Opinión: ARQUITECTOS Y URBANISTAS, ¿PARA QUÉ?_Eduardo Mangada en CDU

Publicamos con gusto una opinión de Eduardo Mangada que ha aparecido el 3 de febrero en la web del Club de debates urbanos (podéis encontrar la versión original pinchando aquí) y que nos ha interesado bastante. Esperemos que todo ello sirva para generar cierto debate en nuestro blog. Ya sabéis que esperamos vuestros comentarios y/o opiniones. Os invitamos también a visitar la página web del Club (http://www.clubdebatesurbanos.org/), que os informa de sus numerosas actividades.

Eduardo Mangada – Arquitectos y Urbanistas, ¿Para qué?
Un grupo de alumnos de arquitectura, mediada ya la carrera, me plantea la siguiente cuestión: arquitectos y urbanistas ¿para qué? Intento una respuesta inmediata, pero me doy cuenta de la frivolidad y les pido un par de días antes de mandarles un email con mis reflexiones, más que mis contestaciones. La pregunta de los alumnos abre, para matizarla mínimamente, otro interrogante: ¿de qué arquitectura hablamos o que entendemos por arquitectura? Y, de forma semejante: ¿qué entendemos por urbanismo?
Una primera condición que me autoimpongo es dejar fuera cualquier tentación de ser el experto por encima de mis interpelantes, de ser dueño de la verdad. Vienen en mi apoyo algunas citas ilustres. Lessing prefiere la “búsqueda de la verdad” a la “posesión de la verdad”. Nietzsche afirma que “las  convicciones fundamentalistas se convierten en prisiones”. Pascal grita “¡Nada es cierto!”. Y nuestro poeta Ángel Valente sentencia “¡Murió, es decir, supo la verdad!”. Casi nunca hay una sola respuesta cuando nos planteamos preguntas sobre temas complejos referidos a la forma de vivir de los hombres y las formas en que se expresa a través del arte.
Arquitectos, ¿para qué?, me obliga a una aproximación, muy simplificada, de qué es un arquitecto, pudiendo definirlo remitiéndome a su profesión, “cuyo principal contenido es dar forma física las demandas y anhelos de cada individuo y de la sociedad en su conjunto” (Ricard Pié) o, como dice Antón Capitel, “la conversión en arte de una necesidad humana, la construcción de cobijo”, la casa y la ciudad, función y símbolo a la vez.
Los arquitectos serán necesarios mientras el hombre necesite cuatro paredes y un techo para resguardarse de las fuerzas de la naturaleza, para recrearse en su intimidad y silencio, para reunirse y debatir, para cantar solo o en coro, para rezar… será necesario el arquitecto como mediador entre la demanda de la sociedad o del individuo y el constructor, ya que en muy raras ocasiones (quizá solo en las sociedades primitivas) el hombre puede construirse su propio alojamiento. Y tengamos presente que la casa, la iglesia, el parlamento o el teatro, no solo es un recinto protegido, sino un símbolo, un icono visible y reconocible ante el conjunto de la sociedad. Requiere, por tanto, pericia técnica y artisticidad.
¿Y los urbanistas) Mientras los hombres sigan queriendo vivir juntos en un espacio complejo que llamamos ciudad, serán necesarios “los urbanistas”, con la titulación que sea. Profesionales capaces de dar forma al espacio colectivo y multifuncional. Pero la ciudad no es solo un espacio funcional en el que se desarrolla de la forma más efectiva y satisfactoria posible la actividad de los ciudadanos, sino que es un espacio arquitectónico, es decir, un espacio con una forma organizada que quiere ser bello.
Oriol Bohigas escribe: “La forma de la ciudad es un elemento fundamental para su buen funcionamiento y para su adecuada interpretación”. Para ello la primera condición es “proyectar ordenadamente la forma del espacio público”.
Y ahora soy yo el que me pregunto ¿cómo se aprende a ser arquitecto? ¿cómo se aprende la arquitectura? La arquitectura es lo que han hecho los buenos arquitectos a lo largo de la historia. Lo que han hecho Brunelleschi, Miguel Ángel, Palladio, Juan de Herrera… y más cercanos Le Corbusier, Mies, Aalto, Siza, Piano, Moneo o, más aún, Murcutt o Zumthor. La arquitectura son los buenos edificios construidos con rigor técnico y belleza. Mies renegaba cuando lo llamaban arquitecto, el se definía como constructor con arte. Por eso es difícil, casi imposible, definir y aprender arquitectura desde conceptos filosóficos o reflexiones teóricas sobre “el arte”: porque la arquitectura es materia, materia bien manejada, bien “aparejada”, que se transforma en forma útil y bella para el hombre.  Por eso la arquitectura solo se aprende de la “arquitectura” construida, vista y tocada por quien quiera aprender a ser arquitecto. Es del esfuerzo por entender los buenos edificios, de someterlos a disección, de copiarlos, como se aprende arquitectura. Para este difícil ejercicio necesitaremos los ojos y las manos, pero también la inteligencia debidamente cultivada, es decir, la “cultura”. Leer filosofía, poesía, historia, sociología, religión… para agudizar nuestros sentidos con el aguijón de nuestra mente.
¿Y el urbanismo? Más o menos lo mismo. Conocer las ciudades, empezando por la tuya propia. Conocerlas desde el aire (Google Earth) y desde el pavimento. Medir sus calles con nuestros pasos. Calcular las distancias con nuestros ojos y comprobarlas después con el metro o el teodolito. Ver el comportamiento de la gente paseando, a pie o en coche, sentada en un banco, celebrando una fiesta colectiva o reivindicando sus derechos en una airada manifestación. Luis Fernández Galiano escribe: “tanto los espacios urbanos como los grandes ámbitos de los edificios públicos solo adquieren sentido cuando se convierten en escenario y marco de la vida social, y es la coreografía de la celebración o la protesta, del espectáculo o el duelo, lo que otorga vida y significado a las fábricas inertes de la arquitectura”.  Y Manuel Solà-Morales, en un corto escrito denominado Between de bars (Balada, de Elliot Smith, finales de los 90), recomienda a un amigo que para conocer Barcelona recorra una lista de doce bares que, siendo interesantes en su interior y lo que sirven, cobran significado “por el lugar en que están situados y por el uso que establecen entre el interior y el exterior”, para concluir “Entre los bares, la ciudad. Lo que hay entre los bares, eso es la ciudad. ¿Me has entendido?”.
Y dibujar con el lápiz una y otra vez, los trazados, los alzados, la topografía de la ciudad. Dibujar, dibujar y dibujar, hasta que la ciudad se nos quede en la memoria de nuestros dedos, para luego poder proyectarla usando a la vez el centímetro y el kilómetro. Por trozos, desde lo pequeño a lo grande. Invirtiendo el axioma de los racionalistas heroicos, aquí la forma es lo que posibilita la función.
¿Y los planes de los que tanto nos hablan en la escuela? Superado su carácter jurídico-administrativo, necesario para una convivencia civilizada y el control de los agentes públicos y privados en la construcción de la ciudad, los planes que son necesarios son aquellos que son capaces de proyectar la ciudad, “es decir, a poner en relación conceptos y formas, ideas y materiales”, palabras de Solà-Morales, que afirma: “Hay que hacer planes. ¡Claro que hay que hacer planes! Planes, proyectos, metaproyectos, avances, esquemas, ideas, visiones, estrategias de cualquier naturaleza y escala. Sobre todo, hoy, de alcance territorial, de ingeniería y geografía urbanísticas, de economía y biología urbanísticas. Redactados por quien sepa hacerlos. Urbanísticos por su contenido y alcance y no por su perímetro”.
¿Hasta cuando los arquitectos? Los arquitectos serán demandados por la sociedad y, por tanto, seguirán existiendo y siendo necesarios, si su trabajo está dirigido a resolver, a garantizar una satisfactoria “habitabilidad” para los hombres, para los ciudadanos. Y no se atrincheren en su función de diseñadores de iconos brillantes, novedosos y caros, al servicio del negocio inmobiliario o de la exhibición de políticos e instituciones. O, en sentido contrario, no se reducen a vulgares funcionarios que con su firma legitiman o, al menos, legalizan los horrores que inundan nuestras ciudades, costas y montañas.
Invocación final. Para que la arquitectura y el urbanismo sigan siendo oficios nobles y útiles es necesario un rearme moral, ideológico, de los arquitectos y urbanistas, “amenazados como estamos por dos carcomas éticas, igualmente letales: el pesimismo y el cinismo” (Solà-Morales).

Conferencia: “Conflicto, paz y construcción de identidades en las Américas”

55º Congreso Internacional de Americanistas: “Conflicto, paz y construcción de identidades en las Américas”

San Salvador, El Salvador, Centroamérica, durante los días 12 al 17 de julio de 2015.

Área temática 9. Estudios económicos y sociales

Simposio: JUSTICIA, CONFLICTOS SOCIO-ESPACIALES, RESISTENCIA: RESCATE HISTÓRICO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS  IDENTIDADES EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS.

Palabras clave: JUSTICIA SOCIAL Y ESPACIAL – CONFLICTOS TERRITORIALES – MEMORIA – IDENTIDADES – CIUDAD LATINOAMERICANA

Más informaciones en la web oficial

 A pesar de sus diferencias y peculiaridades tanto históricas como culturales, políticas y economicas, muchas de las ciudades latinoamericanas sufrieron un proceso similar de urbanización acelerado, marcado por una serie de factores como la degradación ambiental, la existencia de grandísimas desigualdades y la persistencia de altos niveles de pobreza. Estos factores, no sólo desencadenaron tratamientos diferenciados entre los territorios, sino que aceleraron la concentración de los recursos públicos en territorios específicos, lo que podemos considerar como injusto. Asumimos que el territorio non sólo es el escenario o el decorado donde se expresan las desigualdades económicas y sociales, sino que juega un papel relevante en la estructuración y desarrollo de las injusticias sociales. Además, para algunas comunidades y grupos sociales, el reconocimiento de su identidad, está directamente asociado con su territorio. La conservación de la memoria histórica y la construcción y divulgación de una identidad compartida son esenciales para fomentar tanto las resistencias como las luchas  frente a  desigualdades e injusticias sociales que no son sino la consecuencia de factores tal como la segregación social, la fragilidad ambiental, la fragmentación territorial, la distribución y apropiación desigual de los recursos y de los bienes urbanos producidos socialmente.

Consideramos que la noción de justicia es un marco conceptual importante no solamente  para pensar la ciudad, las desigualdades entre territorios, el papel del Estado en la ampliación o reducción de estas desigualdades, sino tambien los analisis de los discursos de las políticas públicas y las representaciones que se desprenden de las mismas. El objetivo del simposio es explorar y profundizar la problematica de la relación dialéctica fundamental que se teje entre las sociedades y el espacio y entre el espacio y la justicia – que es la base de la noción de una justicia espacial – a través de las contribuciones de las diferentes perspectivas disciplinares de las ciencias humanas y sociales (planeamiento urbano y regional, historia, geografía, sociología, antropología, ciencias políticas, derecho, economía).

Los trabajos centrados en las temáticas de: planificación, gestión y políticas públicas urbanas; conflictos socio espáciales; resistencia; memoria histórica; investigadas desde el marco teórico conceptual de la justicia y relacionadas con la construcción de las identidades sociales y locales de las ciudades latinoamericanas, serán bien acogidos para el simposio.

Normas para las propuestas de ponencias:  

Título: Incluir el título de la propuesta

  • Resumen: Hasta 500 palabras
  • Palabras claves (5)

Informaciones sobre el autor:

  • Nombre y  Apellidos:
  • Institución:
  • Dirección eletrónica:
  • Dirección postal: 

El envío de los resúmenes es hasta el día 21 de febrero de 2014 (inclusive). Por favor, envíenlos a los  dos siguientes correos electrónicos:

musset@ehess.fr  teresapf@uenf.br

Re-mapping Lima

Como estamos intentando promocionar desde las páginas de nuestro blog un enfoque distinto a la cartografía y al tema de la mapificación de fenómenos, queremos dar visibilidad a una iniciativa muy interesante, desarrollado desde hoy por el Department Planning Unit, Drone Adventures y nuestros amigos del CASA – Center of Advanced Spatial Analysis. Ellos trabajaran en Lima (Perú) desarrollando una doble tarea: dentro del proyecto de investigación “Mapping beyond the Palimpsest”, ellos intentarán trabajar a través de una metodología innovadora que permita encontrar problemas y proporcionar soluciones específicas para este lugar. Además de lo interesante que es la iniciativa en sí, lo que promete muy bien es el trabajo de recostrucción cartográfica realizado a través de un dron. Por ello os invitamos a consultar el blog dedicado a esta inciativa, donde prometen colgar materiales y resultados a diario.

capture_02042014_101659
Pinchando aquí podéis encontrar toda la información sobre la iniciativa

Wuf7 – Medellín

PRESENTACIÓN OFICIAL DEL FORO URBANO MUNDIAL EN MEDELLÍN, COLOMBIA.

Equidad Urbana en el Desarrollo – Ciudades para la vida
Entre el 5 y 11 de abril se celebrará en Medellín, Colombia, el VII Foro Urbano Mundial, la principal Conferencia Mundial sobre Ciudades, que el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat, organiza cada dos años, y en la que delegados de 150 países discutirán sobre los mejores modelos para promover ciudades sostenibles según los retos de nuestro tiempo.

Leer más

Efemérides

El 24 de enero de 1964 Valladolid fue designada como Polo de Desarrollo industrial, lo cual dio lugar a importantes transformaciones urbanísticas. Así, se promovieron los polígonos industriales de Argales y de San Cristóbal, que siguen concentrando hoy en día buena parte de la actividad industrial de la ciudad, y también se consolidó la presencia de grandes factorías como las de FASA-Renault (que se instaló en primer lugar junto a la estación de La Esperanza, en lo que hoy es la Ciudad de la Comunicación), SAVA (hoy Iveco), TAFISA, ENDASA o NICAS. Además, esta declaración facilitó que se llevase finalmente a cabo la largamente planeada expansión de la ciudad al otro lado del río Pisuerga, a través del polígono residencial de Huerta del Rey.

Foto

Por otro lado, el 31 de enero de 1984 se produjo la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana de Valladolid de 1984, dirigido por Bernardo Ynzenga Acha. En un momento en el que tanto la propia ciudad como todo el país estaban experimentando importantes cambios en muchos aspectos, este plan supuso a su vez un punto de inflexión en lo referente al planeamiento urbanístico. Por un lado, permitió superar la práctica urbanística representada tanto por el Plan de Reforma de Alineaciones de 1950 (derivación del famoso Plan Cort) como por el Plan General de Ordenación Comarcal (o Plan Mesones) de 1970. Asimismo, las previsiones y planteamientos del Plan General de 1984 han marcado el importante crecimiento posterior de la ciudad, y su huella ha seguido siendo visible en los sucesivos instrumentos de planeamiento que lo han ido revisando.

plano

Os adjuntamos finalmente dos enlaces, el primero con una galería de fotos en torno al tema del Polo de Desarrollo  (en la web de El Norte de Castilla, que el sábado pasado publicó un reportaje sobre este tema en su edición impresa) y el segundo con el primer número de la revista UR, en el que podéis leer el artículo de Manuel de Solà-Morales “Valladolid: la constante reforma de crecer sobre sí misma”, con un interesante análisis de la ciudad y del plan general de 1984 en el momento en el que se estaba elaborando.

http://www.elnortedecastilla.es/multimedia/fotos/valladolid/20140124/valladolid-polo-desarrollo-industrial-3071895526828-mm.html

 

ECOMUSEUMS 2014

2nd CALL FOR PAPERS / CALL FOR PANELS PROPOSALS

28 February 2014

ECOMUSEUMS 2014 2nd International Conference on Ecomuseums, Community Museums and Living Communities

September 3-5, 2014 * Montalegre * Portugal

Organised by: Green Lines Institute for Sustainable Development / International Centre for Cultural and Heritage Studies – Newcastle University

ecomuseum

Más información en la web oficial de la conferencia

ECOMUSEUMS 2014 – 2nd International Conference on Ecomuseums, Community Museums and Living Communities follows the path established by its first conference and (as the predecessor) aims at gathering scholars, academics and practitioners working in the areas of Ecomuseums and Community Museums all over the world in an event that may contribute to the global discussion and understanding of the ecomuseums and community museums phenomena. The ecomuseum movement has its origins in late 1960’s France when the roles museums can play in linking people, their heritage expressions and places, as well as affecting social change, were examined. At this time, traditional museum activities, which centered on the collection of heritage to be interpreted by curators and other museum professionals within a museum building, were viewed as both limited and exclusive in approach. In more recent decades, ecomuseums have been established throughout the world and are guided by a variety of differing aims and objectives. For example, an ecomuseum may resemble a more conventional museum in appearance or, in other cases, an open–air community-controlled heritage project, depending on the place. It can be considered that this wide range of ecomuseological and community-based museological initiatives demonstrates an international interest in alternative heritage management approaches. For this reason, Ecomuseums 2012 seeks to bring together scholars, researchers, architects and heritage professionals to discuss the commonalities, differences and future of safeguarding practices that are holistic and community oriented in scope. As in the previous edition Early Stage Researchers are welcome to share the results of their research projects, namely post-graduation projects and doctoral projects among others. Special registration conditions are previewed for their best contributions, under the Scientific Committee evaluation. ECOMUSEUMS 2014 is a peer reviewed conference.

Visit the conference website for full details about the conference scope, topics and submission procedures at: http://www.ecomuseums2014.greenlines-institute.org

Abstract and Panel Proposal Submission Submit an abstract or a panel proposal via the conference website: http://www.ecomuseums2014.greenlines-institute.org or contact the Conference Secretariat below.

Madrid. 40 años de transformaciones urbanas

El próximo jueves 30 de enero, se ha organizado en Paris en el colegio de España una sesión de debate y proyección en torno al libro L’urbanisme espagnol depuis les années 1970. La ville, la démocratie et le marché.

Cité Internationale Universitaire de Paris. 7E, boulevard Jourdan. 75014 Paris
(RER B cité Universitaire, T3 Cité Universitaire, Bus 21, Bus 67)

Este encuentro se propone revisar, a través del caso emblemático de Madrid, los últimos 40 años de urbanización en España. Se trata de cuatro décadas en las que la democratización de las instituciones ha ido de la mano del desarrollo de nuevas políticas urbanas, todo lo cual ha dado lugar a una modernización acelerada de las ciudades y a un cambio profundo en la sociedad  española. Sin embargo, en el mismo periodo, también se han consolidado algunas fuertes tendencias heredadas de épocas anteriores.

Dentro del programa organizado por la profesora María Castrillo Romón está previsto que intervenga el profesor Luis Santos Ganges con una conferencia titulada: “Atocha, observatorio del urbanismo madrileño: las transformaciones urbano-metropolitanas de la capital española”. Así mismo se presentará el libro de cuyo contenido ya nos hicimos eco en este mismo blog  “L’urbanisme espagnol depuis les années 1970. La ville, la démocratie et le marché” y que os invitamos a revisitar.

PROGRAMA DE LA SESIÓN

16h00 Presentación: Juan Ojeda, director del Colegio de España y María Castrillo (Universidad de Valladolid)

Conferencia: “Atocha, observatorio del urbanismo madrileño: las transformaciones urbano-metropolitanas de la capital española”, por Luis Santos Ganges (Instituto universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid).

17h00 Presentación del libro

L’urbanisme espagnol depuis les années 1970. La ville, la démocratie et le marché.  Moderadora: Élodie Richard (CNRS – CRH).

Portada: L'urbanisme espagnol depuis les années 1970

  • Presentación del libro a cargo de los coordinadores del mismo:
    Céline Vaz (U. Paris OuestNanterre – IDHE)
    Charlotte Vorms (U. Paris 1 – CHS)
    Laurent Coudroy de Lille (U. ParisEst Institut d’Urbanisme de Paris)
  • Lecturas críticas:
    Florine Ballif (U. ParisEst Institut d’rbanisme de Paris)
    Jordi Canal (EHESS –CRH)
  • Mesa redonda

Pausa

19h30 Madrid en el cine. Presentación y proyección de la película “Barrio”(1998), de Fernando León de Aranoa (incluida en el programa de la agregación externa de español 2014).

 

ENLACES

Nota del libro “L’urbanisme espagnol depuis les années 1970. La ville, la démocratie et le marché”

Plano y página web del Colegio de España en la Cité Universitarie de Paris

Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

Institut d’Urbanisme de Paris – U. Paris-Est

Centre de Recherches Historiques

Laboratoire des Institutions et Dynamiques Historiques de l’Economie

 

 

 

Nuevo libro sobre calidad de los datos

Queremos señalar hoy un nuevo libro sobre calidad de los datos, algo muy importante en la adaptación del trabajo de mapificación a la Normativa INSPIRE: “Fundamentos de Evaluación de la Calidad de la Información Geográfica”

Evaluaci_n_de_calidad_de_los_datos

Titulo: Fundamentos de Evaluación de la Calidad de la Información Geográfica

Autor: Javier Ariza López & al.

Editorial: Universidad de Jaén

ISBN: 9788484398134

Serie: CD Cursos

Nº Edición: 1

Año de Edición: 2013

Páginas: 780

Formato: Libro electrónico

Precio: 3,00

ECTP/ Young Planners Workshop 2014

Programa de la nueva edición 2014 del Taller de jóvenes urbanistas “Planificación y Energía” que organiza en su tercera edición el Consejo Europeo de Urbanistas (ECTP-CEU). Se trata de un proyecto compartido con la organización del “10th European Urban and Regional Planning Awards” mediante la celebración de una sesión conjunta entre los participantes y los premiados durante la jornada de  entrega de los premios el día 5 de mayo 2014 en Bruselas.

Toda la información el la web oficial

Young Planners Workshop: an ECTP-CEU project

ECTP-CEU (the European Council of Spatial Planners – le Conseil Européen des Urbanistes), founded in 1985, brings together 40 000 spatial planners with 27 professional town planning associations and institutes from 25 European countries. It is an umbrella association providing its members with a common framework for planning practice, planning education, continuous professional development and the definition of professional responsibilities. ECTP-CEU sets standards of education and conduct for the planning profession; identifies, celebrates and rewards examples of good planning all over Europe, and engages in dialogue with local, national and European governments. In accordance with these objectives the initiative of this third edition of Young Planners Workshop on Spatial planning and energy seeks to set out young planners perspectives and experiences in frame of new European cities paradigms for energy saving.

ECTP-CEU-2014-Young-Planners-Workshop-Program-2

A project shared with 10th European Urban and Regional Planning Awards 2013-2014

This Edition of Young Planners Workshop is a project shared with 10th European Urban and Regional Planning Awards 2013-2014 organized by ECTP-CEU along with the Committee of the Regions and SPECIAL Project co funded by Intelligent Energy Europe Programme of the European Union. In this framework, the ECTP-CEU Young Planners workshop proposes the same topic as the 10th European Urban and regional Planning Awards: planning and energy. This offers to young planners the possibility of working on new solutions for new paradigms of planning and energy. The 2014 Young Planners workshop will also take advantage of the Award Ceremony on the 5th May in Brussels to hold a common meetingworkshop together with Ceremony’s participants and Awards winners. The organization has scheduled a previous and specific session the day before of the Awards Ceremony for presentations of projects developed by young planners in order to promote discussions and conclusions. As conclusion of workshop, the ECTP-CEU will publish an e-book with all projects and works developed and presented in the framework of Young Planners Workshop.

Project description

Transport and housing account an important percentage of urban contamination. Transport and housing account an important percentage of urban pollution and energy intensive so cities have important challenges in order to reduce urban pollution and energy consumption.
Recent Directive 2012/27/UE on energy efficiency, recognizing that buildings account for 40% of final energy consumption in the European Union requires Member States long-term strategy aimed at mobilizing investment in the renovation of residential and commercial buildings, to improve the overall energy efficiency of the housing.
In the years to come, States and Municipalities should implement actions for new models of planning and housing specially for housing rehabilitation in order to adapt housing to energy saving requirements by means insulation of buildings, adapting heating and power supply facilities.
But rehabilitation for saving energy will not suffice;, the cities challenge is to become an energy:

– Buildings can change from consuming to producing energy
– Cities can reduce energy use and increase energy production
– Net nil balance can be achieved
– Energy production – Energy use = 0

To address these challenges, urban/spatial planning should be an important tool to promote new requirements of buildings, rehabilitation of neighbourhoods or buildings to improve energy efficiency, sustainable urban mobility, urban design, including urban land uses that allow new forms of urban energy production. According to these challenges for planning, the Workshop will propose to young planners four possible project topics: Young planners will be able to presents both researches and projects which show or highlight:

– How planning can help to deliver sustainable energy solutions?
– How spatial planning can promote buildings rehabilitation to adapt it to energy efficiency.
– Can spatial planning create the Energy Neutral City’?
– How spatial planning can promote design of cities -morphology of plots, model of housings- in order to avoid private transport?
– New tools that allow integrated rehabilitation of adapting buildings for energy efficiency: ways of financing, utilities, buildings owners participation in the preparation of plans and projects.

The contents of the projects must pay particular attention to:

– strategies, tools and instruments for integration of spatial planning and sustainable energies
– detailed possibilities for implementation of sustainable energy supply and infrastructure in spatial planning at regional and local level
– stakeholder inclusion, participation processes and communication

Toda la información el la web oficial

El Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca

El pasado mes de diciembre se presentó en el ayuntamiento de Salamanca el Plan de Gestión de la Ciudad Vieja, en el que participó el Instituto Universitario de Urbanística en colaboración con PLANZ. Este documento, necesario por su condición de Ciudad Patrimonio de la Humanidad es una herramienta necesaria para la conservación, protección y rehabilitación del patrimonio y su contribución al desarrollo económico y social de la ciudad.

El Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca, encargado por la Junta de Castilla y León, responde a las recientes directivas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO- que buscan introducir nuevas herramientas de gestión adaptadas a las condiciones singulares de cada caso. Sin embargo la experiencia sobre estos planes es casi inexistente. En este contexto el plan orienta su objetivo principal, proteger y poner en valor con eficacia el “valor universal excepcional” que justifica la inclusión de Salamanca en la lista de Patrimonio Mundial, con un desarrollo novedoso del concepto de “paisaje urbano histórico”, enfocado desde tres perspectivas: el territorio, el paisaje interior de la ciudad y el paisaje intangible. Este escrito enuncia los contenidos principales de dicho documento recientemente aprobado que incluye la revisión del Plan Especial del Conjunto Histórico, pero sobre todo, se centra en mostrar un modelo abierto de comprensión espacial de los elementos que componen el patrimonio urbano, modelo que fundamenta y dirige los criterios de conservación activa aplicables.

Así comienza el artículo sobre el Plan de Gestión que se publicó en Ciudades 14 en el momento de su redacción (2011). En él se desgranan las singularidades del trabajo desarrollado, los objetivos, las estrategias, los contenidos y también en que manera se prevé la gestión del propio plan.

Enlaces

Juan Luis DE LAS RIVAS SANZ y Gregorio VÁZQUEZ JUSTEL El paisaje urbano histórico de la “Ciudad Vieja” de Salamanca, claves para un Plan de Gestión

Acto de presentación del Plan de Gestión de la “Ciudad Vieja” de Salamanca

Página web del Ayuntamiento de Salamanca para la descarga del documento del plan

 

UTILIZACIÓN DE UN MODELO 3D COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS.

UTILIZACIÓN DE UN MODELO 3D COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS.

 

UTILIZACIÓN DE UN MODELO 3D COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS.

UTILIZACIÓN DE UN MODELO 3D COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS.

Análisis de la percepción visual del CH de Salamanca (ver doc. de Avance del Plan de Gestión).

Análisis de la percepción visual del CH de Salamanca (ver doc. de Avance del Plan de Gestión).