativas que genera. A partir de aquí, se pueden adaptar los criterios y las herramientas a su adecuado contexto, para que aumenten las posibilidades de alcanzar los objetivos perseguidos.

Acto de defensa de la Tesis: ¿Patrimonio o Ciudad?

UVa en Curso: Hacía la Ciudad Resiliente [videos]

Aquí dejamos el Curso completo “Hacia la Ciudad Resiliente” que ha tenido lugar los días 20, 21 y 22 en la ETS de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, organizado por el Centro Buendía y el Instituto Universitario de Urbanística, para que quede totalmente accesible a todos en versión Online.

Desde el Instituto Universitario de Urbanística queremos agradecer la participación de todos en el curso, tanto ponentes como asistentes, por el excelente resultado producido en nuestra humilde opinión. En cualquier lugar, el hecho de hacer público y accesible el contenido de estas jornadas pretende acercárselo a todos aquellos que no han podido compartirlo en estas fechas. También queremos agradecer al Centro Buendía por la colaboración y coorganización de estas jornadas-curso.

Esta es la documentación preparatoria del curso, tanto informativa, como de presentación de las ponencias y las leyes o proyecto de ley que han suscitado parte del contenido de este curso:

A continuación reproducimos todo el contenido del programa, sus títulos, ponentes y el video de la sesión.
Esperamos que os resulte interesante.

PROGRAMA

20 de abril (Salón de Actos)

MADRID Y ROMA: GOBERNAR LA METRÓPOLIS

16:15 h. Inauguración del curso

16:30 h. Madrid. Reacciones ante un modelo expansivo. Javier Ruiz Sánchez. Profesor Titular de Urbanfstica y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Madrid.

17:45 h. Nuevas herramientas urbanísticas en Madrid: recuperar la ciudad consolidada. Agustín Hernández Aja. Profesor Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Madrid

19:15 h. Roma. Planificación urbana reciente. Laura Ricci. Profesora Ordinaria de Urbanística. Universidad “la Sapienza” de Roma

20:15 h. Mesa Redonda con los ponentes de la jornada. Modera María Castrillo Romón. Profesora Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Valladolid

21 de abril (Salón de Grados)

VALLADOLID Y MILÁN: DE LA RUTINA AL ACONTECIMIENTO URBANO

16:30 h. Aprendiendo de Valladolid: un camino posible hacia la resiliencia urbana. Juan Luis de las Rivas Sanz. Profesor Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Valladolid

17:45 h. Evolución reciente de la planificación urbana en Italia. Federico Oliva. Presidente del lstituto Nazionale di Urbanistica (2005-2013) y Profesor Ordinario de Urbanística. Politécnico de Milán.

19:15 h. Milán en el espejo: la EXPO 2015. Paolo Galuzzi. Profesor Asistente de Urbanística. Politécnico de Milán

20:15 h. Mesa Redonda con los ponentes de la jornada. Modera Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanfstica y Ordenación del Territorio. Universidad de Valladolid

22 de abril (Salón de Grados)

NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA

16:30 h. El enfoque integrado del desarrollo urbano: viabilidad de un modelo más sostenible. Ignacio Pemán Gavfn. Abogado, Doctor en Derecho, Técnico Urbanista y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Técnicos Urbanistas (AETU) y del Executive Committee del European Council of Spatial Planners (ECTP-CEU)

17:45 h. Infraestructura verde y espacio público en Vitoria: el potencial de adaptación de lo urbano. Eduardo RoJo Fraile. Arquitecto y Jefe del Servicio de Espacio Público y Medio Natural del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

19:15 h. El centro histórico revisitado: (.qué saben hacer los planes urbanos? Gregorlo Vázquez Justel. Arquitecto Urbanista y Director de PLANZ Planeamiento Urbanístico. Alfonso Alvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Valladolid

20:15 h. Mesa Redonda con los ponentes de la jornada. Modera Juan Luis de las Rivas Sanz. Profesor Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Valladolid

[Video de Conferencia]. “Raíces en el asfalto”: Pasado, presente y futuro de la agricultura urbana

El pasado jueves 30 de abril de 2015, el equipo docente de Planeamiento Urbano y Proyecto de Ciudad nos invitó a asistir a la conferencia “Raíces en el asfalto: pasado, presente y futuro de la agricultura urbana”, a cargo de José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso, de la Universidad Politécnica de Madrid. Pata todos aquellos que no pudisteis asistir, aquí os dejamos la grabación que hicimos para vosotros.

RAICES_Conferencia

Jean-Pierre GARNIER: “segregación socioespacial urbana” (CANCELADO)

IMPORTANTE: Debido a problemas con los medios de transporte y la anulación del viaje de nuestro profesor invitado, sentimos comunicar la cancelación de las actividades de los días 6 y 7 de mayo anunciadas en este post.

La semana que viene contamos con la visita de Jean-Pierre Garnier como profesor invitado. Durante su estancia impartirá dos clases en las asignaturas de “Vivienda y Ciudad” y “Rehabilitación Urbana y Patrimonio” en torno al tema de la segregación socioespacial urbana. Os lo comunicamos gustosamente, a modo de invitación abierta para quienes queráis asistir.

-La primera de ellas, será el miércoles 6 de mayo, a las 11 h. en el aula 1.5.A. Lleva por título “Invisibilización urbana de las clases populares”.

Microsoft Word - VyC-confJPG

-La segunda tendrá lugar el jueves 7 de mayo, a las 11h. en la B.4, y consistirá en un debate-coloquio sobre el texto “Renovar” la vivienda social para renovar la población: La política de “renovación urbana” en Lille”. Si alguien quiere animarse, os dejamos aquí el enlace para descargar el artículo.

 

Jean-Pierre Garnier: doctor en sociología así como en urbanismo y planificación; uno de los investigadores y profesores franceses más destacados en el campo de la sociología urbana. Siempre muy preocupado por la temática de la justicia, al estudiar el impacto de las políticas y las dinámicas urbanas sobre las clases sociales menos favorecidas, nos recuerda que pensar la ciudad significa también actuar con la sociedad.

Encuesta para Surcos Urbanos: ¿Participar en proyectos de agroecología o consumo alternativo nos vuelve menos insostenibles?

Queremos colaborar con el colectivo Surcos Urbanos, quienes lanzan una encuesta sobre qué influencia tiene en nuestro consumo y modo de vida, el participar en grupos de consumo y proyectos vinculados con la agroecología. Tras la hipótesis de que la alimentación se está convirtiendo en un potente factor de transformación social, la encuesta pretende respaldar con datos esa afirmación.

“El objetivo de la encuesta es recabar datos para comprobar si realmente podemos afirmar que los grupos de consumo, los huertos y otras iniciativas similares nos llevan a adoptar modos de vida menos insostenibles. Los resultados serán públicos, los difundiremos por todos los medios a nuestro alcance y quedarán a disposición de quien los quiera.
Muchas veces hemos oído decir que participar en un grupo de consumo, un huerto comunitario, una cooperativa agroecológica… cambia nuestra manera de consumir y de participar en la comunidad. Lo que a veces empieza casi como una casualidad, acaba llevándonos a  implicarnos en la vida del barrio, comer menos carne, ir más en bici,… Es decir, coloquialmente diríamos que una cosa lleva a la otra y nuestro modo de vida se vuelve en cierta manera más amable con el planeta y con otras personas.

Con un breve cuestionario sería posible que, lo que es una percepción habitual, quede respaldada con datos y, llegado el caso, refuerce las reivindicaciones en favor de este tipo de alternativas. Tras una primera parte que recoge datos generales sobre quién rellena la encuesta (a efectos estadísticos), son verdaderamente siete las preguntas principales.”

Os dejamos aquí el enlace a la encuesta:

Accede aquí a la encuesta para Surcos Urbanos

Los resultados y conclusiones estarán disponibles para todo el mundo a finales de mayo-principios de junio. Si queréis saber más de este colectivo podéis acceder a su web en este enlace.

Gracias por vuestra colaboración.

New Farms for Expo

En ocasión del EXPO en Milán, los amigos de New Generations organizan un workshop internacional para estudiantes, sobre el tema de las “Cascine” y de su potencial economico, social, de desarrollo, etc. para la ciudad contemporanea.

Os invitamos a enviar la solicitud y, al mismo tiempo, a difundir la información para que otros puedan llegar a conocer esta oportunidad. En 2015 Milán será uno de los lugares donde habrá que pasar, así ¿porque no hacerlo y además intentar enfocar un tema interesante y además de gran actualidad?

Para major información podeis contactarles con un correo a events@newgenerationsweb.com
Para los estudiantes que participarán al workshop: gracias a un acuerdo con el Politecnico de Milán, eso puede valer 4 cfu de libre configuración.

Locandina New Farms for EXPO

To foster interdisciplinarity and collaboration during the workshop, the organization has decided to promote (through a 50% reduction of the participation fee) “paired” inscription: each “pair” must be formed by an architect (student of architecture, landscape architecture, urban planning or interior design) + a student of another discipline related to “New Farms for Expo” workshop: namely agronomy, economics, urban geography, environmental engineering or the arts.

Participation
The workshop is open to 24 participants, Masters and PhD international students or young practitioners.
Candidate must possess proficiency in both written and spoken English.

Participants selection
To formalize your interest in taking part to the workshop, please send a motivation letter, a personal CV and a brief collection/portfolio of works (preferably concerning the workshop topics and not exceeding 3 Mb) before May 5, 2015 at 12 PM (GMT+1) to the following address: events@newgenerationsweb.com
In the motivation letter, please write which one of the three main topics of the workshop (see workshop structure) you would like to investigate. A list of selected students will be published on May, 11 2015.

Attendance fee
The attendance fee of the workshop is 120€, 80€ in case of early bird registration before April, 26 2015. Payment details will be sent to selected participants. Participants of the workshop will be awarded with 4 ECTS credits. The fee covers attendance costs, meals provided during the workshops, technical costs.

Accomodation
The participants shall be responsible for their own accommodations during the workshop. Nevertheless, the organization will provide a list of recommended accommodations where to be hosted during their stay.

Workshop goals
The “New Farms for Expo” workshop aims to develop a toolbox for the reuse of vacant buildings in industrialized cities. The research will focus on the local context provided by municipal farmhouses, which are now often left vacant or underused: our task is to reimagine and design specific re-activation strategies. NG is inviting architects, planners and policy-makers, together with agronomists, economists and urban scientists to form a multidisciplinary team. This think tank will  address this theme by imagining solutions that redefine the urban role of this vacant buildings, and by providing and prioritizing space for social, cultural and technological experimentations through citizen initiatives or entrepreneurial endeavour.

Workshop structure
The workshop will last a week, during which numerous multidisciplinary confrontations will be paired with a rigorous production schedule. Participants will be divided into three working groups, whose task will be to develop investigative approaches and proposals on three main topics: (1) Building Metabolic Networks through Technologies; (2) New Brand and Storytelling; (3) New Economies.

Collateral events
Participants to the workshop will also have the opportunity to take part in three international symposia focusing on the themes of the workshop, and to participate in guide visits to municipal farms and interesting urban reactivation case studies in the Milanese territory.

Para más información descarba el New Farms for Expo Open Call

“Seminario sobre Paisaje Histórico Urbano”. Sevilla IAPH

Durante los días 26 y 27 de marzo de 2015 (este jueves y viernes), se celebra en Sevilla un “Seminario sobre Paisaje Histórico Urbano”, organizado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y coordinación por Isabel Durán Salado (Laboratorio del Paisaje IAPH). En este seminario participa José Luis Lalana Soto, como representante del Instituto Universitario de Urbanística, cuya intervención está programada para mañana jueves a las 11h.: “Paisaje histórico urbano: concepto y desafíos.”

“El Seminario sobre Paisaje Histórico Urbano pretende reflexionar sobre el panorama actual de esta noción, abordando los desafíos que presenta y los resultados de diferentes experiencias. En este la presentación de la Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla, elaborada por el IAPH, forma parte del interés de la entidad por divulgar a la comunidad científica y técnica un trabajo de carácter transdiciplinar e innovador.”

SINOPSIS

“La aparición del concepto de paisaje histórico urbano en el Memorandum de Viena en el año 2005 y su posterior consolidación en la Recomendación de la UNESCO en 2011, vincula la gestión sostenible de las ciudades históricas a la planificación y el tratamiento unificado de su patrimonio cultural (material e inmaterial). Cuestiones como la sostenibilidad y la integración de las diferentes tipologías patrimoniales se configuran como pilares claves de un concepto que aspira a aportar soluciones a la gestión cotidiana de las urbes históricas.

Partiendo de la finalidad práctica de la noción de paisaje histórico urbano y el trabajo desarrollado en los últimos años por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) en torno a su aplicabilidad en la ciudad de Sevilla, el presente seminario pretende reflexionar sobre el panorama actual de esta noción, abordando los desafíos que presenta y los resultados de diferentes experiencias. En este marco la presentación de la Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla, elaborada por el IAPH, forma parte del interés de la entidad por divulgar a la comunidad científica y técnica un trabajo de carácter transdisciplinar e innovador.

La Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla tiene como punto de partida el Seminario de Ciudades Históricas celebrado en esta ciudad en noviembre de 2006 y una reformulación de los objetivos de este estudio a partir de la reunión celebrada en París, en octubre de 2007, en el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Tras estas reuniones, el proyecto se inició mediante un convenio de cooperación entre el IAPH y la UNESCO, con la colaboración del Ministerio de Cultura, para dotar al trabajo de la profundidad necesaria y convertirlo en una referencia en la que apoyar otros casos de gestión del paisaje en diferentes ciudades y países.”

Programa
jueves 26 de marzo

10:00 h. Bienvenida Institucional

10:15-11:00 h. Presentación del seminario. Román Fernández-Baca Casares, director del IAPH

11:00-12:00 h. Paisaje histórico urbano: concepto y desafíos. Jose Luís Lalana Soto, Universidad de Valladolid

12:00-12:30 h. Pausa

12:30-13:30 h. Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla. Pedro Salmerón Escobar, coordinador de la Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla

16:00-18:00 h. Mesa redonda. Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla. Modera: Silvia Fernández Cacho, jefa del Centro de Documentación y Estudios del IAPH

Participantes: Isabel Durán Salado, IAPH; Beatriz González Sancho, Bióloga. Experta en paisaje; Carlos García Vázquez, Universidad de Sevilla

18:00-18:30h. h. Pausa

18:30-19:30 h. Experiencias en la protección del paisaje histórico urbano. Javier Rivera Blanco, Universidad de Alcalá de Henares

viernes 27 de marzo

9:30-10:30 h. El paisaje histórico urbano y el patrimonio de las periferias. Nuria Sanz Gallego, experta internacional en Patrimonio Mundial

10:30-11.00 h. Pausa

11-13:30 h. Mesa redonda. Ciudad histórica versus paisaje histórico urbano. Modera: Alfonso Muñoz Cosme, subdirector del Instituto del Patrimonio Cultural Español

Participantes: Jorge Benavides Solís, Universidad de Sevilla; Víctor Pérez Escolano, Universidad de Sevilla; Ángel Isac Martínez de Carvajal, Universidad de Granada; Juan Manuel Becerra García, Secretaría General de Cultura

Para más información: http://www.iaph.es/paisajehistoricourbano