XXIV ISUF Valencia – Call for papers

El próximo mes de septiembre tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia el XXIV International Seminar on Urban Form (ISUF), bajo el título de “City and Territory in the Globalization Age”. Para aquellos que estén interesados en participar, os informamos de que el plazo para enviar las propuestas, en forma de abstracts de 250 palabras, permanecerá abierto hasta el 31 de enero. Más información en la web del congreso.

Leer más

Presentación del libro “Jean-Pierre Garnier. Un sociólogo urbano a contracorriente”

jean-pierre

Se acaba de publicar el libro Jean-Pierre Garnier. Un sociólogo urbano a contracorriente, escrito por Rosa Tello y publicado por la editorial Icaria en su colección ‘espais crítics’.

horacio_capelPara presentar el libro se ha organizado una jornada titulada ‘Pensar y resistir las geografías del capital’, que se desarrollará este próximo viernes 16 de diciembre de 2016 a las 19h. en el Auditorio de Can Batlló, Carrer de la Constitució, 19, Barcelona. Se organizará un debate sobre el mencionado tema con la participación del propio Jean-Pierre Garnier, Rosa Tello, Manuel Delgado, Pere López, Marc Dalmau y moderado por Núria Benach.

Si alguien está interesado en conseguir el libro, podéis acceder a él a través de la web de la editorial Icaria, donde además se puede descargar el índice y la introducción.


Leer más

Exposición y Libro “Cinco Palmos 1929-2015: Transformación de usos del suelo en la Huerta de Murcia”

cabecera-libro-cinco-palmos

Nos hacemos eco de la exposición “Cinco Palmos 1929-2015: Transformación de usos del suelo en la Huerta de Murcia” que se podrá visitar en la Semana de la Ciencia y la Tecnología (SeCyT) que organiza la Fundación Séneca del 11  al 13  de Noviembre en Murcia. La exposición está organizada por Marcos Ros Sempere y Fernando Miguel García Martín (profesores de urbanismo de la Universidad Politécnica de Cartagena). En ella se muestran los resultados de un proyecto de investigación sobre las transformaciones recientes en la Huerta de Murcia. Para todo aquel que esté interesado, es una feria de carácter divulgativo abierta a todo el público.

Además, coincidiendo con este acto, ha sido publicado el libro de la exposición.  La presentación será mañana martes 8 de noviembre (Día Mundial del Urbanismo), en el Salón de Actos de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia a las  17:30h. Desde el IUU queremos darles la enhorabuena y os dejamos algunos datos para que conozcáis el trabajo y os animéis a seguir descubriéndolo. Leer más

Planz SLP, Ganadores del Segundo premio del “CONCURSO IBEROAMERICANO DE IDEAS…”

Microsoft Word - Copia COAVA

Aprovechando que estamos de reestreno de nuestro blog, queremos rescatar una noticia surgida hace justo un mes. El pasado 5 de septiembre supimos que nuestros compañeros de Planz SLP, Andrea Rodera Culhane y Gregorio Vázquez Justel, junto con Juan Luis de Las Rivas Sanz y otros colaboradores como Carlos Santamarina Macho, Antonio López Belloso y Gustavo Notto, se alzaron con un segundo premio del “Concurso Iberoamericano de ideas: 5 miradas estratégicas para el área metropolitana de Rosario”.

Desde aquí queremos darles nuestra enhorabuena. Y aprovechamos para compartir los paneles de su propuesta para la categoría de la “Reestructuración de la Costa en Capitán Bermúdez” (antigua Fábrica Militar). Leer más

El libro “Supercities. La inteligencia del territorio” gana el premio Gerd Albers

Supercities

El libro “Supercities. La inteligencia del territorio” de Alfonso Vegara y Juan Luis de las Rivas ha sido galardonado como “Mejor Libro” en la edición 2016 del “Gerd Albers Award“, concedido por la International Society of City and Regional Planners (ISOCARP).

Leer más

Ganadores del Concurso de Ideas para una alternativa al soterramiento en Valladolid

Ecologistas en Acción Valladolid había convocado un Concurso de ideas para una ordenación del entorno urbano del ferrocarril en Valladolid alternativa al soterramiento. El motivo de esta iniciativa era intentar responder a la siguiente pregunta: “Si éste no es viable, ¿qué plan B sería posible y deseable para el paso del ferrocarril por la ciudad?”.  El […]

Presentamos la nueva página web

presentacion-web

En el Instituto Universitario de Urbanística estamos muy orgullosos de presentar nuestra nueva web.

Después de unos meses de trabajo, hemos integrado en un entorno común y único la página web del Instituto, todas las secciones y números de la Revista Ciudades, así como el blog del taller.

Desde hoy podréis navegar entre las secciones de esta nueva web: Leer más

Conversaciones sobre el paisaje cultural de Ávila

portada

El acto tendrá lugar el próximo viernes 8 de julio a partir de las 10:00 en el Colegio de Arquitectos de Ávila (Calle Brieva, 2). La entrada es libre.

Las Conversaciones sobre el Paisaje Cultural de Ávila se presentan como una idea para generar un ámbito de análisis y debate de referencias, que contribuya, facilite y acompañe los procesos de la ciudad de Ávila en torno al territorio, el patrimonio, el turismo y la calidad de vida. Pretenden tomar conciencia de las características del paisaje cultural, reconocer la importancia de la configuración de la ciudad y los distintos ámbitos desde los que se pueden identificar sus valores junto con la trascendencia económica y social. Para ello, parten con el objetivo inicial de conocer dos experiencias de referencia extraordinarias por su excelencia y proximidad como las desarrolladas en Segovia y Vitoria-Gasteiz, sus metodologías, estrategias aplicadas y las motivaciones que las impulsan.

Leer más

Curso sobre “Gestión turística del Patrimonio Mundial” – Guadalupe (Cáceres)

Este verano, tendrá lugar el curso de verano “Gestión turística del Patrimonio Mundial”, que se celebrará en Guadalupe (Cáceres), entre los días 19 y 21 de julio de 2016. Está organizado por la Cátedra de Geografía Urbana y Regional y por el Grupo de Investigación de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Extremadura y dirigido por Antonio J. Campesino Fernández y José Carlos Salcedo Hernández.

La inscripción está abierta desde el 5 de junio y se cerrará el día antes del comienzo del curso (mientras existan plazas vacantes).

Aquí os dejamos la información disponible sobre el programa y el contenido del curso. Para estar informados y para rellenar la solicitud de participación, podéis dirigíos a las webs del curso:
http://uexgica.blogspot.com.es/p/curso-de-verano-en-guadalupe.html
http://www3.unex.es/verano_new/listados/view.php?id=294

Acceso al formulario google de inscripción

 

PROGRAMA

Martes, 19 de julio. Acreditación de participantes y entrega de documentación.

ACTO INAUGURAL
LECCIÓN INAUGURAL
PONENCIA: URBANISMO CULTURAL Y ARQUITECTURAS PATRIMONIALES.
PONENCIA PRÁCTICA: EL REAL MONASTERIO Y LA PUEBLA DE GUADALUPE.

Miércoles, 20 de julio.

PONENCIA: PATRIMONIO NATURAL Y TURISMO
PONENCIA: PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO
MESA REDONDA: EXPERIENCIAS GESTORAS TURÍSTICO-PATRIMONIALES

Jueves, 21 de julio.

PONENCIA: ECONOMÍA DEL TURISMO
PONENCIA: MODELOS Y TÉCNICAS INSTRUMENTALES
MESA REDONDA: GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL Y DESARROLLO RURAL

Acto de clausura

normal_curso-de-verano-2016-guadalupe-gestion-turistica-del-patrimonio-mundial

 

 

ANTECEDENTES

En sus siete siglos de historia, el Real Monasterio de Santa María y su Puebla han evolucionado desde su condición de centro espiritual de peregrinación mariana a destino turístico del Patrimonio Mundial. Monarcas, peregrinos, romeros, excautivos, soldados… utilizaron la red caminera (desde Castilla, Lisboa o de poniente, Andalucía o del sur, norte de Portugal y del sureste de España) para confluir en Guadalupe.

El Monasterio alcanzó su proyección internacional con los Reyes Católicos, como epicentro de los dos grandes proyectos de la monarquía hispánica: la conquista de Granada y el descubrimiento de América. Durante el “siglo de oro” del Monasterio (1450-1599), gobernado junto a la Puebla por el poder omnímodo del Prior jerónimo, como señorío de mero y mixto imperio bajo tutela real, Guadalupe se convierte en el tercer destino religioso de peregrinaciones de la Cristiandad y en el centro multicultural (científico, médico, asistencial, artesanal y de investigación y difusión de técnicas arquitectónicas y constructivas –Monasterios de Yuste y San Lorenzo del Escorial-) más importante de la Península Ibérica, lo que explica su potencial económico y su proyección iberoamericana y mundial.

Los monjes jerónimos construyeron un conjunto monástico, casi una fortaleza mariana, a partir de la adición de sucesivas piezas de arquitectura religiosa, con estilos constructivos de todas las épocas. En el último siglo de refundación franciscana, la rehabilitación restañó el deterioro del Monasterio, retomando una nueva etapa de dinamización religiosa, artística, cultural y turística.

RECURSOS PATRIMONIALES DE GUADALUPE

Guadalupe y su territorio contienen recursos paisajísticos, histórico-artísticos, arquitectónicos -singulares y populares- de gran atractivo y enormes potenciales turísticos.

Recursos naturales del Patrimonio Mundial son la Reserva de la Biosfera de Monfragüe y el Parque Nacional inserto en ella, a los que se acaba de unir el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara (2016).

Recursos histórico-artísticos del Patrimonio Mundial son el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, en la Lista de la UNESCO desde 1993, como culmen de una dilatada trayectoria de declaraciones: El Santuario y la Parroquia de la Virgen de Guadalupe, Monumento Nacional de Interés Histórico-Artístico (1879); el Monasterio (1929); las Granjas de Mirabel y Valdefuentes con la Ermita del Humilladero, Monumentos Histórico-Artísticos (1931).
Recursos urbanístico-arquitectónicos de la Puebla (Baja y Alta), que fueron reconocidos por la declaración de Conjunto Histórico-Artístico (1943).

OBJETIVOS DEL CURSO

El turismo es la industria de servicios del siglo XXI en Extremadura. Precisa del patrimonio – natural y cultural-, como materia prima transformada de recurso en producto, y posteriormente comercializada para el presunto reparto de beneficios entre origen y destino.

La compleja trasversalidad del turismo, considerado como sistema de relaciones múltiples, exige hilvanar perfectamente territorio, urbanismo, arquitecturas, patrimonio, medio ambiente, infraestructuras de relación, accesibilidad y modos de transporte…, para conformar productos en un destino de referencia.

El objetivo del Curso Internacional de Verano de la Universidad de Extremadura, -más que curso Congreso-, “GUADALUPE (Cáceres): DESTINO TURÍSTICO DEL PATRIMONIO MUNDIAL” es el de preparar y potenciar el “destino Guadalupe”, mediante la gestión de su privilegiado patrimonio, natural y cultural, como destino turístico del suroeste comunitario, reto estratégico sobre el que gravita su economía y el desarrollo rural de su territorio comarcal, relacionando estrechamente patrimonio, turismo y desarrollo local.

ESTRUCTURA DEL CURSO

Para abordar tales objetivos, es prioritario ordenar el urbanismo de la villa y del término, mediante la aprobación del Plan General Municipal, en tramitación. En paralelo, proceder a la ordenación patrimonial, mediante la aprobación del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico, asimismo en tramitación, conforme a lo normado por la LPHCE, 1999. Estos fundamentos ordenadores serán tratados en la primera Ponencia sobre URBANISMO y ARQUITECTURAS PATRIMONIALES, conformada por profesionales de la arquitectura y de la ingeniería y refrendada con la primera PONENCIA PRÁCTICA: EL REAL MONASTERIO Y LA PUEBLA DE GUADALUPE.

El papel de los recursos histórico-artísticos como productos turístico-culturales serán objeto de reflexión en la segunda PONENCIA: PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO, compartida con visiones interdisciplinares desde la Geografía, la Historia del Arte y el Derecho. Al objeto de contrastar experiencias aplicadas, hemos programado la primera MESA REDONDA: EXPERIENCIAS GESTORAS TURÍSTICO-PATRIMONIALES, con representación de ciudades españolas y portuguesas del Patrimonio Mundial de distinto rango, tamaño y problemáticas (Toledo, Cáceres, Mérida, Évora), a través de sus instrumentos gestores (Consorcios y Departamentos de las Ciudades Históricas, y ejemplos de buenas prácticas urbanístico-patrimoniales en la villa alentejana emblemática del turismo de frontera (Castelo de Vide).

El enorme potencial de los recursos naturales, como productos turísticos de futuro, íntimamente ensamblados en la oferta turística complementaria con los recursos histórico-artísticos, serán objeto de análisis en la tercera PONENCIA: PATRIMONIO NATURAL Y TURISMO, en la que los geógrafos expertos territoriales valoraremos la nueva cultura del territorio como patrimonio, consignando los recursos y productos turístico-naturales (paisaje apalachense de Las Villuercas; Reserva de la Biosfera y Parque Nacional de Monfragüe y Geoparque, determinando índices de potenciales de desarrollo turístico de los recursos naturales de la comarca.

El turismo es una actividad económica trasversal que precisa de fundamentados análisis de oferta y demanda, razón por la cual incluimos la cuarta PONENCIA: ECONOMÍA DEL TURISMO, con experimentados economistas especializados en turismo, profesores de las universidades de Extremadura, Málaga y Vigo y miembros destacados todos ellos de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT), la más solvente en la materia, a la que pertenecemos la mayoría de nosotros.

La progresión geométrica del turismo gastronómico ocupa ya el segundo lugar de las motivaciones de la demanda turística en Extremadura. Nada más cultural que la gastronomía y la cocina regional, adobada por veinte siglos de aportaciones civilizadoras Para una región rural, como la nuestra, las Denominaciones de Origen de los productos agroalimentarios constituyen una categoría patrimonial, equivalente a la de bien de interés cultural, por calidad y excelencia. Nada más cultural que la gastronomía: materias primas de calidad y excelencia, transformadas en productos de excelencia y comercializados in situ por empresarios locales, constituyen un proceso de integración económica sectorial calve del desarrollo rural. De ahí que propongamos al Ayuntamiento que dinamice una muestra de gastronomía local por parte de empresarios locales dentro de la PONENCIA PRÁCTICA: DE LA TIERRA A LA MESA: GASTRONOMÍA DE GUADALUPE, con muestra de procesos de elaboración artesanal, degustación y oferta de productos alimenticios endógenos.

Cerraremos el Curso Internacional de Verano, de tres días de duración y 24 horas lectivas con la segunda MESA REDONDA: GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL Y DESARROLLO RURAL, en la que los gestores de los Bienes del Patrimonio Mundial en la Puebla y Territorio de Guadalupe, culturales y naturales, expondrán sus respectivas experiencias gestoras y las dificultades de ensamblaje de las sinergias público-privadas en la gestión compartida de Patrimonio-Turismo, así como las repercusiones sobre en Desarrollo Local y Rural sostenible, de cara a la potenciación de Guadalupe como destino turístico emblemático del Patrimonio Mundial en Extremadura.