L’urbanisme espagnol depuis les années 1970. La ville, la démocratie et le marché

Presentamos una publicación reciente que cuenta con la colaboración del Instituto Universitario de Urbanística y la participación activa de algunos de sus miembros: 

Portada: L'urbanisme espagnol depuis les années 1970

Portada: L’urbanisme espagnol depuis les années 1970

L’urbanisme espagnol depuis les années 1970
La ville, la démocratie et le marché
sous la direction de
Laurent Coudroy de Lille,
Céline Vaz et Charlotte Vorms

Presses universitaires de Rennes, octobre 2013
collection «Espace et Territoires»
165×240 mm • 307 pages ill.
ISBN : 978-2-7535-2671-6

La depresión económica que atraviesa España desde 2008 está en parte ligada a una grave crisis inmobiliaria, la cual se inscribe en una historia para larga de urbanización en este país. Esta obra propone a la vez una visión panorámica y una lectura dinámica.

La democratización de las instituciones desde los años 1970-1980 ha sido acompañada por la llegada de nuevas políticas urbanas, permitiendo una modernización acelerada de las ciudades y cambios en profundidad de la sociedad española. Madrid se convierte en una de las más grandes metrópolis europeas, Barcelona en un referente del urbanismo mundial, a la vez que se descubren Bilbao, Valencia, Sevilla y muchas otras ciudades a través de modernos equipamientos de prestigio. A pesar de la urbanización turística del litoral, la descontrolada actividad inmobiliaria y con ellas la destrucción de paisajes y equilibrios medioambientales se persiguen al mismo tiempo.  Estas tendencias opuestas están arraigadas en una historia que se remonta prácticamente al franquismo, cuestionándose la ruptura que hubiera significado la transición democrática para las ciudades.

Entre los especialistas que han contribuido a esta obra, algunos han sido actores de finales del franquismo y de la refundación del urbanismo más democrático, descentralizado y desregulado. Más allá de un propósito crítico y del interés sobre el caso español, los autores alimentan la reflexión sobre la durabilidad del modelo de ciudad europeo.

Ha sido publicado con el apoyo del Instituto universitario de Urbanística (Universidad de Valladolid),  Centre de Recherche en Histoire Européenne Comparée (CRHEC, UPEC-Créteil) y del UMR Centre d’Histoire Sociale du XXe siècle (CHS, université de Paris 1).

Contribuciones de Julio Alguacil Gómez, Nacima Baron-Yelles, Renaud Boivin, Jordi Borja Sebastià, Estrella Candelaria Cruz, Horacio Capel Saéz, María Castrillo Romón, Alfonso Fernández Tabales, Jesús Leal Maldonado, Antonio Montiel Márquez,  José Manuel Naredo, Luciano Parejo Alfonso, Julie Pollard, Fernando Roch Peña, Javier Ruiz Sánchez, Luis Santos Ganges, Hovig Ter Minassian.

Índice de Contenidos:

Introduction. Retour sur quarante années d’urbanisation espagnole (Laurent Coudroy de Lille, Céline Vaz, Charlotte Vorms)

Première partie. Démocratisation, décentralisation, libéralisation

L’évolution du cadre juridique de la production de la ville depuis 1956 (Luciano Parejo Alfonso)

L’intervention étatique dans la production du sol urbain en Espagne (Javier Ruiz Sánchez)

De la toute-puissance à l’effondrement : les promoteurs espagnols et la crise immobilière (Julie Pollard)

Le modèle d’aménagement urbain dans la communauté autonome de Valence et ses effets sur les droits individuels, les ressources naturelles et autres biens collectifs (Antonio Montiel Márquez)

La mobilisation citadine dans la transformation des quartiers périphériques de Madrid (Julio Alguacil)

Retour sur le « modèle Barcelone » par un de ses acteurs (Jordi Borja)

Deuxième partie. Villes en mutation

La réhabilitation urbaine : une politique impossible ? (María Castrillo Romón)

Les mutations de l’espace social des grandes villes (Jesús Leal)

Les politiques urbaines municipales dans la vieille ville de Barcelone (1979-2008) (Hovig Ter Minassian)

Réhabilitation et gentrification du centre historique de Madrid. Le quartier de Lavapiés (Renaud Boivin)

Troisième partie. Croissance urbaine et production immobilière

Genèse et conséquences du modèle immobilier espagnol (José Manuel Naredo)

Développement résidentiel et protection environnementale sur le littoral d’Andalousie occidentale des années 1970 à 2010 (Nacima Baron-Yelles)

La ville et le système ferroviaire. Spéculation publique dans les grands chantiers urbains (Luis Santos y Ganges)

Le bâtiment et l’immobilier en Andalousie. Analyse territoriale, panorama économique et social (Estrella Candelaria Cruz Mazo, Alfonso Fernández Tabales)

Le logement dans le modèle urbain espagnol. Une perspective critique (Fernando Roch)

Urbanisme, politique et économie : pour une approche comparée de l’Espagne et de la France (Horacio Capel)

Bibliographie

Résumés des contributions et présentation des auteurs

Repères chronologiques

Publicación de “Políticas urbanas aplicadas a los conjuntos históricos” – Versión definitiva

Políticas urbanas aplicadas a los conjuntos históricos: logros y fracasos. Hacia una propuesta de rehabilitación urbana como alternativa al modelo inmobiliario extensivo.

La finalidad del trabajo es analizar las Políticas Urbanísticas que se han aplicado a los Conjuntos Históricos desde 1975 a la actualidad, a lo largo, por tanto, de los años de vivencia democrática, con el objetivo de comprobar si las intervenciones llevadas a cabo en dichos ámbitos urbanos, la mayoría de las cuales se han decantado por proceder a la rehabilitación de su patrimonio urbano existente, pueden ser trasladables al resto de la ciudad. Se trata, en última instancia, de indagar a propósito de la posibilidad de construir una alternativa al “modelo urbano” actual, ya en claro proceso de retraimiento real, que suponga la sustitución de la “extensión espacial indiscriminada” por una “contención cualitativa” capaz de generar nuevos comportamientos socio-espaciales que apunten hacía el protagonismo, como referente de los procesos de producción espacial, de una nueva práctica urbanística basada en el predominio de la “rehabilitación urbana integral”. Para ello, se analizan las Políticas Urbanísticas que se han ido expresando desde los documentos de Planeamiento redactados para proceder a la recuperación, conservación, o puesta en valor, de las zonas tradicionales de la ciudad, lugares donde, de forma prioritaria, se ha procedido, en su caso, a desarrollar programas de Rehabilitación Urbana.

En esta publicación de Avance de resultados, comparamos estas políticas con lo realizado, lo que nos permitirá más adelante, formular los presupuestos de ese nuevo “modelo inmobiliario” que adopte la Rehabilitación como práctica dominante, sirviéndonos de las rehabilitaciones ya producidas como modelos a imitar, a extender al resto de la ciudad, o reconsiderando sus contenidos y métodos operativos, hasta ahora utilizados, para hacer posible, de esta forma, su cometido como práctica inmobiliaria dominante.

Sinopsis

Contenidos

Créditos

Políticas urbanas aplicadas a los conjuntos históricos en la web oficial del IUU

Viaje a Grajal de Campos (LE)

El pasado viernes algunos miembros del IUU, pertenecientes al Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura, han acompañado los estudiantes de la asignatura “Diseño urbano” de la Escuela Superiór de Arquitectura de Valladolid en su práctica de campo, dessarrollada en Grajal de Campos.

La finalidad didáctica de este trabajo es complementar distintos aspectos del trabajo que se está desarrollando a lo largo de las prácticas semanales en clase, y desarrollar una especial atención al análisis morfo-tipológico de lo construido y a la observación y representación de los elementos que caracterizan, definen y componen el espacio libre de uso público del pueblo.

pueblo
Las características “espacio-temporales” de dicho núcleo, así como la disposición que sus habitantes que han “abierto sus puertas” (en sentido tanto figurado como literal) a los chicos, han permitido hacer un buen trabajo: los alumnos se han podido enfrentarse  en la práctica del Análisis Urbano en unos aspectos en los que entornos urbanos de mayor tamaño y complejidad no lo permitirían. Asimismo se podrán percibir unas relaciones espaciales del tejido parcelado y su espacio público específicas, probablemente algunas diferentes a las que se producen en el mundo urbano, pero que a su vez tienen mucho que compartir con una gran mayoría de nuestros municipios castellano-leoneses.

pueblo_taller

El IUU en la Conferencia ESRI España 2013 (Madrid)

El 2 y 3 de octubre se ha celebrado en Madrid la conferencia Esri España 2013 y el IUU, en la persona de Enrique Rodrigo González, ha estado allí con la poenencia “Medir la ciudad, una tarea difícil”. Os dejamos el abstract y, a continuación, toda la información sobre la conferencia.

TITULO: “Medir la ciudad, una tarea difícil”

ABSTRACT: Se quieren mostrar los trabajos encaminados a delimitar el Suelo Urbano Consolidado del término municipal de Valladolid en ámbitos denominados Unidades Urbanas, que han de ser referencia para el análisis y el control de la ejecución de las determinaciones del planeamiento urbanístico general y de la adecuación de las dotaciones urbanísticas, entre otras y según estipula el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. La delimitación en esos ámbitos conlleva un trabajo de identificación morfotipológica de la ciudad construida (plano de usos y tipologías constructivas) y un trabajo de medición de la ciudad, de sus habitantes, de sus espacios y de los metros construidos. La ponencia quiere poner en relieve la potencialidad/dificultad que los datos suministrados por la Oficina Virtual del Catastro y la ausencia de una explotación completa del Censo reciente han supuesto para los fines pretendidos en este proyecto de investigación.

Conferencia-ESRI-2013

Aquí va la web oficial de la conferencia

El programa de las dos jornadas

El programa de la sesión “Proyectos de Innovación”

El Abstract en la pagina oficial de Esri

El IUU en la exposición “100 concetti per R.E.D.S.” (Roma, I)

El IUU està en la exposición itinerante “100 concetti per R.E.D.S.”, inaugurada con la ocasión de la conferencia R.E.D.S. – Rome Ecological Design Simposium, en la facultad de Arquitectura Valle Giulia de la Università La Sapienza, en Roma (I) cone le panel “Valladolid as a landscapes’ interception”.

Valladolid as a landscapes’ interception

Mostra-REDS

 

 

Convocatoria de 35 becas de colaboración en tareas de investigación

El Consejo Social de la Universidad lanza una CONVOCATORIA DE 35 BECAS DE COLABORACION EN TAREAS DE INVESTIGACION en Departamentos e Institutos L.O.U. para alumnos que vayan a finzalizar sus estudios de Segundo Ciclo o de Grado o que estén cursando Primer curso de másteres oficiales de la Uva. Además, al ser el IUU uno de estos Institutos, los interesados pueden solicitar la beca para colaborar con el taller del Instituto, en la Revista Ciudades o en otras tareas del mismo.

El plazo para presentar las solicitudes es hasta el 7 de octubre de 2013.

En la pagína web del Consejo Social de la UVa va toda la información sobre las becas

El IUU en R.E.D.S. – Rome Ecological Design Symposium

El 26 y 27 de septiembre 2013 tendrá lugar en Roma el R.E.D.S – Rome Ecological Design Symposium, conferencia  organizada por el Departamento PDTA de la Università La Sapienza de Roma, en colaboración con las universidades de Genova, de la Basilicata, de Nápoles, de Palermo, de Trento, el IUAV de Venecia, el Politécnico de Bari, el Politécnico de Torino y con List Lab – laboratorio editoriale Actar distribución. Miembros del IUU (Juan Luis de las Rivas y Mario Paris) van a participar con el paper “Valladolid come punto d’incontro di paesaggi: dalle letture a scala intermedia alla pianificazione del territorio”.

REDS_meno20_IT_ent

Pinchando aquí teneís la web oficial del simposio y toda la información si os animáis a participar.

Call for Papers – EAUH 2014 – Cities in Europe. Cities in the World

LLamada de artículos para el 12ª Conferencia internacional de Historia Urbana que tendrá lugar en Lisboa (P) el 3-6 de septiembre de 2014.

El titulo es “Cities in Europe, Cities in the world” y está organizada por la European Association for Urban History.

Pinchando aquí podeis encontrar la web oficial de la conferencia donde van todas las informaciones sobre deadlines, el programa y la sede.

 

Archivo histórico online de la carrera espacial

Volvemos de vacacciones con una señalaciónsobre mapas y cartografía, porque estamos pensando abrir una especial sección en nuestro blog sobre el tema. Por esto os señalamos un interesante artículo de elmundo.es

El University College London (UCL) posee un gran archivo de imágenes históricas y mapas de la carrera espacial, tanto de la NASA como de otras agencias. La primera imagen de la Tierra desde la Luna (captada por la sonda soviética ‘Lunar Orbiter’ en 1966), fotos soviéticas de la superficie de Venus de los años 80, mosaicos de las lunas de Júpiter de los años 70 o un mapa increíblemente detallado de la Luna realizado por un astrónomo británico en 1910, figuran entre los tesoros que a partir de ahora cualquier internauta podrá consultar on line.

Con motivo de la celebración del Festival de los Planetas, que Londres acogerá del 8 al 13 de septiembre, la universidad británica ha colgado en internet su archivo espacial. Las imágenes están disponibles en alta resolución en la web dedicada al tema de la UCL.

Según detallan en una nota de prensa, antes de que el uso de internet se generalizara y fuera una herramienta para compartir datos científicos, la NASA enviaba copias de sus fotografías a siete instituciones fuera de EEUU, entre las que se encontraba la UCL. Además, los archivos de este centro universitario se fueron enriqueciendo a lo largo de los años gracias al interés y las investigaciones de sus astrónomos.

Fuente del artículo y de las imagenes http://mun.do/14t52oL

GOT – GEOGRAPHY AND SPATIAL PLANNING JOURNAL

GOT (GEOGRAPHY AND SPATIAL PLANNING JOURNAL) NUMBER 4 EDITION

CALL FOR ARTICLES

Articles for GOT journal to be published on the 30th December 2013 should be send until the 15th September, result from original scientific work, respecting the indications for authors as previous texts did (http://cegot.org/ojs/index.php/GOT/issue/archive).

GOT is a free access publication on the domain of Geography, and its interceptions with other disciplines of Social and Earth Sciences, with a special interest on the spatial dimension and relations with policies and planning. It is edited under CEGOT copyright, the investigation unit associated to teachers and researchers from the universities of Coimbra, Porto and Minho (http://www.cegot.pt/pt/Utilidades/Homepage.aspx).

GOT is published biannually at  on the 30th June and the 30th December, respecting Latindex criteria, including the respect for strict anonymity, promoting the plurality of theoretical and methodological perspectives.

Submission at http://cegot.org/ojs/index.php/GOT/about/submissions#authorGuidelines

CHAMADA DE ARTIGOS PARA Nº 4 DA GOT

Está aberta a chamada para artigos para o nº 4 da GOT (a publicar a 30 de Dezembro de 2013), os quais deverão ser enviados até ao próximo dia 15 de Setembro resultar de trabalho científico original e respeitar as indicações para publicação, tal como os textos publicados nos números anteriores, disponíveis para leitura em http://cegot.org/ojs/index.php/GOT/issue/archive.

A GOT é uma publicação no domínio da Geografia nas suas interceções com outras disciplinas das Ciências Sociais e Ciências da Terra com um interesse especial na dimensão espacial e suas relações com as políticas e o planeamento. É editada pelo CEGOT – Centro de Estudos de Geografia e Ordenamento do Território (http://www.cegot.pt/pt/Utilidades/Homepage.aspx), unidade de investigação associada aos professores e investigadores das universidades de Coimbra, Porto e Minho, como uma revista eletrónica de acesso livre cujo principal objetivo é a disseminação da investigação.

A GOT é publicada bianualmente a 30 de Junho e de Dezembro com copyright CEGOT, respeita os critérios da Latindex, incluindo a defesa do estrito anonimato de autores e revisores, promovendo a pluralidade de perspetivas teóricas e metodológicas.

Submissão em http://cegot.org/ojs/index.php/GOT/about/submissions#authorGuidelines