Propuesta IUU y Resultados del Concurso Arquine No.17-México

El pasado domingo 8 de marzo se reunió el jurado del Concurso Arquine No.17, y ayer día 11 se hizo público el fallo, seleccionando 12 propuestas para una exposición de entre las 178 finalmente presentadas, y otorgando un primer premio, un segundo, un tercero y una mención. Desde aquí queremos felicitar a los premiados y compartir nuestra propuesta.

El IUU ha participado con una propuesta que desde la reflexión del territorio en el que se ubica la Ciudad de México, pretendía aunar 3 ideas y 3 proyectos simultáneos, con incidencia sobre el agua, el aire, el sol o el suelo. Estas ideas principales consistían en insertar esta nueva pieza en una estrategia de Ciudad-Verde, conectada con los grandes espacios verdes y de agua existentes; en una Ciudad-Servida, con la propuesta tanto de un espacio de centralidad como de un conjunto de equipamientos al servicio de la población y; una Ciudad-Eficiente, aprovechando los recursos naturales como el energía eólica, la gestión forestal, la energía solar, e incluso modelos de agricultura urbana, todo ello integrado en la propuesta.

ARQ-17C-0213

POPUESTA IUU: ARQ-17C-0213 | Valladolid, España.

A continuación os dejamos un enlace a la página del concurso donde podréis ver las propuestas ganadoras y seleccionadas. Resultados del Concurso Arquine No.17 | Pulmón metropolitano de oriente. Como aperitivo os adjuntamos aquí la imagen del panel ganador, a cuyos autores felicitamos:

  Propuesta ganadora

PRIMER LUGAR ARQ-17C-0207 | Ana Sabrina Martínez Feria + Bogdan Mircea IIie. Estado de México, México.

 

“La regeneración integrada: análisis y exposición de casos y experiencias de investigación urbana”

Mañana miércoles 17 de diciembre, tendrá lugar a las 11:00, la Jornada de trabajo “La regeneración integrada: análisis y exposición de casos y experiencias de investigación urbana” en la que participa el Instituto Universitario de Urbanística. Se celebrará en la sala de tercer ciclo del Departamento de Derecho Público de la Universidad de Oviedo.

“La jornada consistirá en la puesta en común de las investigaciones desarrolladas por  el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, el Grupo de Estudios sobre Territorio y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Oviedo y el propio Instituto de Urbanística de Valladolid.

Durante la mañana se harán presentaciones breves de diferentes proyectos de investigación que se están desarrollando actualmente, seguidas de un debate conjunto. La investigación urbana no sólo permite, sino que frecuentemente requiere una aproximación multidisciplinar que sea capaz de recoger diferentes facetas, para así reconstruir una visión más completa.”

Para más información podéis entrar en la página web de la Universidad de Oviedo o escribir un correo electrónico a:

desarrollosostenible.uniovi@gmail.com
http://www.unioviedo.es/Desarrollosostenible/jornada.php

PORTABILIDAD DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS Y ESTADÍSTICOS. Origen y conveniencia de los datos utilizados en los análisis SIG

En los próximos días se va a celebrar en Madrid la Conferencia ESRI España 2014 (22 y 23 de octubre en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA). El Instituto Universitario de Urbanística participa con la presentación de la ponencia “PORTABILIDAD DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS Y ESTADÍSTICOS. Origen y conveniencia de los datos utilizados en los análisis SIG”, presentada por Enrique Rodrigo, Juan Luis de las Rivas Sanz y Mario Paris (Jueves, 23 de Octubre – Sala N111 – 13:00).

Pretendemos poner en relieve la potencialidad o dificultad que plantea el uso de la información geográfica suministrada por las diversas fuentes y su oportunidad para el uso en proyectos SIG con fines distintos para los que los datos fueron creados. ¿Cómo empleamos los datos de los que disponemos? Ejemplificando con algunos de los últimos proyectos que hemos venido desarrollando -planificación territorial y urbanística-, queremos poner en juicio si la información geográfica es útil en cualquier proyecto, o es necesario algún tratamiento de la misma para su portabilidad y su nivel de adecuación para los fines perseguidos. En ello hemos reutilizado datos provenientes del censo, catastro, etc. Así como existe una preocupación por la calidad y fiabilidad de la información geográfica; pocas veces se ha discutido sobre la oportunidad del uso de unos datos creados para unos fines concretos en proyectos con finalidades totalmente diferentes.

Para leer un poco más de información sobre la Conferencia ESRI 2014, reproducimos su nota de prensa y os dejamos algunos enlaces de interés:

Enlace a la web de la Conferencia ESRI 2104

Enlace a la agenda en la que está programada nuestra sesión

La Conferencia ESRI se celebrará los días 22 y 23 de octubre en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA
Con más de 2.000 profesionales de 400 organizaciones ya inscritos, la Conferencia Esri 2014, la mayor cita sobre mapas inteligentes en España, promete superar las cifras de la edición de 2013. Usuarios y expertos en Sistemas de Información Geográfica (GIS) compartirán durante los días 22 y 23 de octubre sus conocimientos y experiencias en tecnología geográfica, geolocalización, big data e inteligencia espacial.

Durante los dos días en que se desarrollará la Conferencia, se celebrarán más de 50 ponencias y talleres en las que se mostrará el potencial de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) como foco de innovación y eficiencia. Entre los ponentes más destacados estarán el Ayuntamiento de Móstoles y el de Sevilla, Comunidad de Madrid, Telefónica, EMT, SASEMAR, CIEMAT, CSIC, Tracasa, Tomtom, la Universidad Politécnica de Valencia y la experiencia internacional del Puerto de Rotterdam.

Además de estas organizaciones, los asistentes conocerán cómo ha ayudado el uso de los mapas inteligentes a sectores como la Administración Pública, Smart Cities, Defensa, Seguridad y Emergencias, Medio Ambiente, Telecomunicaciones, Transportes e Infraestructuras, Sanidad o Educación. Para cada sector, Esri dará a conocer una solución tecnológica que permite optimizar y mejorar la gestión de la información en las organizaciones y, en consecuencia, facilitar y agilizar la toma de decisiones.

El programa se complementará con unas sesiones técnicas destinadas a desarrolladores para que puedan conocer las últimas novedades de Esri en aplicaciones con mapas inteligentes.

El Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca

El pasado mes de diciembre se presentó en el ayuntamiento de Salamanca el Plan de Gestión de la Ciudad Vieja, en el que participó el Instituto Universitario de Urbanística en colaboración con PLANZ. Este documento, necesario por su condición de Ciudad Patrimonio de la Humanidad es una herramienta necesaria para la conservación, protección y rehabilitación del patrimonio y su contribución al desarrollo económico y social de la ciudad.

El Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca, encargado por la Junta de Castilla y León, responde a las recientes directivas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO- que buscan introducir nuevas herramientas de gestión adaptadas a las condiciones singulares de cada caso. Sin embargo la experiencia sobre estos planes es casi inexistente. En este contexto el plan orienta su objetivo principal, proteger y poner en valor con eficacia el “valor universal excepcional” que justifica la inclusión de Salamanca en la lista de Patrimonio Mundial, con un desarrollo novedoso del concepto de “paisaje urbano histórico”, enfocado desde tres perspectivas: el territorio, el paisaje interior de la ciudad y el paisaje intangible. Este escrito enuncia los contenidos principales de dicho documento recientemente aprobado que incluye la revisión del Plan Especial del Conjunto Histórico, pero sobre todo, se centra en mostrar un modelo abierto de comprensión espacial de los elementos que componen el patrimonio urbano, modelo que fundamenta y dirige los criterios de conservación activa aplicables.

Así comienza el artículo sobre el Plan de Gestión que se publicó en Ciudades 14 en el momento de su redacción (2011). En él se desgranan las singularidades del trabajo desarrollado, los objetivos, las estrategias, los contenidos y también en que manera se prevé la gestión del propio plan.

Enlaces

Juan Luis DE LAS RIVAS SANZ y Gregorio VÁZQUEZ JUSTEL El paisaje urbano histórico de la “Ciudad Vieja” de Salamanca, claves para un Plan de Gestión

Acto de presentación del Plan de Gestión de la “Ciudad Vieja” de Salamanca

Página web del Ayuntamiento de Salamanca para la descarga del documento del plan

 

UTILIZACIÓN DE UN MODELO 3D COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS.

UTILIZACIÓN DE UN MODELO 3D COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS.

 

UTILIZACIÓN DE UN MODELO 3D COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS.

UTILIZACIÓN DE UN MODELO 3D COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS.

Análisis de la percepción visual del CH de Salamanca (ver doc. de Avance del Plan de Gestión).

Análisis de la percepción visual del CH de Salamanca (ver doc. de Avance del Plan de Gestión).

 

El IUU en la Conferencia ESRI España 2013 (Madrid)

El 2 y 3 de octubre se ha celebrado en Madrid la conferencia Esri España 2013 y el IUU, en la persona de Enrique Rodrigo González, ha estado allí con la poenencia “Medir la ciudad, una tarea difícil”. Os dejamos el abstract y, a continuación, toda la información sobre la conferencia.

TITULO: “Medir la ciudad, una tarea difícil”

ABSTRACT: Se quieren mostrar los trabajos encaminados a delimitar el Suelo Urbano Consolidado del término municipal de Valladolid en ámbitos denominados Unidades Urbanas, que han de ser referencia para el análisis y el control de la ejecución de las determinaciones del planeamiento urbanístico general y de la adecuación de las dotaciones urbanísticas, entre otras y según estipula el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. La delimitación en esos ámbitos conlleva un trabajo de identificación morfotipológica de la ciudad construida (plano de usos y tipologías constructivas) y un trabajo de medición de la ciudad, de sus habitantes, de sus espacios y de los metros construidos. La ponencia quiere poner en relieve la potencialidad/dificultad que los datos suministrados por la Oficina Virtual del Catastro y la ausencia de una explotación completa del Censo reciente han supuesto para los fines pretendidos en este proyecto de investigación.

Conferencia-ESRI-2013

Aquí va la web oficial de la conferencia

El programa de las dos jornadas

El programa de la sesión “Proyectos de Innovación”

El Abstract en la pagina oficial de Esri

Sobre la conferencia de viernes 12 de abril

La conferencia “La revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Valladolid”, celebrada en la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid y organizada por el Colegio de Economistas de Valladolid (ECOVA) ha generado cierto debate.

RecorteEl-Norte_confJL_12-abríl

El Norte de Castilla, Viernes 12.04.2013, pag. 6

 RecorteEl-Mundo_confJL_12-abríl

 

Diario de Valladolid, Viernes 12.04.2013, pag. 8

Más allá de títulos llamativos no es fácil resumir en unas pocas líneas el contenido de una “charla didáctica dirigida a los estudiantes de la Facultad de Comercio” (El Norte de Castilla, Viernes 12.04.2013, pag. 6).

Es lógico que la prensa busque “titulares”, y corre a cargo de cada uno sus interpretaciones. El tema clave de la charla, tras el envoltorio de gran cantidad de información, estuvo en la complejidad técnica del cálculo de las necesidades colectivas, en la que cualquier plan se apoya. No trataba de desmentir el control de la legalidad del urbanismo que pertenece a los jueces y que ellos llevan a cabo con brillantez, sobre todo en el Tribunal Supremo. El Prof. Juan Luis de las Rivas ha defendido la componente técnica del “ius variandi”, que justifica el margen de discrecionalidad técnica en el razonamiento urbanístico. Por ello el codirector de los trabajos de revisión del PGOU de Valladolid, ha insistido en que para justificar decisiones y estrategias del planeamiento, es necesario un trabajo de acercamiento a las ciudades basado en un enfoque crítico y riguroso de la realidad urbana, libre de cargas ideológicas y lugares comunes. Por ejemplo, mostró el gran dinamismo demográfico de la población del municipio de Valladolid, que trasciende lo que puede deducirse de un solo dato estadístico (perder o ganar población en términos absolutos).

La conferencia de ayer en la prensa

Sobre la conferencia “La revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Valladolid”, celebrada en la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid y organizada por la Escuela de Economía del Colegio de Economistas de Valladolid (ECOVA).

Fuente: El norte de Castilla

El norte de Castilla: http://bit.ly/Yh6zLF

9th Planning Awards ECTP-CEU: el programa PRAU de Castilla y León recibe una mención especial

El ECTP-CEU (European Council of Spatial Planners – Conseil européen des urbanistes) con la ocasión del 9th Planning Awards ECTP-CEU 2011-2012 (http://bit.ly/TR8yr0) del 7 de diciembre 2012 (http://bit.ly/T3SIqX) ha otrogado a la Junta de Castilla y León y a unos miembros del Instituto Universitario de Urbanística una mención especial, por el proyecto de los PRAUs.

Leer más

El programa PRAU de Castilla y León en la Jornada Anual de AETU 2012

Plan – Programa para el desarrollo urbano regional / Castilla y León

Ciudad austera y el futuro del urbanismo – JL de las Rivas en Zaragoza, Encuentro AETU hoy a las 17,30.

SALÓN DE ACTOS GOBIERNO DE ARAGÓN
Edificio Pignatelli – Paseo de María Agustín, 36 – 50004 Zaragoza

La Jornada/encuentro de Zaragoza se plantea -en continuidad los temas que surgieron en la Jornada del año 2011 en Madrid- como una reflexión sobre los nuevos paradigmas del urbanismo, dentro del cambio de ciclo económico, y que pueden formularse bajo el lema de la ciudad austera.
Además se plantea como una reflexión preparatoria de la Bienal Europea de Urbanismo que se celebrará en Valencia en el año 2013, bajo los auspicios del ECTP/AETU y en el que nuestro encuentro podrá constituir un marco de reflexión preliminar.
Se trata por tanto de una Jornada que se estructura como un eslabón de unión entre las reflexiones que se recogieron en el documento elaborado en Madrid y la Bienal europea, de manera que permitan dotar de una mayor concreción al documento elaborado el año pasado y podrán servir de documento de debate en otros foros sobre la ciudad. Este reflexión interna se complementa con la presentación de los proyectos españoles presentados en la 9ª edición de premios europeos de urbanismo y las conclusiones del taller europeo, que organiza ECTP sobre intercambio de experiencias de cinco territorios europeos que permitirá introducir una mirada comparada a los temas tratados en la Jornada.

  • h. 17,30 Presentación de los Proyectos presentados en la 9ª Edición European Awards ECTP a cargo de Don José María Ezquiaga, Arquitecto “Proyecto Madrid Centro” y de Don Angel Marinero, Director general de Vivienda de Castilla y León y Don Juan Luís de las Rivas, Arquitecto “Plan – Programa para el desarrollo urbano regional / Castilla León”

El IUU en la exposición de paneles de la Green Week del University College of London

Unos miembros del IUU (Juan Luis de las Rivas Sanz, Marina Jimenez Jimenez y Mario Paris) participan en la Poster competition (http://www.ucl.ac.uk/greenucl/whats-happening/events/green-week-ucl-12/posters) de la  la Green Week UCL 2012 (http://www.ucl.ac.uk/greenucl), en Londres, con un poster intitulado “Landscape as Strategy in Urban Planning: the new Master Plan of Valladolid(2012)”


Leer más