CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA Y ECOCRÍTICA 2016

Os informamos de la celebración del Congreso Internacional de Literatura y Ecocrítica 2016, dedicado a “Cosmopolitismo y Cosmópolis: la ciudad global como laboratorio de ideas” y que se celebrará en Valladolid entre los días 18 y 20 de julio. La fecha límite de inscripción y envío de resúmenes es el 24 de abril.

Read more

SIMPOSIO de PATRIMONIO INMATERIAL: “UNA MIRADA AL PAISAJE”

Os informamos de las jornadas sobre Paisaje y Patrimonio inmaterial que se celebrarán en Urueña los próximos días 8 al 10 de abril de 2016. Se titula “SIMPOSIO de PATRIMONIO INMATERIAL: UNA MIRADA AL PAISAJE”, está organizado por la Fundación Jiménez Díaz, y colaboran la Junta de Castilla y León, la Diputación de Valladolid, La Catedra de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Valladolid, Heredad Urueña y Tfmedia.

“Desde el momento en que el paisaje es el resultado de una serie de elementos relacionados entre sí y abarcables para la vista humana, cualquier intervención del individuo sobre aquél debería estar marcada por el respeto al estilo resultante de la evolución histórica, a las características medioambientales o ecológicas y al sociosistema. Observando el entramado de este último convendría advertir además, que el paisaje no es sólo la representación de una realidad más o menos compleja, sino el conglomerado de sensaciones –sentimientos estéticos y emocionales- que produce su visión en el ser humano, para quien el paisaje viene a ser un libro sobre el que puede leer el pasado y el presente de aquella sociedad en la que ha nacido y vive, y tal vez proyectar un futuro mejor para esa misma sociedad.”

PROGRAMA

Viernes, 8 de abril

20,00. Recepción de profesores y entrega de documentación.

Sábado, 9 de abril

10,30: Presentación del simposio.
11,00: Albert Cortina: “Gestión ética del paisaje y desarrollo económico local”.
12,30: Germán Delibes: “La construcción del paisaje en la Prehistoria”.
16,30: José Luis Carles: “Culturas y espacios sonoros. Del buen uso de la escucha”.
17,00: Cristina Palmese: “El paisaje en movimiento”.
17,30: Miguel Delibes de Castro: “Ecología y paisaje”.

Domingo, 10 de abril

11,00 Juan Manuel Báez Mezquita: “El dibujo y la pintura del paisaje”.
12,00: Leonardo Servadío: “El futuro del paisaje”.

Paisaje Urueña 2

Espaces et Sociétés: “L’observation et ses angles” (2016, nuevo número)

Ha salido el nuevo número de la revista Espaces et Sociétés, titulado “L’observation et ses angles” (nº 164-165, 1-2 de 2016) que trata sobre los métodos de estudio basados en la observación directa. Os traducimos el inicio de su planteamiento como llamamiento a que lo descubráis por vosotros mismos:

“La observación directa, como herramienta fundamental de aproximación al espacio y a las relaciones que la sociedad mantiene con él, no siempre es reconocida como una metodología válida, seria o rigurosa. Nos podemos preguntar qué implica la acción (observación) de un sujeto (observador) sobre un objeto (la situación observada) y cómo estos tres términos están lejos de ser explicados en los trabajos de investigación. Este número ha querido servir para hacer frente a este hecho, tanto a través de aproximaciones disciplinarias o metodológicas como desde puntos de vista individuales

El surgimiento de la ciencia moderna se basa en la idea de una distancia entre el observador y lo observado, una distancia que garantice la objetividad y la neutralidad del investigador, suponiendo que así sus creencias e intereses no afectan a su capacidad para analizar una realidad de la que él es un agente exterior. Pero esta suposición es desafiada por la presencia del observador en lo que ve y sabe íntimamente (la humanidad, la sociedad, las condiciones de vida). Esta promiscuidad afecta el reconocimiento de la naturaleza científica de Humanidades y Ciencias Sociales frente a las llamadas ciencias naturales, exactas o duras que dominan la organización de la investigación y la distribución de los recursos.”

Si queréis leer el resto, podéis dirigiros a la web oficial de la revista:

http://www.espacesetsocietes.msh-paris.fr/blog/2012/05/24/lobservation-et-ses-angles/

Índice del número
attachment

El Máster en Planeamiento Urbano y Territorial del DUyOT de la UPM obtiene la mención de calidad de la AESOP

El pasado 1 de febrero, el Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial, impartido en la ETSAM, ha recibido la mención de calidad otorgada por AESOP (Association of European Schools of Planning http://www.aesop-planning.eu/).

Esta mención se ha puesto en marcha este año por vez primera, de manera que el Máster ha sido una de las titulaciones pioneras a nivel europeo, en someterse a esta evaluación voluntaria y obtener esta distinción de calidad.

En ella, se valora especialmente la internacionalización en la enseñanza así y el aprendizaje, cumpliendo con los estándares de calidad en la enseñanza del urbanismos establecidos a nivel europeo. Contribuyeron a ello, sin duda, las distintas líneas de investigación desarrolladas por el Departamento, I+D competitivos, proyectos COST, publicaciones indizadas (Territorios, Urban y Ciur), profesores invitados y contenidos docentes de las asignaturas; así como el alto porcentaje de alumnos procedentes de Latinoamérica, lo que hace de este programa a nivel europeo, un Máster clave, a la hora de poner en contacto la realidad europea y Latinoamericana.

Esta mención llega 6 meses después de obtener la renovación por parte de la Fundación MadrI+D, y tiene una vigencia de 6 años. Sin duda, supone una gran noticia para el Departamento de Urbanística de la ETSAM, para la UPM y en especial para todos sus egresados que ven como los estudios recibidos adquieren un nuevo valor.

Para más información consultar en la web: http://www2.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/institucional/master/master-universitario-en-planeamiento-urbano-y-territorial-muput/

Workshop de construcción en Ghana

Entre el 3 de junio y el 31 de agosto de este verano se organiza en Ghana un workshop o taller de construcción para levantar un edificio con tapial y estructura de bambú. Todo surgió a raíz de un concurso para una pequeña residencia para artistas en un pueblo llamado Abetenim, en el que el estudio ASA (del que forma parte Jaime Velasco Pérez) obtuvo una mención de honor y la posibilidad de construirlo.

El workshop está abierto a la participación de todos los que estén interesados. Podéis encontrar toda la información necesaria en los siguientes enlaces:

http://nkaprojects.boards.net/thread/41/submitted-design-entries?page=1&scrollTo=347

http://www.activesocialarchitecture.com

info@activesocialarchitecture.com

ASA

SUSTAINABLE DEVELOPMENT SYMPOSIUM – Granada 1 al 3 de junio 2016

Los días 1 al 3 de junio se celebrará en Granada el “SUSTAINABLE DEVELOPMENT SYMPOSIUM, 6TH annual european postgraduate symposium”. Los interesados en participar pueden enviar sus resúmenes hasta el día 9 de febrero de 2016.

Este congreso pretende “reunir a jóvenes investigadores y académicos de toda Europa y un amplio conjunto de disciplinas y áreas de conocimiento comprometidas con el desarrollo sostenible”.

Tras una primera edición organizada por el Trinity College de la Universidad de Dublín en 2011, estos congresos se han celebrado en la Graz University of Technology (Austria), en la Parthenope University de Nápoles (Italia), en la Pan European University en Bratislava (Rep. Checa) y en la Faculty of Architecture and the Institute of Social and Political Sciences en Lisboa (Portugal).

Os dejamos las fechas clave y los objetivos de este congreso. Para más información, para el envío de resúmenes o para el registro en el congreso, os remitimos a la página oficial del mismo: http://sdsymposium2016granada.weebly.com/

FECHAS CLAVE

“Abstract Acceptance Info: Friday, February 19, 2016
Paper Submission Deadline: Friday, April 01, 2016
Paper Acceptance Info: Sunday, May 01, 2016
Presentations Receiving: Sunday, May 15, 2016
Conference Program Announcement: Friday, May 20, 2016
Conference Days: June, 1st – 3rd 2016”

OBJETIVOS

“The SDS 2016 aims to gather young researchers and academics from European Universities from a broad range of disciplinary backgrounds (e.g., Architecture, Urban Planning, Technologies, Social Sciences, etc.) who are devoted to build a more sustainable development, and so, to create a better and a more friendly environment for the present and for the coming generations.

During these last five years, the Symposium has been building a unique platform for the discussion of such an important topic as this of the Sustainable Development. Over three days stay, in Granada, we would like to invite you to share your perception and achievements. Another goal of this meeting is to create a research network for further synergies.

We would like to invite you to submit your abstracts to the Symposium. The abstracts should be written in English, the official language of the event.”

TEMAS

“The abstracts should conform (but are not limited to) to the following topics:

•Architecture
•Urbanism
•Design
•Policies and Practices on Land Planning and Management
•Transports
•Energy
•Tourism
•Health and Life Quality
•Business and Economic Activities
•Society
•Culture of Sustainability and Education
•Rules and Regulations
•Spatial Governance
•Geopolitical Situation and Specificity
•Policies and Practices on Natural Resources Management
•Metrics for Measuring Sustainability
•Environmental policies: climate change mitigation
•Environmental Monitoring and Modelling
•Smart and Sustainable Materials
•(Re) Use and Recycling Techniques
•Infrastructures
•Waste Management
•ICTs”

I CONGRESO HISPÁNICO ISUF-H : “FORMA URBANA: PASADO, PRESENTE Y PERSPECTIVAS”

La Asociación Hispanic International Seminar on Urban Form (ISUF-H) celebrará el próximo año 2016 su primer congreso titulado: FORMA URBANA: PASADO, PRESENTE Y PERSPECTIVAS. Se celebrará en Toledo los días 15 y 16 de septiembre de 2016.

“Hispanic International Seminar on Urban Form (ISUF-H)ISUF-H es una asociación abierta a todas las personas involucradas en el estudio, la producción y/o la gestión de la ciudad, con un especial interés en la forma urbana. Es una organización independiente que comparte objetivos y filosofía con el International Seminar on Urban Form (ISUF), pero basada fundamentalmente en las regiones y comunidades hispanohablantes. Entre sus principales objetivos están:

1) apoyar, promover y desarrollar la investigación relacionada con la forma de la ciudad y la ordenación del territorio así como sus procesos de transformación en los países hispanohablantes

2) impulsar la comunicación y el intercambio interdisciplinar e interregional de investigaciones y buenas prácticas en el ámbito de la morfología urbana.

Por y para ello, una de las principales actividades que realiza es la promoción y la organización de encuentros científicos entre sus miembros y otros investigadores, profesionales, gestores y administradores con intereses comunes.”

El objetivo de este primer congreso celebrado en España es “determinar y poner en común el estado del arte del estudio de la forma urbana en España aunque, como no puede ser de otra manera dada la naturaleza de la asociación, está abierto a contribuciones de todos las regiones y participantes hispanohablantes.”

Para más información e inscripciones se puede visitar la web oficial: WEB: I CONGRESO HISPÁNICO

Además de las presentaciones a cargo de quienes participen en el congreso con sus comunicaciones, contamos con una selección de ponencias invitadas a cargo de: Joan Busquets, Alicia Cámara, Horacio Capel, Vicente Colomer, Jesús Leal, Ramón López de Lucio, Francesc Magrinyà y Juan Luis de las Rivas.

Temas

Las comunicaciones presentadas en el congreso se espera que estén relacionadas con las siguientes materias:

1. Elementos morfológicos

2. Forma urbana y sostenibilidad

3. Forma urbana y actividad humana

4. Planeamiento y gestión

5. Teoría y metodología

6. Historia de la forma urbana

7. Paisaje y patrimonio

8. Aproximaciones interdisciplinares

Fechas importantes

14 diciembre: apertura de inscripciones anticipadas

29 febrero: cierre de subida de resúmenes

1 abril: aceptación de resúmenes

30 junio: fin de plazo de inscripción reducida y ordinaria anticipada.

5 septiembre: cierre de subida de comunicaciones

Lectura de Tesis: «Los billetes de banco y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: historia y patrimonio industrial de la Fábrica de Papel de Seguridad de Burgos» Luis Santos Ganges

Nuestro compañero Luis Santos Ganges, defenderá su nueva tesis doctoral en este caso como historiador titulada: «Los billetes de banco y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: historia y patrimonio industrial de la Fábrica de Papel de Seguridad de Burgos». El acto será el próximo martes 15 de diciembre, desde las 11:45 h en el salón de actos de la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos.

La investigación explica cuestiones históricas como el porqué y el cómo de la FNMT como fabricante de billetes de banco, de la construcción de una fábrica de papel propia, así como de su localización en Burgos (histórica política). Posteriormente se procede a un análisis histórico del proyecto, la construcción y las primeras décadas de funcionamiento (historia de la técnica). Finalmente, una contextualización urbanística y arquitectónica culmina con su caracterización como patrimonio industrial.

Tribunal: Presidente, FRANCISCO JAVIER VIDAL OLIVARES, Catedr. de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Alicante; secretario, FEDERICO SANZ DÍAZ, Prof. Tit. de Historia Contemporánea de la Universidad de Burgos; vocal, VICENTE JULIÁN SOBRINO SIMAL, Prof. Tit. de Composición Arquitectónica de la Universidad de Sevilla; vocal, CARMEN DELGADO VIÑAS, Profª Tit. de Análisis Geográfico de la Universidad de Cantabria; vocal, ANTONIO FERNÁNDEZ SANCHA, Prof. Tit. de Historia Contemporánea, jubilado.

Desde aquí, animamos a que se acerquen a escucharlo.
¡Enhorabuena por el trabajo Luis!

Tesis LSG

Jornada: Pratiques patrimoniales et spatiales comparées

En el día de hoy, jueves 3 de diciembre de 2015, participaremos en la Jornada “Pratiques patrimoniales et spatiales comparées” que se celebrará en l’École d’Urbanisme de Paris.

Esta jornada de estudios se enmarca en el Programa franco-brasileño “Capes-Cofecub”, que fue iniciado en 2013, y trata de crear un foro de debate donde mostrar los avances obtenidos por los diferentes investigadores participantes. En ella se discutirán los resultados a partir de las diferentes aproximaciones monográficas, y se compartirán resultados con otros investigadores (españoles, aquí es donde intervenimos nosotros), comparando así las experiencias entre todos.

La jornada está dividida en dos secciones. Por la mañana, destinada a “Valores y referencias” y por la tarde a Espacios públicos y políticas urbanas”. Por último, el viernes 4 de diciembre visitaremos la exposición Marais en héritage. 50 ans de sauvegarde depuis la loi Malraux, en el Musée Carnavalet que ha sido organizada por Laurent Coudroy de Lille.

Programa de la Jornada

Programme 3 d+®cembre (+Carnavalet(

Sesión: Avanzando en la Regeneración Urbana (Ideas para Valladolid)

Mañana día 2 de diciembre de 2015, tendrá lugar una sesión destinada a debatir ideas sobre la Regeneración urbana en Valladolid titulada “Avanzando en la Regeneración Urbana (Ideas para Valladolid)”. Este acto está organizado por la AGRUPACIÓN DE ARQUITECTOS URBANISTAS DEL COACyLe y se celebrará a las 19:00h. en el Salón de Actos en Demarcación colegial de Valladolid.

El objetivo es “producir un foco de debate y reflexión urbanística sobre la Regeneración Urbana, sus paradigmas actualizados, discusiones propias y aproximaciones multidisciplinares”. Está orientada al colectivo profesional de arquitectos y urbanistas, generando “un encuentro de ideas, aportativo de experiencias, perspectivas diversas y propuestas aplicables al contexto regional próximo y específicamente de la ciudad de Valladolid”.

Los participantes invitados representan “agentes sociales, instituciones y colectivos interesados en el tema de la Regeneración Urbana, con implicación directa en la intervención en la ciudad, conocimiento aventajado del marco local e interés demostrado en los temas disciplinares alusivos a la Regeneración y la Rehabilitación Urbanas.”

Para más información, os remitimos a la propia entrada de blog que ha publicado el COACYLE.

Aprovechamos para recordar que precisamente este es el tema propuesto por la nueva convocatoria de artículos para Revista Ciudades: Nº 20 Regenerar la Ciudad. Condiciones y límites de una estrategia urbana”.

Participantes invitados:

Junta de Castilla y León: D. Ángel Marinero Peral, Director General de Vivienda, Urbanismo y Suelo; D. Enrique Saiz Martín, Director General de Patrimonio Cultural

Ayto. de Valladolid: D. Manuel Saravia Madrigal, Concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Vivienda

Instituto Universitario de Urbanística: D. Juan Luis de las Rivas Sanz, redactor de Estrategia Integral Rehabilitación en CyL

Confederación Vallisoletana de Empresarios: D. Alberto López Soto (AVECO) y coordinador Foro “Valladolid ciudad de futuro”

Asociación de Ecologistas en Acción: D. Javier Gutiérrez Hurtado, Economista y Miembro de Ecologistas en Acción Valladolid

Arquitectos colegiados: D. Alfonso González Gaisán, Experiencias en vivienda protegida y rehabilitación

Modera: Gregorio Vázquez Justel, Agrupación de Arquitectos Urbanistas COACyLE