Listado de la etiqueta: Valladolid

Virtual cities and territories, Krakow 2016: Detecting Opportunities for Urban Regeneration

ctv2016-naglowek

Desde mañana miércoles 6 y hasta el viernes 8 de julio se celebrará en Cracovia el 11º Congreso internacional: “Virtual cities and territories, back to the sense of the city”. Está organizado por el “Institute of Urban Design, Faculty of Architecture, Cracow University of Technology”, el “Centre de Política de Sòl i Valoracions, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, Universitat  Politècnica de Catalunya” y por la “Polish Academy of Sciences, KUiA”.  

El Instituto Universitario de Urbanística participará con una comunicación que defiende el uso del planeamiento como instrumento de conocimiento, gestión y gobernanza para la regeneración y la mejora de nuestras ciudades, en especial el uso de las Unidades Urbanas en le caso de Valladolid. Os dejamos el abstract de la comunicación, podéis más información, el programa así como el libro de actas que ha sido publicado online en la página web del congreo.

 

Title / Título:

DETECTING OPPORTUNITIES: NEIGHBOURHOOD DATA DYNAMICS FOR URBAN REGENERATION IN VALLADOLID (SPAIN)

Authors / Autores:

Juan Luis de las Rivas Sanz, Miguel Fernández-Maroto, Enrique Rodrigo González y Víctor Pérez-Eguíluz

Urban regeneration has become a priority for urban planning in Spain, because it is one of the best ways to foster a more sustainable, compact and mixed-use urban model, founded in the improvement of existing city. The Master Plan of Valladolid (Spain) has been an opportunity to tackle this objective by a thorough study of existing urban fabrics, in order to program future actions and projects.
The built city was divided into units, and each of them was carefully analysed in order to identify opportunities for improvement, such as vacant spaces or deprived areas. Every regeneration action was then designed to also generate a positive impact on its surroundings, which requires knowing the needs and structural deficits of each neighbourhood. That’s why a homogeneous “neighbourhood data system” was created, in order to propose the most appropriate action for each case.
However, “measuring” the city is a difficult task. There are different official sources of urban data, but they are not oriented to this kind of evaluation. For instance, census data have lost accuracy due to its new methodology (2011), and their level of disaggregation is often inadequate. Other sources such as Cadastre are aimed at tax purposes and they must therefore be reinterpreted.

Through the case of Valladolid we can show a method based on both identifying opportunities for improvement and analysing available urban data. Avoiding the loss of a global overview of the whole city, it builds a working knowledge that allows programming more efficient urban regeneration actions.

Sesión: Avanzando en la Regeneración Urbana (Ideas para Valladolid)

Mañana día 2 de diciembre de 2015, tendrá lugar una sesión destinada a debatir ideas sobre la Regeneración urbana en Valladolid titulada “Avanzando en la Regeneración Urbana (Ideas para Valladolid)”. Este acto está organizado por la AGRUPACIÓN DE ARQUITECTOS URBANISTAS DEL COACyLe y se celebrará a las 19:00h. en el Salón de Actos en Demarcación colegial de Valladolid.

El objetivo es “producir un foco de debate y reflexión urbanística sobre la Regeneración Urbana, sus paradigmas actualizados, discusiones propias y aproximaciones multidisciplinares”. Está orientada al colectivo profesional de arquitectos y urbanistas, generando “un encuentro de ideas, aportativo de experiencias, perspectivas diversas y propuestas aplicables al contexto regional próximo y específicamente de la ciudad de Valladolid”.

Los participantes invitados representan “agentes sociales, instituciones y colectivos interesados en el tema de la Regeneración Urbana, con implicación directa en la intervención en la ciudad, conocimiento aventajado del marco local e interés demostrado en los temas disciplinares alusivos a la Regeneración y la Rehabilitación Urbanas.”

Para más información, os remitimos a la propia entrada de blog que ha publicado el COACYLE.

Aprovechamos para recordar que precisamente este es el tema propuesto por la nueva convocatoria de artículos para Revista Ciudades: Nº 20 Regenerar la Ciudad. Condiciones y límites de una estrategia urbana”.

Participantes invitados:

Junta de Castilla y León: D. Ángel Marinero Peral, Director General de Vivienda, Urbanismo y Suelo; D. Enrique Saiz Martín, Director General de Patrimonio Cultural

Ayto. de Valladolid: D. Manuel Saravia Madrigal, Concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Vivienda

Instituto Universitario de Urbanística: D. Juan Luis de las Rivas Sanz, redactor de Estrategia Integral Rehabilitación en CyL

Confederación Vallisoletana de Empresarios: D. Alberto López Soto (AVECO) y coordinador Foro “Valladolid ciudad de futuro”

Asociación de Ecologistas en Acción: D. Javier Gutiérrez Hurtado, Economista y Miembro de Ecologistas en Acción Valladolid

Arquitectos colegiados: D. Alfonso González Gaisán, Experiencias en vivienda protegida y rehabilitación

Modera: Gregorio Vázquez Justel, Agrupación de Arquitectos Urbanistas COACyLE

 

 

Directrices de Ordenación del Territorio de Valladolid y Entorno – Avance. 1998.

Como inauguración de las actividades de celebración del XXV aniversario del Instituto Universitario de Urbanística, nos complace compartir aquí la publicación de este trabajo que a pesar de su antigüedad sigue resultando de interés para entender las características territoriales de Valladolid y los municipios de su entorno. Se trata del libro editado en 1998 como Avance de Directrices y que contiene además los trabajos previos de información, caracterización, análisis y diagnóstico del alfoz vallisoletano.

DOTVaEnt  – Capítulos I y II:

(i) la ciudad en su región y (ii) del inventario al proyecto, una metodología de planificación renovada.

DOTVaEnt -Capítulos III y IV:

(iii) síntesis del inventario territorial y (iv) diagnóstico sintético.

DOTVaEnt -Capítulos V y VI

(v) hipótesis generales de ordenación y propuesta de modelo territorial y (vi) avance de Directrices de Ordenación Territorial de Valladolid y Entorno.

Las Directrices de Ordenación Territorial de Valladolid y Entorno -DOTVaEnt- fueron aprobadas por Decreto 206/2001, de 2 de agosto, por lo que pronto van a cumplir 14 años de vigencia. El instrumento inicial ha sido objeto de dos modifiaciones aprobadas por Decreto 60/2004, de 13 de mayo y Decreto 45/2008, de 19 de junio, respectivamente. Tal y como establecía el periodo de revisión previsto a 10 años, y debido a las especiales condiciones de la dinámica urbanística y territorial experimentada en los años siguiente en el ámbito de las DOTVaEnt,  se dieron las circunstancias necesarias para llevar a cabo un proceso de actualización, mejora y revisión del instrumento. Con fecha 4 de noviembre de 2010, la Dirección General de Prevención Ambiental y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y león emitió Resolución por la que se inicia el procedimiento de aprobación de tal revisión, desarrollada también en este Instituto Universitario de Urbanística.

Las DOTVaEnt fueron premiadas en 2002 en los IV Premios Europeos de Urbanismo que concede el Consejo Europeo de Urbanistas.

Panel_DOTVA-award

Panel_DOTVA1

Fig 1. Paneles presentados al concurso

Panel_DOTVA2

Fig 2. Paneles presentados al concurso

Efemérides

El 24 de enero de 1964 Valladolid fue designada como Polo de Desarrollo industrial, lo cual dio lugar a importantes transformaciones urbanísticas. Así, se promovieron los polígonos industriales de Argales y de San Cristóbal, que siguen concentrando hoy en día buena parte de la actividad industrial de la ciudad, y también se consolidó la presencia de grandes factorías como las de FASA-Renault (que se instaló en primer lugar junto a la estación de La Esperanza, en lo que hoy es la Ciudad de la Comunicación), SAVA (hoy Iveco), TAFISA, ENDASA o NICAS. Además, esta declaración facilitó que se llevase finalmente a cabo la largamente planeada expansión de la ciudad al otro lado del río Pisuerga, a través del polígono residencial de Huerta del Rey.

Foto

Por otro lado, el 31 de enero de 1984 se produjo la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana de Valladolid de 1984, dirigido por Bernardo Ynzenga Acha. En un momento en el que tanto la propia ciudad como todo el país estaban experimentando importantes cambios en muchos aspectos, este plan supuso a su vez un punto de inflexión en lo referente al planeamiento urbanístico. Por un lado, permitió superar la práctica urbanística representada tanto por el Plan de Reforma de Alineaciones de 1950 (derivación del famoso Plan Cort) como por el Plan General de Ordenación Comarcal (o Plan Mesones) de 1970. Asimismo, las previsiones y planteamientos del Plan General de 1984 han marcado el importante crecimiento posterior de la ciudad, y su huella ha seguido siendo visible en los sucesivos instrumentos de planeamiento que lo han ido revisando.

plano

Os adjuntamos finalmente dos enlaces, el primero con una galería de fotos en torno al tema del Polo de Desarrollo  (en la web de El Norte de Castilla, que el sábado pasado publicó un reportaje sobre este tema en su edición impresa) y el segundo con el primer número de la revista UR, en el que podéis leer el artículo de Manuel de Solà-Morales “Valladolid: la constante reforma de crecer sobre sí misma”, con un interesante análisis de la ciudad y del plan general de 1984 en el momento en el que se estaba elaborando.

http://www.elnortedecastilla.es/multimedia/fotos/valladolid/20140124/valladolid-polo-desarrollo-industrial-3071895526828-mm.html

 

El IUU en R.E.D.S. – Rome Ecological Design Symposium

El 26 y 27 de septiembre 2013 tendrá lugar en Roma el R.E.D.S – Rome Ecological Design Symposium, conferencia  organizada por el Departamento PDTA de la Università La Sapienza de Roma, en colaboración con las universidades de Genova, de la Basilicata, de Nápoles, de Palermo, de Trento, el IUAV de Venecia, el Politécnico de Bari, el Politécnico de Torino y con List Lab – laboratorio editoriale Actar distribución. Miembros del IUU (Juan Luis de las Rivas y Mario Paris) van a participar con el paper “Valladolid come punto d’incontro di paesaggi: dalle letture a scala intermedia alla pianificazione del territorio”.

REDS_meno20_IT_ent

Pinchando aquí teneís la web oficial del simposio y toda la información si os animáis a participar.

El IUU en CyTET

Ha salido el n. 176 de la revista Ciudad y Territorio – Estudios Territoriales con titúlo “Policentrismo en los espacios urbanos. Aglomeraciones urbanas con varios centros/polos históricos ¿Qué está pasando en España?”. En ello se ha publicado el artículo “El corredor industrial Valladolid-Palencia: conurbación emergente entre dos polos urbanos consolidados” escrito por J.L. de las Rivas Sanz, A. Álvarez Mora y M. Paris (pag. 363-378).

Indice numero 176 - verano 2013

La web oficial de la revista Ciudad y Territorio – Estudios Territoriales

El numero 176 en el centro de publicaciones del Ministerio (Extracto)

 

Presentación libro “Democracia y barrio”

Os invitamos este miércoles, 22 MAYO 2013, a las 13h30 en el SALÓN DE GRADOS (azul), 3ª planta de la Facultad de Filosofía y Letras donde se presentará del libro de Constantino Gonzalo Morell “Democracia y barrio – El movimiento vecinal en Valladolid (1964-1986)” en el ámbito del ciclo “Los Viernes del IUU”

PortadaDemocraciay Barrio